260 likes | 505 Views
Calificación de Riesgo Industria de Seguros Paraguay. Feller Rate Clasificadora de Riesgo Julio 2012. Calificación Paraguay. Etapas Primera etapa: conocer el mercado y sus fundamentos. Sept2010 Segunda etapa: captación de clientes y reuniones con gerencia. Junio y agosto 2011
E N D
Calificación de Riesgo Industria de SegurosParaguay Feller Rate Clasificadora de Riesgo Julio 2012
Calificación Paraguay • Etapas • Primera etapa: conocer el mercado y sus fundamentos. Sept2010 • Segunda etapa: captación de clientes y reuniones con gerencia. Junio y agosto 2011 • Tercera etapa: preclasificación privada con cierre a junio 2011. Octubre 2011 • Cuarta etapa: clasificación pública en octubre 2012 con cierre a junio 2012. Durante el año 2012. • La preclasificación privada ya ha sido desarrollada. • Objetivo, dar una señal al mercado paraguayo de la escala de clasificación de FR, de las fortalezas a multiplicar y de las debilidades a mejorar. • Medio: publicar las clasificaciones a solicitud de las aseguradoras. • Publicar un artículo de análisis de riesgo de la industria de seguros que considere una evaluación del riesgo relativo. Efectuado en febrero 2012. • Desarrollar análisis de coyuntura semestrales. En evaluación.
Características de la industria • Marco normativo/legal muy profundo y técnico. • Exclusividad de giro. • Estructura muy competitiva. • Libertad de tarifas y modelos de pólizas. • Retornos patrimoniales acotados pero mejorando. • Eficiencia baja.
Características de la industria • Régimen de solvencia es claro y objetivo. • Portafolio de inversiones muy focalizado y controlado. • Reaseguro activo genera algún grado de riesgo sistémico. • Reaseguro extranjero adecuado y muy controlado por el regulador. • Baja incidencia de riesgos severos y cúmulos, excepto en Seg. Agrícola. • Acotada presencia de aseguradoras con judicializaciones penales, informadas al público.
Aspectos de la Calificación • PROCEDIMIENTOS GENERALES DE CALIFICACION • ESTRATEGIA COMPETITIVA • DESEMPEÑO TECNICO • REASEGURO • ESTRUCTURA FINANCIERA E INVERSIONES • EFICIENCIA Y RENTABILIDAD • SOLVENCIA GLOBAL • ADMINISTRACIÓN Y PROPIEDAD • RELACIÓN MATRIZ/FILIAL Y SOLVENCIA DEL CONTROLADOR
La posición competitiva está determinada por • Estructura de la industria • Riesgos y oportunidades de mercado • Estrategia de la aseguradora • Productos, canales, tarifas, clientes • Participación de mercado
Estructura competitiva • 34 instituciones, de las que sólo 33 reportan actividad comercial. • Las mayores diez concentran el 65% de las primas directas. • 15 aseguradoras con participaciones entre 1% y 3%, que cubren un 30%del mercado,
Estructura competitiva • Numerosas aseguradoras de larga data. algunas fusiones y, ad portas de nuevas fusiones y adquisiciones. • Aseguradoras internacionales Mapfre de España, y Sancor de Argentina, • Hay poco espacio para que otras aseguradoras internacionales intenten entrar al mercado via crecimiento orgánico. • Reaseguradores internacionales muy interesados en desarrollar los mercados emergentes.
Cartera de seguros…. • Principales negocios: • Automóviles, Vida, Incendio, Agrícola, que en suma representan el 75% de los riesgos comercializados según Primas directas. • El resto está mas o menos diversificado en varios riesgos relacionados con el sector industrial y comercial. • Vida. algunas cias autorizadas sólo para comercializar estos seguros, hoy día es comercializado por 18 entidades, que también operan en seguros generales. • La concentración es relativamente alta. Está aumentando la importancia de los seguros de vida que respaldan créditos del sector financiero, y, a seguros colectivos en general. El seguro individual es poco relevante todavía y debe lidiar con aseguradoras externas.
