E N D
2. Situación a 1999 Mapas de brotes de fiebre aftosa en 1999Mapas de brotes de fiebre aftosa en 1999
3. Mapa de los brotes de Fiebre aftosa del año 2000-2001 (Oficialmente declarados a la OIE, WRL, FAO) Mapa de los brotes de Fiebre aftosa del año 2000-2001 (Oficialmente declarados a la OIE, WRL, FAO)
Mapa de los brotes de Fiebre aftosa del año 2000-2001 (Oficialmente declarados a la OIE, WRL, FAO)
7. Restitución del estatus de"zona libre de fiebre aftosa con vacunación "
En la reunión que se efectuó del 13 al 19 de enero de 2005, la Comisión Científica para las Enfermedades Animales decidió restituir el estatus de zona libre de fiebra aftosa con vacunación a la zona situada al norte del paralelo 42 de la Argentina a partir del 19 enero de 2005.
9. Superficie molecular de una partícula del virus de la Fiebre aftosa visto por cristalografia de rayos X.
12. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA PROTEINAS ESTRUCTURALES
- VP1: Ag. Protector
- VP2
- VP3
- VP4
- VP0
PROTEINAS NO ESTRUCTURALES
- P2 (2A/B/C): inducción síntesis ARN vírico y formación de vesículas en membrana.
- P3 (3ABC y D): anclaje a célula huésped, efecto citopático, inhibición síntesis proteíca celular.
3D ARN polimerasa (Ag VIAA)
13. VP1
14. PATOGENIA PENETRACIÓN DEL VIRUS (inhalación, ingestión, lesiones)
REPLICACIÓN EN SITIO DE INOCULACIÓN
DESARROLLO DE VESÍCULAS O AFTAS PRIMARIAS
RUPTURA DE AFTAS Y LIBERACIÓN DE VIRUS
INVASIÓN DEL TORRENTE CIRCULATORIO (linfa y sangre)
viremia exocelular
AFTAS SECUNDARIAS
RECUPERACIÓN (30% portadores asintomáticos)
16. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS LA EPIDEMIOLOGÍA DE FIEBRE AFTOSA ES MUY COMPLEJA
MUCHAS ESPECIES SUSCEPTIBLES
El bovino es la especie más susceptible, que puede mantener la endemicidad del virus sin la intervención de otras especies
ALTAMENTE CONTAGIOSA Y TRANSMISIBLE
- Transmisión del virus por contacto directo o indirecto
PORTADORES ASINTOMÁTICOS
VARIABILIDAD ANTIGÉNICA
AMPLIA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
DIFUSIÓN A GRANDES DISTANCIAS
RESERVORIOS DE VIRUS (animales salvajes biungulados)
17. DIAGNÓSTICO Diagnóstico virológico: Técnica de Probang y ELISA Indirecto
Diagnóstico serológico:
- BOVINOS: Ac contra Pr- no estructurales
- VIAA (inmunodifusión y ELISA) 3D
- ELISA 3ABC (ELISA) 3ABC
- EITB (ELISA de electrotransferencia) 3A-3B-3C-3D-3ABC
- OVINOS: VIAA (Pr- no estructurales) y ELISA estructural.
VIAA: Negativo 280 DPI
- falsos (-) en estados tardios de infección
- falsos (+) en animales vacunados con vacuna contaminadas con Ag no estructurales.
EITB: Negativo 700 DPI
21. VACUNA Pentavalente: A24 – A2000 – A2001 – O1 – C 3
Cultivada en células BHK21 clon 13
Inactivada con BEI
Adyuvada con adyuvante oleoso
Respuesta inmune: humoral sistémica.
Mecanismo inmunológico de protección:
- Ac N que neutralizan el virus en la fase de viremia exocelular
- CCDA - CCDAyC’
Duración de la inmunidad: 6 meses en primovacunados y más tiempo en animales con varias dosis
36. su gran poder de difusión su capacidad de infectar diversas especiessu alta variabilidad genética su capacidad de permanecer su resistencia a condiciones ambientales
37.