810 likes | 1.13k Views
Trastorno por abuso de sustancias en la infancia y la adolescencia . Dr. J. Tomas Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría UAB A. Rafael FAMILIANOVA SCHOLA. ¿Qué entendemos por sustancias?. “Sustancia” o “droga” es aquella con capacidad de producir abuso o dependencia
E N D
Trastorno por abuso de sustancias en la infancia y la adolescencia Dr. J. Tomas Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría UAB A. Rafael FAMILIANOVA SCHOLA
¿Qué entendemos por sustancias? • “Sustancia” o “droga” es aquella con capacidad de producir abuso o dependencia • Actúa sobre el sistema nervioso central • Para conseguir un mejor rendimiento intelectual o físico • Para experimentar nuevas sensaciones • Para modificar el estado psíquico de quien la toma • Se busca la autogratificación • Tiene un efecto dañino para el sujeto que la consume.
Concepto… • “Sustancia psicoactiva” es aquella que produce cambios psíquicos • No necesariamente asociados a adicción • Son fármacos o medicamentos las sustancias con fines terapéuticos
¿Cuando hablamos de “abuso de sustancias”? • Cuando existe un patrón desadaptativo de consumo • Que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo y recurrente • Relacionado con el consumo repetido de sustancias • Este patrón se manifiesta durante al menos un mes • En condiciones peligrosas o sin considerar los problemas asociados con su uso
“Abuso…” • No indica necesariamente dependencia • Porque … • No requiere de la presencia de tolerancia ni síndrome de abstinencia a la retirada • Ni tampoco presenta un patrón de uso compulsivo • Pero si existen consecuencias dañinas de su consumo
“Abuso…” • Se ha diferenciar el uso del abuso de sustancias • El uso de sustancias es un preludio necesario para el abuso • Pero por sí solo no es suficiente para un diagnóstico de abuso
¿Qué es la dependencia? • Es un síndrome cerebral • Con un patrón comportamental característico • El uso de una sustancia dada o clase de sustancias es de mucho más valor • Que otros comportamientos que alguna vez tuvieron alto valor • Consiste en un grupo de síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos
Dependencia … • La persona continúa consumiendo la sustancia • A pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella • Existe un patrón de repetida autoadministración • Que a menudo lleva a la tolerancia • A la abstinencia • Y a una ingesta compulsiva de la sustancia
Dependencia … • Los adolescentes a menudo muestran tolerancia • No suelen padecer síndromes de abstinencia u otros síntomas de dependencia fisiológica
¿Qué entendemos por tolerancia? • Es el estado de neuroadaptación • Se da una disminución de respuesta a la misma cantidad de droga • O se requiere de dosis mayores para producir el mismo efecto • Es un proceso famacocinético y farmacodinámico • No toda droga que causa dependencia llevará a la tolerancia
¿Qué es el síndrome de abstinencia? • Es un cambio desadaptativo de comportamiento, • Con concomitantes fisiológicas y cognitivas • Por el cese o reducción del uso prolongado de la sustancia • De la que el sujeto es dependiente
Síndrome abstinencia … • Su intensidad y curso temporal dependen: • De la frecuencia del consumo • De la cantidad de droga consumida • Y de las propiedades farmacocinéticas de la sustancia
¿Cuándo hablamos de intoxicación? • Es la ingestión reciente de una droga que lleva a niveles séricos de la misma cercanos o superiores a los tóxicos • Con gran peligro para la vida del paciente o gran riesgo de secuelas posteriores • Depende de factores como: • La dosis • Circunstancias que rodean al hecho • Personalidad subyacente
Intoxicación … • Se desarrolla en el curso de minutos a horas • Es posterior al consumo masivo de la droga o del uso repetido • Las manifestaciones psicológicas más frecuentes son: • Trastornos de orientación, conciencia y pensamiento • Acompañados de trastornos del afecto • Del movimiento • Del ciclo sueño-vigilia • Trastornos perceptivos y del lenguaje • Y convulsiones
¿Cuál es la epidemiología del Abuso de Sustancias en Niños y Adolescentes? • El uso es común entre los adolescentes • Pero el trastorno por abuso de sustancias está entorno al 6% • En poblaciones especificas de adolescentes es más alta • Entre adolescentes con problemas emocionales serios • En delincuentes juveniles o adolescentes con trastornos de conducta sobrepasa el 80% Prevalencia...
Epidemiología … Distribución por sexos... • Los adolescentes varones muestran índices más altos de uso y abuso de sustancias que las hembras • Se hallan diferencias de sexo también en la población general: • Para los hombres la progresión hacia el uso de drogas ilegales depende del uso del alcohol • Para las mujeres o bien un cigarro o bien el alcohol son una “condición suficiente” para la progresión a la marihuana
¿Cómo cursa el Trastorno por Abuso de Sustancias? • La edad de inicio de este trastorno se sitúa en la adolescencia • La mayoría de adolescentes que consumen drogas no progresan hacia el abuso o la dependencia • El período adolescente es un proceso de crecimiento cognitivo, emocional, social y físico • Los adolescentes experimentan un amplio rango de actitudes y comportamientos Inicio ...
