50 likes | 220 Views
Prevención de desastres y manejo de emergencias en el sector educativo. Theresa Kilbane, UNICEF México Junio 2005. Descripción del problema.
E N D
Prevención de desastres y manejo de emergencias en el sector educativo Theresa Kilbane, UNICEF México Junio 2005
Descripción del problema • En el caso de desastres/emergencias, los niños y niñas representan una población vulnerable pero no son actores activos en la prevención y preparación para desastres • Existe poca incidencia del sector educativo en los planes y programas de prevención y preparación de emergencias con el gobierno local y estatal. • La escuela puede jugar un papel importante en la capacitación y orientación de la comunidad por medio de su trabajo con los padres, maestros, directores de las escuelas y comunidad.
Propuesta: • Reforzar el conocimiento de los riesgos y las practicas de prevención dentro del sistema escolar con alumnos, docentes, directores y padres de familia • Integrar el sector educativo como actor clave en el sistema de Protección Civil y crear los mecanismos de coordinación entre el ambos sectores.
Actores y sectores involucrados • Secretaria de Educación Publica (Federal) • Sistema Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) • Secretarias de Educación y Salud en tres estados prioritarios • Gobiernos locales • ONGs locales • Asociaciones de padres de familia
Plan soluciones: Desarrollar un plan de acción y convenios con los contrapartes principales que incluye: • Revisión de experiencias exitosas y lecciones aprendidas en la región con el sector educativo y protección civil • Formar un equipo interinstitucional con representación de la SEP/Prot. Civil/SSA/DIF Nacional/UNICEF • Desarrollar materiales para introducir en la curricula escolar y en los planes de estudios • Prueba y aplicación de los materiales en el sistema escolar (primero 3 estados/después nacional) • Monitoreo y sistematización de la experiencia para replicar el modelo.