150 likes | 335 Views
Congreso Internacional sobre Arsénico Natural en Aguas Subterráneas de América Latina. Ciudad de México – 20 al 24 de junio de 2006 Sede: UNAM.
E N D
Congreso Internacional sobre Arsénico Natural en Aguas Subterráneas de América Latina Ciudad de México – 20 al 24 de junio de 2006 Sede: UNAM
Varios millones de personas que dependen del agua subterránea para beber se encuentran en un riesgo creciente de sufrir problemas de salud relacionados con el arsénico.
Objetivo: El objetivo del Congreso Internacional As-2006 ha sido reunir geocientíficos, especialistas de las áreas de salud pública, química e ingeniería, involucrados en temas relacionados con el arsénico teniendo a Latinoamérica como foco de atención regional, sirviendo de plataforma para la discusión y el intercambio de conocimiento científico y de ideas para identificar los objetivos futuros de las investigaciones y las acciones a ser llevadas a cabo en el ámbito de los programas de trabajo a ser desarrollados.
Entidades patrocinantes-organizadoras: • International Technical Cooperation Programme. CIM (GTZ/BA). Frankfurt, Germany. • Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), UNE, PySA. San José, Costa Rica. • Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero , Argentina. • Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México D.F:, México. • KTH-International Groundwater Arsenic Research Group. Royal Institute of Technology (KTH). Stockholm, Sweden. • Interdisciplinary Environmental Research Center. Technical University Bergakademie Freiberg. Freiberg, Germany.
Temario desarrollado: Presencia de Arsénico en Acuíferos en rocas duras y sedimentarias. Bioquímica del Arsénico en Suelos y Aguas Subterráneas. 3 Arsénico en la Cadena Alimenticia. 4.Efectos a la salud y Evaluación de Riesgo. 5.Evaluación de Impactos Sociales y Económicos. 6.Remediación de Aguas Subterráneas con. altos contenidos de Arsénico. 7.Manejo de Aguas Subterráneas ricas en Arsénico.
Se advirtieron, sin embargo, tendencias generales predominantes para abordar metodologías de abatimiento de arsénico en agua como el empleo de sales férricas, en lugar de las de aluminio, en procesos basados en técnicas de coagulación filtración. Se planteó el efecto que ejercen en la salud otros elementos tales como el selenio y/o el flúor cuando son ingeridos conjuntamente con el arsénico señalándose perjuicios y beneficios. Las nuevas experiencias llevadas a cabo por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS-OPS/OMS), mediante el empleo de tecnología apropiada, prometen avanzar en la solución al problema del hidroarsenicismo entre los pobladores más desprotegidos. A estas experiencias se les deberán sumar otras desarrolladas en Chile en la zona del desierto de Atacama.
Transdisciplinarios del Agua de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. Durante reuniones de trabajo se pudo establecer contacto con la representación del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, dependiente de la Organización Panamericana de la Salud (CEPIS-OPS/OMS) con sede en Lima, Perú la cual se comprometió al envío de información sobre el proyecto al efecto llevado a cabo por ese organismo interamericano en la localidad de Puno, República del Perú. Los trabajos presentados relativos a la República Argentina concitaron gran interés y la solicitud de muchos de los presentes a ser invitados a participar de las Reuniones Nacionales sobre Manejo de Riesgo por Exposición a Arsénico en Agua de Consumo que el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación viene organizando y llevando a cabo anualmente.
TRABAJOS PRESENTADOS POR LOS PARTICIPANTES ARGENTINOS Y OPS. 1.- Presencia de arsénico en el agua de bebida en América Latina y su efecto en la Salud Pública. María Luisa Castro de Esparza. CEPIS – OPS/OMS. 2.- Remoción del arsénico en el agua para bebida y biorremediación de suelos. María Luisa Castro de Esparza. CEPIS – OPS/OMS. 3.- Arsenic removal by solar oxidation in groundwaters of Los Pereyra, Tucuman Province, Argentina. J. d’Hiriart, M. G. García, M. del V. Hidalgo, M.I. Litter, M. A. Blesa. F. C. N. e I. M. L., U. N. de Tucumán; F. C. E. F. Y N. U. N. de Córdoba; U.de A. Q., C. A. Constituyentes, C. N. E. A.; U. N. de San Martín.
4.- Evaluación del riesgo toxicológico asociado a la ingesta de aguas naturalmente contaminadas con arsénico y otros oligoelementos tóxicos en La Puna, Argentina. S. S. Farías, G. Bovi Mitre, R. I. Ponce, M. E. Ávila Carrera, G. Bianco de Salas, R. E. Servant. U. de A. Q., C. A. Constituyentes, C. N. E. A.; Grupo InQA, U. N. de Jujuy. 5.- Arsénico y otros elementos tóxicos en aguas termales, lagos, vertientes y aguas de consumo, en las cercanías del volcán Copahue, argentina. A. M. Fazio, S. S. Farías, A. T. Caselli, M. Agusto. D. C. G., F. C. E.y N., U. de Buenos Aires; U de A. Q., C. A. Constituyentes, C. N. E. A. 6.- Arsenic Removal using ferric chloride and direct filtration. R. G. Fernández, B. Petrusevski. C. I. S., F. I. , U. N. de Rosario. UNESCO – IHE- Institute for water Education. Delft, The Netherlands.