Curso … • Entre los comportamientos experimentales está el uso de sustancias psicoactivas • Suele iniciarse con el uso de sustancias de “entrada” • Como el alcohol y los cigarrillos • Que son legales para los adultos • Y están casi disponibles para los menores • Casi todos los adolescentes experimentan con las drogas “blandas” • Progresivamente algunos avanzan a niveles más serios • Uso de la marihuana y otras drogas ilegales
Curso … • El uso inicial se origina por la curiosidad o la disponibilidad de una sustancia • Parece haber una progresión predecible del uso de sustancias • El inicio temprano del uso de las sustancias y un progreso rápido son factores de riesgo • Para el desarrollo del Trastorno por Abuso de Sustancias
Curso … • Los factores que contribuyen a el uso temprano o a el uso continuado incluyen: • Sentimientos adolescentes de omnipotencia, • Influencias de amigos o “presión de los amigos” • Factores culturales como la disponibilidad de sustancias
Curso … Pronóstico... • El uso de sustancias interrumpe el correcto desarrollo del adolescente • Generalmente el consumo disminuye en la adolescencia tardía o al principio de la época adulta • Sugiriendo así un proceso de maduración • Los acontecimientos de la vida disminuyen las probabilidades del consumo de sustancias • El matrimonio, paternidad, empleo …
Curso … • El pronóstico está muy relacionado con las conductas derivadas del abuso de sustancias • Más que con el propio abuso • Son mas propensos a participar en comportamientos de riesgo • Conducir mientras están intoxicados • Perpetran actos de violencia, tanto con como sin armas • A menudo bajo la influencia de alguna sustancia
Curso … • El comportamiento sexual de alto riesgo es también más común • Con la intoxicación se reduce la capacidad de juicio y se aumenta la impulsividad • Esto conduce a una actividad sexual sin protección e insegura • Con el subsiguiente embarazo o enfermedad de transmisión sexual
Curso … • Los que abusan de las drogas intravenosas y el crack tienen un mayor riesgo para contraer VIH • Las complicaciones médicas son poco comunes entre los adolescentes • Las secuelas a largo plazo del uso crónico de sustancias pueden no ser aparentes hasta bien entrada la época adulta
¿Existen factores de riesgo para este Trastorno? Familiares: • El uso paternal de sustancias • Creencias de los padres y actitudes sobre el uso de sustancias • Tolerancia de los padres • Falta de apego entre padres e hijo o adolescente • Falta de involucración paternal en la vida del niño • Falta de supervisión y disciplina apropiada
Factores de riesgo … Grupo de iguales: • El uso de sustancias por parte de estos • Las actitudes de los amigos hacia el uso de las sustancias
Factores de riesgo … Individuales: • Características tempranas de la niñez • Problemas de comportamiento tempranos • Especialmente un comportamiento agresivo • Fracaso escolar • Comportamientos de riesgos • Creencias favorables y actitudes sobre el uso de sustancias
Factores de riesgo … Socio-económicos: • Estatus socioeconómico bajo • Alta densidad de población • Nivel de criminalidad elevado
Factores de riesgo … • Algunos factores parecen actuar de manera proteccionista • La inteligencia • La habilidad de resolución de problemas • La autoestima positiva • Las relaciones familiares satisfactorias • Los modelos de funcionamiento positivos • La regulación afectiva
¿Cuál es la manifestación clínica de este trastorno? • Padecen alteraciones significativas en: • El comportamiento • Desinhibición, letargo, hiperactividad o agitación, somnolencia e hipervigilancia • En el conocimiento • Deterioro de la concentración, alteración de la atención y de la percepción • En el humor: • Desde la depresión hasta la euforia
Manifestación clínica… • Las manifestaciones varían con el tipo de sustancia(s) usada(s) • Con la cantidad utilizada durante un periodo de tiempo dado • Con el emplazamiento y el contexto del uso • Y según las características del individuo, • Como la experiencia con las sustancias • Las expectativas • Y la presencia o ausencia de otras psicopatologías
Manifestación clínica… • En los adolescentes existe un deterioro en el funcionamiento psicosocial y académico • Que incluye conflictos familiares • Mal funcionamiento • Conflictos interpersonales • Fracaso escolar • Dejan las actividades que antes eran importantes • Y aumentan el tiempo utilizado en actividades relacionadas con el uso de sustancias
¿Cuáles son las causas del Trastorno por Abuso de Sustancias? • Los factores genéticos o de constitución son un factor de riesgo para padecer el trastorno • Así lo señalan los estudios sobre gemelos y adopciones • Los marcadores biológicos diferencian individuos de alto y bajo riesgo ¿Es hereditario?
