340 likes | 2.14k Views
Intoxicaciones en Pediatría. Carlos Suquilanda Flores Hospital Regional de Huacho. Tóxico y veneno. Tóxico Sustancia química de origen natural o antropogénico (Plomo, arsénico, paracetamol). Veneno
E N D
Intoxicaciones en Pediatría Carlos Suquilanda Flores Hospital Regional de Huacho
Tóxico y veneno • Tóxico • Sustancia química de origen natural o antropogénico (Plomo, arsénico, paracetamol). • Veneno • Sustancia química de plantas o secreciones de animales (té anís estrella, mordedura de serpiente).
Epidemiología • Es más frecuente en niños de 2 – 5 años. • Disminuye en el escolar y aumenta en la adolescencia. (fem:78%) varones:22%. • 7% son urgencias • 7% se hospitaliza • 92% ocurre en casa • 100% prevenibles
Mecanismos de exposición a tóxicos • No accidental: yatrogenia • Accidental • Autoadministración: intento de suicidio • Criminal
Formas de exposición • Ingestión: 75% • Inhalación: 7,5% • Cutánea: 6,6% • Ocular: 6,2% • Picadura: 3,5% • Otros: 1,2%
Intoxicaciones más frecuentes • Hidrocarburos • Carbamatos • Organofosforados • Cáusticos • Paracetamol • Benzodiazepinas • Antihistamínicos • Ac acetil salicílico • Barbitúricos • Antidepresivos
Cuando pensar en intoxicaciones • Inicio brusco en niño previamente sano. • Edad 2 – 5 años. • Antecedente de pica o ingestión accidental. • Conflictos emocionales • Compromiso multiorgánico • Alteración de la conciencia • Cuadro clínico atípico.
Diagnóstico • Historia: • Si es posible, nombre y cantidad de sustancia. • Tiempo, ruta, duración y circunstancias de la exposición. • Tiempo de inicio, naturaleza y severidad de los síntomas. • Medidas de ayuda administradas. • Historia médica y psiquiátrica, incluyendo medicamentos que toma el paciente. • Examen Físico: • Signos vitales • Examen físico: buscando lugar de entrada. • Presencia de signos y síntomas: síndromes tóxicos.
Síndromes tóxicos • Anticolinérgico: • Midriasis, fiebre, íleo, taquicardia, rubor, mucosas secas, visión borrosa, retención urinaria, mioclonus, psicosis tóxica, agitación, convulsiones y coma. • Causas: Atropina, antihistamínicos, fenetiazina, antidepresivos tricíclicos, floripondio. • Manejo: Fisostigmina.
Síndrome colinérgico • Miosis, • salivación • epífora • defecación • emesis • bradicardia • broncoconstricción • Causas: Organofosforados, carbamatos, pilocarpina. • Manejo: Atropina, Pralidoxima.
Síndrome extrapiramidal • Coreoatetosis • Hiperreflexia • Trismus • Opistótonos • Rígidez • Temblor • Causas: Haloperidol, fenotiazinas • Manejo: Difenhidramina, benzotropina
Síndrome alucinógeno • Alucinaciones • Despersonalización • Desrealización • Causas: Anfetaminas, cocaína, alcaloides indol • Manejo: Benzodiazepinas
Síndrome narcótico • Estado mental alterado • Respiración profunda • Miosis • Bradipnea • Bradicardia • Hipotermia • Causas: Opioides, propoxifeno, pentazocina. • Manejo: Naloxona
Síndrome sedante-hipnótico • Sedación con depresión del SNC progresiva. • Sopor • Apnea • Coma • Delirio • Alucinaciones • Causas: Anticonvulsivantes, antipsicóticos, barbitúricos, benzodiazepinas,etanol, fentanyl, opioides, propoxifeno, antidepresivos tricíclicos. • Manejo: Flumazenil (benzodiazepinas), Naloxona (opioides).
Síndrome serotoninérgico • Confusión • Mioclonus • Hiperreflexia • Diaforesis • Temblor • Rubor • Diarrea • Fiebre • Causas: Clomipramina, Fluoxetina, Isoniazida, Paroxetina, Sertralina. • Manejo: Evitar síndrome de privación, benzodiazepinas.