La evaluación del desempeño técnico considera • Diversificación de ingresos técnicos • Ciclos relevantes • Suscripción, reaseguro, competitividad, distribución • Evolución del desempeño y comparación con la industria • Indicadores relevantes, adaptados a las características de cada industria.
En la evaluación del reaseguro se revisan • Políticas de selección de brokers y reaseguradores • Políticas de exposición patrimonial • Evaluación de la cartera propia • Exposición patrimonial del perfil de riesgos • Calidad crediticia de reaseguradores
Desempeño Técnico • Ausencia de riesgos catastróficos de relevancia por severidad y concentración, • Precios libres, obedecen a decisiones competitivas más que técnicas. • Comportamiento global estable, por incidencia Automóviles, otorgando estabilidad al resultado anual. • No se aprecian ajustes relevantes por incobrables,
Reaseguro • Reaseguro. marco regulatorio estricto, contribuye a fortalecer la solvencia de la industria. Limitaciones exigentes al monto máximo a retener por riesgo. • Reaseguradoras de calidad crediticia coherente con el riesgo soberano del país. • No obstante, acotadas primas limitan el atractivo y reducen la oferta externa. • Relaciones directas con reaseguradores suelen ser acotadas. • Los programas de reaseguro son esencialmente de tipo proporcional combinados con excesos de pérdida operativos. Estos últimos pesan bastante en aseguradoras pequeñas. • Las capacidades de reaseguro parecen suficientes contando con acceso a capacidad facultativa.
La adecuacidad de la estructura financiera está dada por • Calce de activos y pasivos en M/E. • Capacidad de flujos de caja, suficiencia de los activos para generar caja. Rotación de cuentas por cobrar y pagar. • Riesgos de ajustes a los siniestros. Juicios, reliquidaciones, dólar. • Excedentes de Inversiones de respaldo de reservas técnicas y patrimonio.
La evaluación del portafolio de inversiones considera • Marco regulatorio • Políticas de inversiones • Estructura de toma de decisiones de inversiones • Compromiso de la alta dirección en la gestión de inversiones. • Diversificación cartera • Rentabilidad; Retorno vs Volatilidad • Riesgos crediticio y de mercado • Cumplimiento normativo
Estructura financiera de la industria • Activos financieros de la industria: baja diversificación del riesgo, pero liquidez razonable. Elevada exposición a dolarización genera volatilidad en resultados. • Liquidez, medida como activos disponibles más inversiones, respecto de las reservas técnicas es algo ajustada y al límite, manteniendo dependencia al ciclo de la cobranza de las primas y reaseguros. • La cobranza automática está aumentando. • La cobranza propia es relevante aunque a un costo administrativo alto.
Los pasivos y patrimonio de la industria. • Los principales pasivos son provisiones técnicas de seguros, por primas no devengadas, de siniestros en proceso, de primas por pagar a reaseguradores. • Los pasivos con terceros son poco relevantes y corresponden a cuentas por pagar del giro mayoritariamente. • El patrimonio está constituido fundamentalmente por el capital social y reservas. • Los resultados acumulados son negativos, originados en pérdidas de antigua data, que afectan a unas 15 aseguradoras, de menor tamaño relativo.
Apalancamiento y Margen Solvencia. • Alcanza a unas 1,74 veces en promedio (P/K), o lo que es equivalente a un índice de P/A de 64% medido en base a índices de Paraguay. • Margen de solvencia regulatorio/K (a sep. 2009 es la última información pública disponible). • seis cias superiores a tres veces, • 21 superiores a dos veces, • trece inferiores a dos veces. • Sólo una se encontraba bajo los límites de solvencia mínimos. • El apalancamiento de la gran mayoría de las aseguradoras oscila por debajo de las dos veces, y un amplio segmento está bajo una vez, lo que refleja la existencia de excedentes de patrimonio y bajos niveles de operaciones en relación al capital disponible. • Por otra parte, la exposición patrimonial a prima retenida neta es también acotada, 1,73 veces a junio 2011, • La dispersión es bastante elevada, pero sesgada a segmentos más bien conservadores, sólo 12 aseguradoras presentan índices superiores a la media de la industria, • de ellas tres aseguradoras alcanzan niveles que FR estima de potencial sobreexposición, con apalancamiento sobre tres veces.
