1 / 28

Curso de Inducción a la Anestesia PARO CARDIACO Enfoque de paro intraoperatorio

Curso de Inducción a la Anestesia PARO CARDIACO Enfoque de paro intraoperatorio. SANTIAGO JARAMILLO JARAMILLO Residente de Anestesia Universidad CES. FISIOPATOLOGIA. Muerte súbita: 300 – 400 mil en EEUU

Download Presentation

Curso de Inducción a la Anestesia PARO CARDIACO Enfoque de paro intraoperatorio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Curso de Inducción a la AnestesiaPARO CARDIACOEnfoque de paro intraoperatorio SANTIAGO JARAMILLO JARAMILLO Residente de Anestesia Universidad CES

  2. FISIOPATOLOGIA • Muerte súbita: 300 – 400 mil en EEUU Muerte inesperada de causa cardiaca en individuos sin síntomas de enfermedad cardiaca o con inicio de síntomas muy rápidos (<1 hora) • Secundaria a Arritmias Fatales • IAM principal desencadenante de las arritmias

  3. CAUSAS NO ISQUÉMICAS DE SINDROME DE MUERTE SÚBITA SON: • Anormalidades congénitas estructurales o de las arterias coronarias • Estenosis de la válvula aortica • Prolapso de la válvula mitral • Miocarditis • Cardiomiopatia dilatada o hipertrófica • Hipertensión pulmonar • Arritmias cardiacas adquiridas o hereditarias • Hipertrofia cardiaca de alguna causa (HTA) • Misceláneas: Catecolaminas, abuso de drogas, etc.

  4. La ppal causa es la ateroesclerosis coronaria • El 10 al 20% de los casos no tienen origen ateroesclerótico • anormalidades eléctricas que pueden desencadenar el SMS son: • Canalopatias • Sindrome de QT prolongado • Sindrome de Brugadas • Sindrome de QT corto • Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminergica. • Sindrome de Wolff-Parkinson-White • Síndrome congénito de seno enfermo

  5. PARO CARDIACO PERIOPERATORIO • La complicación mas seria de la Cx y la anestesia • Se cuestiona la ↓ de la incidencia y la mortalidad • Incidencia 4.6 y 19.7 por cada 10.000 anestesias. • En The Mayo Clinic518.294 pacientes entre 1990 y el 2000 • incidencia de 4.3 por 10.000 anestesias

  6. PARO CARDIACO PERIOPERATORIO • Atribuible a la anestesia fue de 0.5 por 10.000 anestesias. • Muertes luego de paro cardiaco atribuibles a la anestesia 1 por 100.000 anestesias • anestesia general: 5.5 por 10.000 anestesias • anestesia regional: 1.5 por 10.000 anestesias CX MÁS DELICADAS REQUIEREN ANESTESIA GENERAL • Incidencia anual ↓ cada año, pero la sobrevida post-paro no cambió significativamente.

  7. PARO CARDIACO DURANTE LA ANESTESIA • El paro cardiaco: causa por la que se desarrolla la especialidad. • Avances médicos ↓ la mortalidad • Nuevas técnicas = Nuevos retos • Incidencia atribuibles a la anestesia 0.5 a 1 por cada 10.000 anestesias • Anestesia pediátrica es mayor: 1.4 a 4.6 por cada 10.000 anestesias.

  8. La mortalidad intrahospitalaria:20%. • Más importante reconocer riesgos propios del Px y del medio →crear ambiente de: • seguridad, • Prevención y de una rápida acción frente al paro cardiaco. • Crear e implementar cultura de seguridad con: • Educación, • Entrenamiento • Práctica diaria de los especialistas.

  9. RESUCITACION LUEGO DE UN PARO CARDIACO – 3 FASES DEL MODELO SENSIBLE AL TIEMPO

  10. 3 FASES DEL PARO • EEUU 450.000 muertes súbitas/año • Sobrevida <5% • Caridiodesfibrilador implantable • Caridiodesfibrilador externo rápido La desfibrilación temprana es una recomendación clase I, con excelente soporte tanto en animales como en humanos.

  11. FASE ELÉCTRICA Circulation. 1997;96:3308-3313 Ann EmergMed. 1993;22:1652-1658

  12. FASE ELÉCTRICA • La efectividad de la desfibrilación temprana está bien establecida, • Tasas de sobrevida cercanas al 50%, • Terapia recomienda en las guías de reanimación en la fase eléctrica.

  13. FASE CIRCULATORIA • Entre los primeros 4 minutos hasta los 10 minutos. • Terapia eléctrica se inicia luego de proveer entrega oxigeno a las células miocardicas (con la compresión cardiaca y las ventilaciones, según las guías). • La desfibrilación se debe retrasar de 1 a 3 minutos • ¿Cuánto tiempo lleva el paro cardiaco?

  14. FASE CIRCULATORIA • Luego de 5 minutos de paro cardiaco • Desfibrilación inmediata: • 30% exitosa (3/10) y • 0% retornan a circulación espontanea (0/10). • Un minuto de RCP más epinefrina luego de desfibrilación: • 70% de desfibrilación exitosa (7/10) • 40% retornan a circulación espontanea (4/10) CritcareMed. 1980;8:157-163.

  15. FASE CIRCULATORIA JAMA. 1999;281: 1182-1188 Circulation. 2002;106(suppl II):A1823

  16. FASE CIRCULATORIA • Los resultados son mejores cuando la desfibrilación es retrasada a favor de proveer circulación con sangre con parcial concentración de sustratos incluyendo el oxigeno, y el lavado de factores metabólicos deletéreos que se acumulan durante la isquemia.

  17. FASE METABOLICA • Luego de los 10 minutos del paro cardiaco • Tasas de sobrevida son muy pobres • Los tejidos son lesionados por: • Eventos isquémicos globales • Factores metabólicos circulantes por la reperfusión • Isquemia local • La translocación bacteriana (gran negativos): • Endotoxinas • Citoquinas

  18. FASE METABOLICA • Liberación de sustancias similares a las del estado de sepsis, como: • Interleuquinas • Factor de necrosis tumoral. • Citoquinas C • La vasoconstricción periférica = genera isquemia del lecho asplácnico, disminuyendo la sobrevida.

  19. FASE METABOLICA

  20. ¿EL FUTURO DE LA REANIMACIÓN? • El objetivo final del modelo de resucitación de 3 fases es el de hacer notar que cada fase debe tener objetivos diferentes de reanimación debido a la fisiopatología del paro, con el fin de mejorar la sobrevida. • . • Bypass cardiovascular • Identificar fase del paro cardiaco : • Análisis electrocardiográfico del espectro y la forma de la onda de la FV • Detectores de oxigeno reactivos y/o nitrógeno • Medidores rápidos de concentraciones de iones • Detectores de señales proteomicas detectables • Uso de drogas especificas y metas rápidas de intervención para cada fase del paro Microsc Res Tech. 2001;55:236-248 Circulation. 2001;103:1656-1661

More Related