140 likes | 370 Views
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN EN LA INFANCIA. CAPITULO 37. I. INTRODUCCION. El problema de la “inatención” es frecuente en la escuela (49%V; 27%M) Los casos graves suponen el 3-10-20%. Las estimaciones más precisas 5% con déficit de atención-hiperactividad
E N D
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN EN LA INFANCIA CAPITULO 37
I. INTRODUCCION • El problema de la “inatención” es frecuente en la escuela (49%V; 27%M) • Los casos graves suponen el 3-10-20%. Las estimaciones más precisas 5% con déficit de atención-hiperactividad • Déficit de atención / Hiperactividad / Síndrome hipercinético: especial preocupación • En los años 70 se enfatiza la “inquietud motora” o hiperactividad • El énfasis se desplazó después hacia el “déficit atencional”: • El déficit de atención como principal problema: DOUGLAS y PETERS (79) • Incapacidad para sostener la atención e inhibir las respuestas impulsivas
II. HIPERACTIVIDADA. EL SINDROME DE HIPERACTIVIDAD (S.H.) • Niño hiperactivo: “ el que padece el Síndrome de Hiperactividad (S.H.) en sentido amplio” • La hiperactividad es un síntoma destacado. Más cuanto menor sea el niño • Aunque no siempre es el indicador principal • S.H. es un conjunto de síntomas que se manifiesta con: • hiperactividad motora • Impulsividad • Reducida capacidad atencional • Dificultades específicas de aprendizaje • Inestabilidad emocional
II. HIPERACTIVIDADA. EL SINDROME DE HIPERACTIVIDAD (S.H.) • La Disfunción Cerebral Mínima (DCM) alude a lo mismo y es preferida por los que mantiene una etiología neurológica • 5-10% niños. Muy superior niños que niñas • Mejor hablar de “disfunción” que de “lesión” cerebral • La anomalía clínica más común es la de una “actividad excesiva de ondas lentas” en el EEG • Datos que apoyan la hipótesis de un retraso madurativo del SNC
II. HIPERACTIVIDADB. EL SINDROME DE INMADUREZ • DENCKLA y HEIMAN (79) llaman síndrome de inmadurezal cuadro clínico más frecuente en hiperactivos • Como si tuvieran menor edad • Activos en momentos inapropiados • Rasgos principales: • Inatención (carencia de controles atencionales: distraibilidad) • Dificultades de aprendizaje. • Comportamiento inadecuado, que no se corrige con el castigo. • Además de: • Capacidad intelectual normal; con lentitud en los “subtests de tiempo” (“lentitud paradójica”) • El síndrome hiperactivo solo sería un síntoma (el más notorio) por deficiencias madurativas.
III. EL DEFICIT DE ATENCIONA. HACIA UNA DEFINICION: DEVENIR HISTORICO • Mayor interés en los problemas atencionales: TDAH • Se cuestiona si el TDAH es un trastorno específico o es un trastorno relacionado con la “dificultad específica de aprendizaje” (DEA: dislexia, discalculia, disgrafia) con la misma etiología • Se ha venido considerado también la disfunción cerebral mínima (DCM)como etiología del DEA • Las 10 características del DCM engloban tanto síntomas del TDAH como del DEA (pag. 698) • A partir de esta caracterización de la DCM, se destacan 3 líneas de investigación • Interés por las D.E.A • Interés por la hiperactividad, distraibilidad e impulsividad: TDAH • Interés por los problemas emocionales y sociales
III. EL DEFICIT DE ATENCIONB. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DSM-III, DSM-II-R Y DESM-IV • Criterios diagnósticos DSM-III (80). Tabla 1 • Define dos tipos de trastornos (multidimensional) • TDA con Hiperactividad • TDA sin Hiperactividad • Déficit atencionales de dos tipos: inatención e impulsividad • Criterios diagnósticos DSM-III-R (87). Tabla 2 • Elimina TDA con / sin H (unidimensional) • Como un conjunto unitario (TDAH) • 14 síntomas de los que debe cumplir 8, en tres categorías: Inatención / C. Impulsiva / Sobre-actividad • Aumento del nº de casos diagnosticados de TDAH (4-6%). Detección de “falsos positivos”