Síndrome estimulante • Agitación • Taquicardia • Temblor • Insomnio • Euforia • Midriasis • Anorexia • Convulsiones • Paranoia • Causas: Anfetaminas, cafeína, cocaína, nicotina, efedrina, pseudoefedrina. • Manejo: Benzodiazepinas
Síndrome solvente • Letargia • Confusión • Mareos • Cefalea • Agitación • Incoordinación • Desrealización • Despersonalización • Causas: Hidrocarburos, Naftaleno, tricloroetano, tolueno, acetona. • Manejo: Evitar uso de catecolaminas en complicaciones cariovasculares.
Exámenes de Laboratorio • Screening toxicológico: CICOTOX (4749808) • Hemograma • AGA • Perfil de coagulación • Pruebas hepáticas • Pruebas renales • Radiografías
Diagnóstico diferencial de Intoxicaciones • Infecciones del SNC • TEC • Enfermedades metabólicas congénitas y adquiridas. • Obstrucción intestinal • Cardiopatías descompensadas • Cuadros psicóticos
Tratamiento de intoxicaciones • Mantener con vida al paciente • Tratar al paciente y no al tóxico • ABCD • Identificar tóxico: Anamnesis Examen físico (síndromes tóxicos) • Manejo general • Terapia específica
4 pasos en el manejo de Intoxicaciones • Evitar la absorción del tóxico. • Favorecer la adsorción del tóxico. • Facilitar la eliminación. • Antagonizar el tóxico.
Evitar absorción del tóxico • Descontaminar piel y faneras • Fundamental en: • Pesticidas: organofosforados • Derivados del petróleo: kerosene, bencina • Hidrocarburos aromáticos: Benceno, tolueno, trementina. • Acciones: Sacar la ropa y lavar rápidamente con agua.
Evitar absorción del tóxico • Compromiso ocular: • Lavado profuso y a presión, de los ojos con SF, separando y levantando los párpados. • Anestésicos locales (Dimecaína 2% ) pueden facilitar la labor.
Evitar absorción del tóxico • Vaciamiento gástrico • Jarabe de Ipecacuana: Emetina estimula el centro del vómito en el piso del 4º ventrículo. • Efecto: a los 18 minutos (97% efectividad) • Dosis: • 6 meses – 5 años: 10 ml. • 6 años – 10 años: 15 ml. • > 10 años: 30 ml. • Lavado gástrico • Si falla jarabe de Ipecacuana o en pacientes con compromiso de conciencia. • Volumen: 15 ml/kg por vez de solución salina. • Mayor rendimiento en las primeras 4 horas. • Posición: Decúbito lateral izquierdo
Contraindicaciones de evitar absorción del tóxico • Compromiso de conciencia • Ingesta de cáusticos. • Sustancias que comprometan rápidamente el SNC. • Menor de 6 meses (riesgo de aspiración). • Ingesta de hidrocarburos alifáticos.
Favorecer adsorción del tóxico • Adsorción: Adhesión de partículas de un gas o líquido en la superficie de un sólido. • Absorción: Penetración de una sustancia en la estructura interna de un solido o líquido sin retenerse en la superficie. • Carbón activado • Se obtiene al someter al carbón vegetal a un flujo de oxidantes y aire a alta T°, separando sus moléculas y generando espacios donde se adsorberán los tóxicos. • Se da a beber (o por SNG) una dosis de 1-3 g/kg disuelto en 2-4 ml de agua por g de carbón.
Favorecer adsorción del tóxico • Carbón activado • Puede darse cada 4 horas por 24 – 48 horas, en caso de sustancias muy tóxicas o con gran circulación enterohepática. • Contraindicaciones • Ingesta de cáusticos • Uso de antídotos vía oral
Facilitar la eliminación • Diuresis forzada y alcalina: (ácidos débiles, barbitúricos y salicílicos) • Solución glucosalina: 2500 – 3000 ml/m2 + 40 ml NaHCO3 5% por litro de solución. • HCO3: 2 – 3 mEq/kg. • Quelación: metales pesados (arsénico, plomo), paciente hospitalizado en centro especializado.
Sustancias que generalmente no son tóxicas al ser ingeridas en forma aguda