160 likes | 326 Views
CONSULTA CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2007-2012. Diagnóstico del Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales. Marzo 2007. Superficie remanente Año Selvas Bosques
E N D
CONSULTA CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2007-2012 Diagnóstico del Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales Marzo 2007
Superficie remanente Año Selvas Bosques 1993 58.1% 73.3% 2002 55.8% 72.6% Agenda Verde Cobertura vegetal y usos del suelo, 2002
Agenda Verde Superficie protegida y bajo manejo sustentable (millones de hectáreas) 56.8 37.7
Agenda Verde Superficie de Áreas Naturales Protegidas con Programa de Manejo (hectáreas) La superficie con PM equivale al 55.16 por ciento de la superficie bajo protección y corresponde a 40 programas de conservación y manejo en igual número de ANP FUENTE: 6to Informe de Labores, SEMARNAT
Agenda Gris El Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA) está conformado por la información de calidad del aire que generan un conjunto de estaciones de monitoreo de diversas localidades del país • Ciudades integradas al SINAICA • Celaya • Ciudad Juárez • Cuernavaca • Ciudad de México • Durango • Gómez Palacio • Guadalajara • Irapuato • León • Mexicali • Monterrey • Puebla • Red Regional Tula-Tepeji • Rosarito • Salamanca • Tecate • Tijuana • Toluca • San Luis Potosí • Torreón • Silao
Agenda Gris Contaminación de suelos Sitios contaminados en que se ha iniciado la remediación (cifras acumuladas) 1. Viesca XXI, municipio de Viesca, Coahuila. 2. Unidad San Andrés, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. 3. Zimapán, Hidalgo 4. Plutarco Elías Calles, Sonora • Metrometal y Norestaño, Reynosa, Tamaulipas. • Jales de Nacozari, Sonora • Minas Nuevo Mercurio, San Felipe-Nuevo Mercurio, Zacatecas • Metales y Derivados, Tijuana, Baja California • La Pedrera Guadalcázar, San Luis Potosí • Cromatos de México, Tultitlán, Estado de México • Ex confinamiento Cytrar, Hermosillo, Sonora
Agenda Azul Disponibilidad natural media per cápita de agua (m3/hab/año) e/ e/ Dato estimado Fuente: Estadísticas del agua en México. CONAGUA.
Agenda Azul Volúmenes de agua concesionados para usos fuera del cuerpo de agua (Acumulado a diciembre de 2004) Fuente: Gerencia del Registro Público de Derechos de Agua. SGAA. CNA.
Agenda Azul Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, 2000-2006 1/ (porcentaje)
Agenda Azul Cobertura de tratamiento de aguas residuales Incremento de un 56.5% en la cobertura de tratamiento de aguas residuales con respecto al año 2000.
Transversalidad Transversalidad de las Políticas Públicas
Transversalidad Emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI (Millones de toneladas) Las categorías corresponden a las establecidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). En esta tabla se omiten las emisiones de la categoría [3], Solventes o Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos al Metano (COVDM), y las de la categoría [5], USCUSS (estimadas en 89.9 millones de toneladas). FUENTE: INE, 2006. México. Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. INE-SEMARNAT, México.
Regiones prioritarias y territorialidad Mares y costas Fuente: Explora-atlas de México
Retos y prioridades • Fortalecer la protección de la cobertura vegetal del país e incrementar la superficie bajo algún esquema de protección y de manejo sustentable. • Desarrollo del inventario nacional de residuos peligrosos y promover su manejo integral. • Fomentar la participación de la sociedad en el uso eficiente y el reuso del agua. • Fortalecer las capacidades para enfrentar riesgos hidrometeorológicos, • Consolidar un sistema de información sobre el agua y la participación de la sociedad en el manejo del recurso. • Implementar el ordenamiento ecológico costero-marino, y articular la Política Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas con el fortalecimiento de capacidades nacionales frente al Cambio Climático. • Ordenamiento Ecológico General del Territorio • Contar con un Programa Nacional de Acción Climática que permita desarrollar estrategias de adaptación en los sectores vulnerables al Cambio Climático. • Si el desarrollo no es sustentable no es desarrollo. Para lograrlo se requiere de la confluencia y participación comprometida de todos los órdenes de gobierno y actores económicos y sociales. La transversalidad de políticas para el desarrollo sustentable es una condición necesaria para ello.
Amenazas y factores de riesgo • Protección y conservación de los bosques y la biodiversidad(Agenda Verde) • Control de la tala ilegal ligada al crimen organizado • Retrasos en la entrega de apoyos a los beneficiarios • Falta o retraso en la determinación de zonas susceptibles a ser reforestadas o protegidas. • Retraso en la zonificación forestal y de tierras frágiles, e integración de los datos de lnventario Nacional Forestal y de Suelos a los criterios de calificación de las Reglas Únicas de Operación. • Manejo de residuos (Agenda Gris) • Toma de decisiones sin una base de información confiable sobre RP • Carencia de una política sobre el manejo de RP que ordene las actividades asociadas. • Insuficiente capacidad de verificación del cumplimiento de la regulación ambiental • Percepción pública no favorable respecto al confinamiento y en general al establecimiento de infraestructura de manejo de residuos peligrosos
Amenazas y factores de riesgo • Manejo del agua (Agenda azul) • Falta de formalización de los programas de acción con los gobiernos locales y su instrumentación • Falta de coordinación con los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal para la administración de las obras • Falta de otorgamiento de recursos financieros suficientes y oportunos, y/o inexistencia de recursos estatales y/o municipales para las obras • Cambio Climático (Transversalidad) • Insuficiencia económica que limita los esfuerzos para reducir la emisión de GEI . • Falta de desarrollo de capacidades en los diferentes actores sociales, económicos y gubernamentales para identificar, cuantificar y atender los efectos del Cambio Climático. • Insuficiente desarrollo de mecanismos de adaptación y de la capacidad de respuesta ante el impacto de fenómenos meteorológicos extremos. • No obligatoriedad de la incorporación de la variable ambiental en los planes y programas de otras dependencias de la APF. • El comportamiento inercial o las restricciones por reglas de operación de los programas • Ordenamiento Ecológico del Territorio (Regiones prioritarias y territorialidad) • Posiciones antagónicas entre los diversos actores de la sociedad que frenan o limitan el proceso de ordenamiento ecológico del territorio