260 likes | 464 Views
SINDROMES CLINICOS DE LA ANSIEDAD. TEMA 3. INTRODUCCION. La ansiedad es una emoción que en muchas condiciones es adaptativa para el individuo. El problema surge cuando: se generan niveles excesivos de ansiedad, durante periodos prolongados, sin que exista un peligro excesivo
E N D
INTRODUCCION • La ansiedad es una emoción que en muchas condiciones es adaptativa para el individuo. • El problema surge cuando: • se generan niveles excesivos de ansiedad, • durante periodos prolongados, • sin que exista un peligro excesivo • En estos casos la ansiedad es des-adaptativa y se habla de • T. de Ansiedad.
DEFINICION • Un trastorno de ansiedad se define por la presencia predominante de síntomas de ansiedad • Siendo estos irracionales e intensos, persistentes y perturbadores para la persona (egodistónicos). • Pueden clasificarse de diferentes formas: • Cuadros específicos o categoriales • Dimensional. • Desde el punto de vista psicopatológico parece ser lo más práctico y consensuado tener en cuenta ambas perspectivas.
TRASTORNO DE PANICO • Se define como un trastorno en el que se presenta de forma recurrente el “ataque de pánico”. • Por tanto. • ¿qué es un “ataque de pánico”?
EL ATAQUE DE PANICO • Origen griego del término: “panikos” (dios del bosque cuyas bromas causaban pánico) • Aparición (1) brusca (súbita), de (2) intenso miedo acompañado de (3) síntomas fisiológicos.
EL ATAQUE DE PANICO DSM IV: • Episodio de intenso miedo o molestia, durante el cual aparecen bruscamente, alcanzando el pico en 10’, al menos 4 síntomas siguientes: • Palpitaciones, taquicardia • sudoración • temblor, sacudidas • sensación de ahogo o respiración dificultosa • sensación de asfixia • dolor en el pecho • nauseas o molestias abdominales • vértigo, mareo, pérdida de conciencia • desrealización o despersonalización • miedo a perder el control, volverse loco • miedo a morir • parestesias • ráfagas de calor o frío
EL ATAQUE DE PANICO • Características míticas: • Básicamente de índole somática, de naturaleza biológica, de naturaleza espontánea. • Alta predisposición • Sin embargo, el examen riguroso revela que los ataques ocurren en contextos de alta tensión. • Además de su omnipresencia, el pánico es un fenómeno común en todos los trastornos de ansiedad. • También entre la población no clínica: • síndrome de pánico no-clínico algo diferente • menos inesperados, • menos cogniciones catastrofistas • En suma, no siempre el “ataque de pánico” conduce al trastorno de pánico.
TIPOS DE ATAQUE DE PANICO • Solo el primer “ataque de pénico” es autenticamente inesperado. • En los siguientes, siempre habrá algún tipo de condicionamiento. • BARLOW (88) diferencia: • 1) señalado / esperado. • 2) señalado / no-esperado. • 3) no-señalado / esperado. • 4) no-señalado / no-esperado (auténtico). • El “T. de Pánico” se establecerá únicamente si el “ataque de pánico” es del tipo: “no-señalado / no-esperado” . • Tipos de “ataques de pánico” según DSM- IV-TR (Tabla 3.1. pag. 68)
EL TP: DELIMITACION DIAGNOSTICA Diagnóstico DSM-IV-TR: • Presencia de “ataques de pánico” inesperados y recurrentes. • Que al menos uno esté seguido durante un mes mínimo de: • Quejas recurrentes de nuevos ataques • Preocupación sobre sus consecuencias • Cambio en la conducta relacionada con los ataques • Deben descartarse causas biológicas • Ya no es necesaria la frecuencia de al menos 4 en un mes (DSM-III-R)
EL TP: CONTINUIDAD VS. DISCONTINUIDAD • Para establecer el diagnóstico de TP: • El “ataque” debe ser inesperado • Aunque puede ser predispuestosituacionalmente • Con buena respuesta psicofarmacológica. • Diferente cualitativamente al de las fobias (limitado situacionalmente). KLEIN (89). • Sin embargo, no parece haber razones firmes para diferenciarlos. (Figura 3.1. pag. 70)
EL TP: CONTINUIDAD VS. DISCONTINUIDAD • La experiencia de “ataque de pánico” se asocia a un perfil de síntomas algo diferente del “miedo intenso / fobia”: • ¿Diferencia cualitativa o cuantitativa?. • RAPEE se inclina por una interpretación cualitativa: • El “ataque de pánico” se vincula más a componentes cognitivos(miedo a morir, a volvese loco, a perder el control) • Mayor grado de vigilancia hacia sensaciones corporales • Más presencia de sintomatología física: vértigos, inestabilidad, mareos, desmayos, parestesias,.. • Existe actualmente evidencia a favor, tanto de la hipótesis de la continuidad como de la discontinuidad.
DOS CATEGORIAS DE TP: SIN / CON AGORAFOBIA • Un fenómeno común en los pacientes con pánico es: • “La ansiedad anticipatoria” de un nuevo ataque inesperado (miedo al miedo o fobofobia). • La mayoría asociada (“condicionada”) a EE externos donde el escape es complicado o embarazoso. • Estos últimos desarrollan conductas de evitación agorafóbica. • Situaciones típicamente agorafóbicas (YOUNG, 84) (pag 70). • En estos casos se favorece la instauración de un TP con agorafobia. • Cuando no se genera agorafobia tenemos, TP sin Agorafobia.
