250 likes | 391 Views
Programa Anual de Trabajo e Informes técnico pedagógicos. Reporte actualizados al mes de noviembre de 2012. ¿Qué es un Programa de Trabajo?.
E N D
Programa Anual de Trabajo e Informes técnico pedagógicos Reporte actualizados al mes de noviembre de 2012.
¿Qué es un Programa de Trabajo? • Es un instrumento de planificación y gestión que proporciona las condiciones para para llevar a cabo acciones durante un periodo en cuestión. Parten de un diagnóstico pedagógico para dar solución a los problemas educativos existentes. • Organiza los recursos humanos, financieros y materiales, que se necesitan para una eficiente administración. Racionaliza y prioriza los recursos disponibles contribuyendo activamente a la transparencia.
Planificación La acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos para alcanzar una situación definida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos.
La planificación y coordinación irán dirigidos al logro de los propósitos y metas. • Las metas definen la solución a los problemas detectados. • Las acciones lograrán los propósitos y metas establecidos. • Elegir acciones concretas para llegar a las metas deseadas. • Cada acción definirá plazos y responsables para cada una de ellas. • Precisar las acciones, desde las más cotidianas hasta las más extraordinarias. • El programa debe expresar lo real y posible.
Tener claro lo que se quiere conseguir contemplando, tiempos y recursos. • Repartir responsabilidades. • Fijar los tiempos en que se lograrán cada una de las acciones (por ejemplo en meses, no anual). • Los elementos a considerar deben ser claros, precisos, factibles y evaluables. • Los materiales didácticos reúnen medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje; facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
Acciones de Seguimiento Las acciones que se requieren desarrollar en las entidades para el ciclo escolar 2012-2013 son: • Difusión del nuevo Acuerdo de evaluación 648, que sustituye a los Acuerdos 200 y 499. • Difusión y apoyo a la generalización de la Cartilla de Educación Básica. Esta actividad se desarrollará a partir de la propuesta elaborada durante la 3ª sesión de trabajo de la Cartilla, la cual enfatiza la definición de los niveles de desempeño y su equivalencia numérica y en la integración de acciones preventivas para detectar estudiantes en riesgo de reprobación o deserción.
Difusión del Acuerdo 592 Centrado esencialmente en dos aspectos: la propuesta de articulación curricular y los 12 principios pedagógicos, centrando la atención en los docentes y directivos, e integrando a los padres de familia bajo un tratamiento diferenciado.
Las acciones concretas de difusión en los tres temas señalados serán desarrolladas por cada entidad de acuerdo con sus necesidades y características, considerando en todo momento la población a atender y el tipo de información a difundir. • Se sugiere que las actividades de difusión sean permanentes a lo largo del ciclo escolar, centrando las principales actividades en los meses que corresponden a los bloques I y II de los programas, pues es justamente al inicio del ciclo escolar cuando se requiere mayor información en las escuelas. • (SEP: Documento Base.Educ.Sec.2012-2013. Pp. 6 y 7)
Recomendaciones • Omitir en el PAT acciones de otros programas que cuentan con recursos propios como: Inglés, Escuelas de Calidad, Telesecundaria, PMLE, entre otros. • Incorporar y atender las necesidades diagnosticadas en las diversas asignaturas o escuelas. • Basarse en las necesidades de su entidad sustentando la planificación en las Bases de Operación. • Revisar que haya congruencia entre los datos reportados. • Enviar la información según el criterio y formatos establecidos del PAT e Informes. • Pueden modificar el formato siempre y cuando no modifique el contenido general del documento.
Paginar los documentos que se envíen. • Anotar el nombre correcto del PAT, no es Plan de actividades. • Plan Anual de Trabajo. 2012-2013. No es 2012 • No son necesario engargolar y enviar fotografías a color. • Enlistar los documentos que se anexan al PAT. • Anotar el ciclo escolar del PAT no el fiscal.
Mantener equilibrio entre las cuatro acciones Fortalecimiento
Entrega de Informes Semestrales SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCION DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA • INFORME SEMESTRAL • TÉCNICO-PEDAGÓGICO • Semestre que reporta
Envío de Dudas y Comentarios Bases de Operación Para el Programa de Apoyo 2012Para la Articulación de la Reforma Curricularen Educación Básica en las Entidades Federativas. Documento Base. Educación Secundaria Ciclo escolar 2012−2013. Pautas para las entidades respecto de las tres actividades básicas que desarrollan en colaboración con la DGDC: difusión, asesoría y seguimiento dgdc.secundaria@sep.gob.mx
La planificación es letra muerta si no existe la voluntad de realizar lo que se planifica. Ander-Egg
Referencias Bibliográficas • AnderEgg, E. (1995). Introducción a la Planificación. Lumen. Buenos Aires. • Bases de Operación Para el Programa de Apoyo 2012Para la Articulación de la Reforma Curricularen Educación Básica en las Entidades Federativas. • Documento Base. Educación Secundaria Ciclo escolar 2012−2013. Pautas para las entidades respecto de las tres actividades básicas que desarrollan en colaboración con la DGDC: difusión, asesoría y seguimiento .