III. EL DEFICIT DE ATENCIONB. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DSM-III, DSM-II-R Y DESM-IV • Criterios diagnósticos CIE-10 • También modelo multidimensional • Combinación de comportamiento hiperactivo / falta de atención • Considera la impulsividad como rasgo secundario • Criterios diagnósticos DSM-IV (93). Tabla 3 • Vuelve a un modelo multidimensional: • TDAH con predominio de la inatención (Tipo 1) • TDAH con predominio de Hiperactividad-Impulsividad (Tipo 2) • Combinación de criterios (Tipo 3)
IV. HIPERACTIVIDAD Y OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO A. HIPERACTIVIDAD Y DIFICULTADES ESPECIFICAS DE APRENDIZAJE (DEA) • Un niño con trastorno de atención puede presentar: DEA, TDAH y Problemas secundarios socioemocionales • Los DEA se consideran “T. Neurológicos” que afectan procesos psicológicos básicos implicados en otras actividades cognitivas: • Comprensión / uso del lenguaje hablado o escrito • Calcular • Los TDAH también se considera un T. Neurológico: hiperactividad / distraibilidad / impulsividad • La relación pues entre DEA con TDAH / problemas socioemocionales es clara. Se solapan (40-50% con TDAH presentan también DEA)
IV. HIPERACTIVIDAD Y OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO B. COMORBILIDAD ENTRE HIPERACTIVIDAD Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCTA (TC) • La comorbilidad entre TDAH y TC es muy elevada • 20-60% presencia de TC en niños con TDAH • 90% de presencia de TDAH en niños con TC • ¿Son trastornos distintos o bien subtipos? • Alto solapamiento del TC con el TDAH
IV. HIPERACTIVIDAD Y OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO C. DEFICIT DE MEMORIA Y DEFICIT LINGÚÍSTICO • Controversia que trata de comparar y diferenciar TDAH y DEA • Los déficits lingüísticos (en denominación por confrontación y en denominación rápida) están más vinculados con DEA • Los déficits memorísticos de aprendizaje de listas de palabras y recuerdo más vinculados con TDAH • Un problema, el gran solapamiento entre DEA y TDAH: • Los niños con DEA también limitados en la memoria pero más por los déficit lingüísticos subyacentes que por los déficit atencionales. • En el caso de los TDAH, los déficits de memoria más relacionados con los déficits atencionales
V. EL PAPEL DE LOS LOBULPOS FRONTALES • HIPERACTIVIDAD Y AROUSAL • En la neuropsicología de la atención, diferenciar (SOKOLON, 63): • El análisis del “estímulo” (novedad / significación): responsable el córtex de asociación, frontal principalmente • La activación atencional o arousal: responsable el SAR en conexión con el córtex de asociación • Se supone un mal funcionamiento de estas áreas en TDAH • Los fármacos estimulantes (tipo anfetaminas) reducen la hiperactividad (el arousal comportamental) al aumentar el arousal atencional cortico-frontal (vía SAR), que aparece más lento en los TDAH. • La hiperactividad proviene en los TDAH de esta infractivación cortico-frontal • Asociada a la baja excitación del SAR
V. EL PAPEL DE LOS LOBULPOS FRONTALES B. REGULACION VERBAL DE LA MOTRICIDAD • Papel desempeñado por el lenguaje en la conducta • Función reguladora del lenguaje sobre la actividad desde edades muy tempranas. Se asocia a la atención consciente o intención (“funciones ejecutivas”) • Es en los LLFF donde se lleva a cabo esta función reguladora del lenguaje (LURIA, 80) • Los LLFF inhiben acciones irrelevantes e inapropiadas • Disfunciones en los LLFF facilitan acciones irrelevantes que resulta difícil inhibir. Desaparece el carácter selectivo de los LLFF , que está a la base de la atención voluntaria • Los niños con TDAH presentarían disfunción de los LLFF , sin que esa disfunción represente un deterioro cognitivo generalizado
VI EVALUACION DE LOS DEFICITS DE ATENCION • Escalas de comportamiento infantil (ECI) • Se pasan en un tiempo mínimo • Validez eclógica alta • Con datos normativos • La CBCL: • Escala global de calificación de la psicopatología infantil (versión maestros / padres). • Una de las escalas se denomina “hiperactividad” (abarca items de “inatención, impulsividad y sobreactividad”). • El Child attention Profile (CAP): • 12 ítems sacados de la escala de “Inattención y Sobreactividad” de la versión-maestros de la CBCL. • Una escala de INATENCIÓN (no se contamina) • Otra de SOBREACTIVIDAD • Datos normativos