Eficiencia y Rentabilidad • Estructura de gastos relevantes • Entorno administrativo de control de costos • Rentabilidad operacional y patrimonial • Diversificación de fuentes de ingresos • Volatilidad del retorno
Rentabilidad de la industria • retorno patrimonial/prima directa ha mostrado variaciones de cierta relevancia, entre 1% y 9%, mostrando en todo caso una evolución positiva. • ROW alcanzó al 9% en 2010-2011, aunque con una amplia dispersión. • El segmento de aseguradoras de retorno mayor al promedio del mercado (18 aseguradoras) representa el 56% de las primas netas y el 84% de las utilidades retenidas, logrando un ROW del 14%. • El otro segmento (15 aseguradoras) renta sólo un 4%. • En el segmento de menor retorno se encuentra un número relevante de actores de tamaño mediano, 9 de ellas con pºmº mayor al 3%, y con retornos medios del 4%. • rendimiento medio de inversiones, sólo 10 aseguradoras lograron ROAs superiores al 5% anual, • Los retornos patrimoniales promedio son satisfactorios, pero con alta dispersión. • en 2010/2011 el retorno medio de la industria fue del 16%.
Eficiencia • estructuras operacionales relativamente similares, les ha permitido responder a las exigencias de información regulatoria, muy fuerte en Py. • Mediciones de eficiencia sobre primas y sobre gastos de producción permiten apreciar cierta sobredotación de gastos, brecha que debiera corregirse con crecimiento o vía una consolidación de empresas. • No obstante, Los índices de gasto son bastante estables a través de los 5 años de revisión, el gasto neto promedio de la industria se perfila en torno al 54%. El gasto explotación a primas es también bastante estable, en torno al 24%. • Son superiores a los niveles de gasto de Chile. En parte se explica por la ausencia de primas de riesgo catastrófico.
Administración y propiedad • Preparación profesional y experiencia en la industria y en la compañía de los directores y principales ejecutivos. • Montos, condiciones y calidad de las operaciones con entidades vinculados a lapropiedad o gestión • Actitud de la administración en relación al fiscalizador, a las normas y respecto del Gobierno Corporativo • Estructura organizacional c/r a los desafíos que enfrenta • Sistemas de planificación y control adecuados • Importancia estratégica de la aseguradora dentro del grupo controlador • Solvencia y flexibilidad financiera del grupo propietario
Administración • la experiencia existente se basa en el conocimiento adquirido en aseguradoras extranjeras, cursos de reaseguradores, o participación en brokers de reaseguro, • Hoy se prioriza la capacitación interna, dando peso a la formación de profesionales jóvenes y sin experiencia en la propia compañía. • Argentina ha sido también una fuente de conocimiento. • Las estructuras de administración son funcionales pero sobretodo muy concentradas en pocos ejecutivos de mucha experiencia y con amplio poder sobre la gestión comercial. Ello desincentiva la fusión de empresas. • Aseguradoras renuevan ejecutivos y redefinen sus estrategias de negocios.
Accionistas. • Las aseguradoras pertenecen mayormente a accionistas locales, que muchas veces participan en la administración de las aseguradoras, • Algunos muy dependientes de la gestión del negocio asegurador. Esto puede traducirse en mayor conservantismo pero con bastante informalidad en la gestión. • Se espera contar con marcos de funcionamiento y políticas de riesgo crecientemente formales y completas. • Instituciones de mayor tamaño lideran los procesos de fortalecimiento interno. • Reducido segmento de aseguradoras internacionales, algunas ancladas a entidades bancarias, y otras en proceso de potencial venta.
Información a revisar • Información de mercado generada por el regulador y agentes de la industria. Hechos relevantes. • EE FF trimestrales y anuales auditados • Estadísticas internas de desempeño técnico por líneas de negocios • Programa reaseguro por línea de negocios • Perfiles de riesgos • Políticas de riesgos corporativos (inversiones, reaseguro, operaciones)