7.- Intermediate to high levels of arsenic and fluoride in deep geothermal aquifers from de northwestern Chacopampean Plain, Argentina. M. G. García, C. Moreno, D. S. Fernández, M. C. Galindo, O. Sracek and M. del V. Hidalgo. C. I. G. P.S., F: C: E: F:y N. U. N. de Córdoba; C. I. T. Q. A. Tcucumán. F. C. N. e I. M. L., U. N. Tucumán; Serv. Geol. Min. Arg. Del. Tucumán; Dep. of Geol. Sciences, Faculty of Science, Masaryk Univ., Brno, Czech Republic. 8.- Hydrogeochemistry of arsenic in the regional Loessic aquifer in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina. F. Limbozzi, A. G. Bonorino and M. J. Avena. Dep. Qca. y Dep. Geol. U. N. del Sur. Bahía Blanca. 9.- Hydrogeochemistry of arsenic in groundwaters from Burruyacú basin, Tucumán Province, Argentina. H. B. Nicolli, A. Tineo, C. M. Falcón, J. W. García, M. H. Merino, M. C. Etchichury, M. S. Alonso and O. R. Toledo. I. De Geoquímica, San Miguel, Bs. As.; CONICET, Buenos Aires.
10.- High arsenic in drinking water of dairy cattles in Córdoba, Argentina and its transfer to milk. A. Pérez Carrera, C. Moscuzza and. A. Fernández Cirelli. C. E. T. A., Fac. Ciencias Veterinarias., U. B. A. Buenos Aires. 11.- Arsenic in Argentina groundwater: need to develop methodologies to define problems and arrive to actual solutions. J. Pflüger, S. S. Farías, J. Bundschuh, M. E. García. E. N. O. H. S .A., Buenos Aires; C. N. E. A., Buenos Aires. Argentina. I. T. C. P., CIM (GTZ/BA), Frankfurt, Germany. I. Costarricense de Electricidad. San José, Costa Rica. I. de Investigaciones Químicas, U. M. de San Andrés, La Paz, Bolivia. 12.- Arsenic in drinking water in Córdoba Province, Argentina. G. Roman Ross, G. Sacchi, L. Charlet, M. Avena and C. Pauli. Dep. of Chemistry, F. of Sciences, U. of Girona. Girona, Spain; F. de Ciencias Químicas, U. N. Córdoba, Córdoba, Argentina; LGIT-OSUG, Université Joseph Fourier, Grenoble, France; Dep. de Química, U. N. del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
13.- Arsenic in loess and volcanic ashes of Córdoba Province, Argentina. G. Roman Ross, L. Charlet and D. Gaiero. Dep. of Chemistry, F. of Sciences, U. of Girona. Girona Spain; LGIT-OSUG, U. Joseph Fourier, Grenoble, France; CIGeS-FCEFyN, U. N. de Córdoba, Pab. Geología. Córdoba, Argentina. 14.- Dietary arsenic and selenium intake by school children in arsenic-endemic areas of Argentina, Ecuador and México. L. C. Sánchez Peña, S. S. Farías, G. Bovi Mitre. E. Villaamil, L. García Rico, J. Ruales, D. Vélez, R. Montoro and L. M. Del Razo. Toxicology-Cinvestav-IPN, México City, México; CNEA, Buenos Aires, Argentina; Ingeniería-UNJu, Jujuy, Argentina; FFyB-UBA, Argentina; CIAD, Sonora, México; IIT-EPN, Quito, Ecuador; IATA, Valencia, España. 15.- El arsénico en las aguas subterráneas en La Pampa Central, Argentina. Hallazgos y consecuencias. C. J. Schulz y E. Mariño. F. de Ciencias Humanas (UNLPam); F. de C. Exactas y Naturales (UNLPam); Secr. De Rec. Hídricos de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
16.-Arsenic in groundwater and sediments from La Pampa, Argentina. P. L. Smedley, H. B. Nicolli and D. G. Kinniburgh. British Geological Survey. Wallingford, Oxfordshire, United Kingdom; Instituto de Geoquímica, San Miguel, P. de Buenos Aires, Argentina. 17.- Causas sociales de la patología del hidroarsenicismo en las localidades de Urutaú y Benado Solo, departamento Copo – Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Gladys N. Soria de Paredes. Prog. de Prev. Control del Hidroarsenicismo (H.A.C.R.E), Min. de salud y Desarrollo Social. Santiago del Estero, Argentina. 18.-Mineralogical study of arsenic-enriched aquifer sediments at Santiago del Estero, northwest Argentina. O. Sracek, M. Novák, P. Sulovský, R. Martin, J. Bundschuh, P. Bhattacharya. Institute of Geological Sciences, Faculty of Science, Masaryk University, Kotlářská2, Brno, Czech Republic; Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina; KTH-International Groundwater Arsenic Research Group, Department of Land and Water Resources Egineering, Kungliga Tekniska, Hőgskolan, Stockholm, Sweden.
Conclusiones: A los fines de retomar iniciativas para la concreción de tareas de investigación y ejecución de proyectos de intervención local en acciones directas, para el abatimiento de arsénico en aguas de bebida, para el consumo de pobladores aislados, pequeños nucleamientos, escuelas rurales y Centros de Atención Primaria de la Salud, resultará conveniente tener en cuenta el ofrecimiento de cooperación técnica manifestado por el CEPIS-OPS/OMS arriba señalado, en base a la experiencia de Puno que, por sus características, podrá aportar valiosos elementos para su aplicación en el país ·Como se dijo, la importancia asignada al contenido de arsénico en alimentos sugiere la consulta y el trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Nutricionales dependiente del Ministerio de Salud de la Nación para el desarrollo de tareas atinentes a estos fines. ·
La información técnica y científica recogida durante el transcurso de este Congreso, por su procedencia y características, contiene los necesarios elementos para profundizar el desarrollo y cimentar las bases de una política pública de salud.