DOS CATEGORIAS DE TP: SIN / CON AGORAFOBIA • Cuando el TP se complica con agorafobia tenemos: TP con Agorafobia • Presencia de agorafobia • Ansiedad asociada a lugares donde es difícil escapar si se sufre un AP inesperado o predispuesto • Estas situaciones se evitan o se soportan con marcado malestar • No se explican mejor con una “f. social, específica, TOC, TAG” • Descartar fobia a situaciones específicas
DOS CATEGORIAS DE TP: SIN / CON AGORAFOBIA • Según el grado de evitación agorafóbica: leve, moderada y grave • A mayor gravedad, mayor desajuste e incapacidad (uno de los que más) • Muchos agorafóbicos (leves / moderados) desarrollan EEAA para afrontar las situaciones amenazantes (perros) • Existen importantes diferencias según la gravedad y curso de la enfermedad (figura 3. 2. pag 72): • deterioro marital, laboral, social, abuso de alcohol, depresión secundaria…
TRASTORNOS FOBICOS • Fobia deriva del griego phobos (miedo, pavor) • Son reacciones de miedo intenso acompañado de evitación inducida por situaciones (reales o anticipadas) que objetivamente no justifican tales reacciones. • Clínicamente se asume también como fobia si la persona soporta situaciones temidas con excesiva ansiedad. • Característica central: miedo / evitación asociados a EE no justificados, consciente de lo desproporcionado ( no en niños) • Bastante comunes. Han de ser perturbadoras para que sean relevantes clínicamente • Categorización de las fobias (Tabla 3.2, pag 74). • Tres formas básicas: la agorafobia, la fobia específica, la fobia social
AGORAFOBIA SIN HISTORIA DE TP • Cuando la agorafobia cursa sin evidencia de “AP” previo. • En lugar de tener miedo a que sobrevenga un “AP”, se temela aparición de algún accidente (mareos, vómitos, diarreas, vértigos) en situaciones de las que resulta difícil o embarazoso escapar: • Evitar situaciones agorafóbicas • O soportarlas con excesiva ansiedad • No AP previos • Criterios de exclusión: no se debe a factores fisiológicos. No otra fobia específica
AGORAFOBIA SIN HISTORIA DE TP • La agorafobia es una entidad distinta al TP • Relativamente rara en población clínica. • Pero muy común en población general: discrepancia (Figura 3.3, pag 75). • Esta discrepancia se explica • Porque estos pacientes busquen menos ayuda clínica • Porque los instrumentos de diagnóstico empleados en los estudios comunitarios tengan menor sensibilidad para detectar “pánico” • La discrepancia clínico-epidemiológica no parece ser solo resultado de un error diagnóstico
FOBIA ESPECIFICA • El miedo es claramente delimitado a un objeto o situación. • La ansiedad es inmediata a la exposición o a su anticipación. • Puede producirse “AP” limitado o predispuesto situacionalmente • Criterio de exclusión: otro trastorno mental • Presentan menor grado de incapacitación. • Algunas no clínicamente relevantes al no interferir en su actividad habitual • Bastantes desaparecen espontáneamente • Las fobias a la sangre: patrón de respuesta característico de tipo difásico
FOBIA SOCIAL.TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL • El miedo es generado por situaciones sociales • En las que se expone a desconocidos, evaluación, teme ser humillado, ponerse nervioso, etc • La exposición suele llevar a respuestas intensas de ansiedad • Incluso a “AP” (limitado o predispuesto situacionalmente). • De inicio en la adolescencia (cuidado con la timidez normal de esta etapa). • No es tan incapacitante como la agorafobia. • Necesario el tratamiento si interfiere.
FOBIA SOCIAL.TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL • Diferenciación: • Circunscritas (p.ej., hablar en público) / • Generalizadas (cualquier situación social) • Tener en cuenta la posibilidad de T. de Personalidad de Evitación. • Enfoque dimensional (HEIMBERG y otros, 93): • 1) Centro de Atención. Dos subgrupos • “Ser observado por otros” • “Hablar en público” • 2) Interaccoión Social. • Incluye: desconocidos y fiestas. • 3) Interacción Asertiva • Expresión de desacuerdo. • 4) Otras • Comer, beber,..
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA • En el T.A.G. la ansiedad no es específica de ninguna situación particular • Ocurre de forma crónica, sin que sea capaz de asociarla a algo concreto. • Está todo el día sumida en una preocupación crónica; como pasmada. • El TAG ha despertado un enorme interés (nuestra investigación). • Ya no es una entidad residual (DSM III) sino una entidad propia.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA • Característica principal: Lapreocupación (worry) patológica, crónica e inespecífica • Difícil de controlar • Relacionada con múltiples circunstancias de la vida • Vigilante • Expectativa de aprensión. • Las reacciones fisiológicas son más leves que en otros TA: • Principalmente de tensión
TAG: DSM-IV • Más conciso con este trastorno. • Asimila el T. de Hiperansiedad de la infancia / adolescencia. • Diagnóstico diferencial: • T. Estrés Postraumático • T. Estado de ánimo • T. Psicótico • T. uso de Sustancias • Finalmente la preocupación no estará referida a tener: • Un AP, fobia social, TOC, ansiedad separación, AN, T Somatización, Hipocondriasis.
“T. ANSIEDAD” ASOCIADOS A FACTORES BIOLOGICOS • El DSM-IV define dos trastornos de ansiedad vinculados a factores biológicos: • T. de Ansiedad Debido a Condición Médica General • T. de Ansiedad Inducido por Sustancias
SINDROME DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA: EL TRASTORNO DE ANSIEDAD DE SEPARACION (tabla 4, pag. 100)
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD TABLA 5, PAG. 103