Etiología… • Se postulan mecanismos genéticos • Pero ningún gen por si solo provoca una tendencia hacia el trastorno • Son individuos de alto riesgo • Y el abuso de sustancias es uno de los muchos y posibles comportamientos problemáticos
Etiología… ¿Existen individuos “de riesgo”? • Hay características que tienen un substrato biológico y una influencia indirecta sobre el riesgo • Disfunciones cognitivas • Trastornos de auto-regulación del comportamiento • Alteración de la atención y del razonamiento abstracto • Falta de previsión y juicio • Temperamento
Etiología… ¿Y familias “de riesgo”? • Los factores familiares actúan como mediadores vulnerables hacia el consumo • Son factores de riesgo • El consumo de sustancias en las figuras parentales • La psicopatología parental
¿Cómo se evalúa este trastorno? • Es necesario determinar si existe un uso o un abuso de sustancias • Lo hacemos mediante una evaluación cuidadosa • Historia sobre el consumo y abuso de la/s sustancias, • Exámenes psiquiátricos y físicos • Funcionamiento psicosocial del paciente • Presencia de trastornos asociados o concurrentes, • Nivel de estresantes familiares o medioambientales
Evaluación … • Por lo que respecta a la conducta de abuso de sustancias, la historia clínica debe cubrir: • La conducta de consumo: • Cantidad, frecuencia [especialmente en los últimos 30 días], inicio, y tipos de sustancias utilizada • Consecuencias negativas del consumo: • Escolar / vocacional, social / familiar, emocional / comportamiento, legal y física
Evaluación… • Contexto del consumo: • Tiempo / lugar, uso con los amigos / actitud, consecuencias, expectativas, y medio social • Control sobre el consumo: • Percepción del abuso como un problema, intentos de detener o limitar el uso • Los instrumentos de análisis (para detectar el uso) incluyen medidas de laboratorio y cuestionarios de auto-informe • Así evitamos la negación por parte del adolescente
¿Conviene utilizar medidas de laboratorio? • Los métodos toxicológicos proporcionan un chequeo de la veracidad del adolescente • La toxicología del serum y de la orina detecta la presencia de sustancias psicoactivas • Existe una falta de correlación entre la concentración de drogas y los resultados observados
Medidas de laboratorio… • También hay riesgo de resultados falso-positivo y falso negativo • Este tipo de test no prueba el abuso o la dependencia de sustancias • Pero indica el uso de las mismas • Su efectividad puede verse limitada por la rápida metabolización de la mayoría de las sustancias
Medidas de laboratorio… • Los estimulantes son detectados en la orina durante 1 o 2 días • La cocaína y su metabolito principal están presentes al menos varios días • Las sustancias sedantes-hipnóticas son muy variables; • Su detección va de 1 día a 1 semana para las benzodiazepinas de larga duración • Hasta aproximadamente 2 meses de los barbitúricos de larga duración
Medidas de laboratorio… • Los opiáceos, como la codeína o la heroína, pueden ser detectados hasta 2 días después • El cannabis, lípido soluble, puede ser detectado hasta un mes o más si su uso es crónico
¿Qué comorbilidad tiene este trastorno? • La comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos es muy frecuente • Debe determinarse si los síntomas del trastorno comórbido estaban presentes antes o después del abuso de sustancias • Debe descartarse un trastorno inducido por sustancias • En el que los efectos farmacológicos de las sustancias provocan la mayoría de los síntomas psiquiátricos • El especialista debe observar al paciente durante un periodo de abstinencia • Previo al diagnostico de comorbilidad
Comorbilidad … • Existe un alto grado de comorbilidad con el Trastorno de Conducta • Un 60% cumple criterios diagnósticos • También con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad • Probablemente sea debida al alto grado de comorbilidad de ambos trastornos con el Trastorno de Conducta
Comorbilidad … • Los trastornos del humor, especialmente la depresión, se manifiestan entre un 30% y un 50% de los casos • La depresión suele ser secundaria al abuso • La naturaleza de la relación entre ambos trastornos es confusa • Complicada por los efectos de las sustancias sobre el humor • Los adolescentes con Abuso de Sustancias presentan mayor riesgo para un comportamiento suicida, desde el pensamiento a su realización
Comorbilidad … • Existen altos grados (43%) de trastornos de ansiedad • El orden de aparición de ambos trastornos parece ser variable • Depende del trastorno de ansiedad especifico • La fobia social precede al abuso de sustancias • Los trastornos de ansiedad generalizada y de pánico suelen ser posteriores al abuso