160 likes | 286 Views
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIO Y DEBATE. http://circulohexagono.blogspot.com. Participantes en el encuentro: Miembros del Círculo Hexágono : Rosa Tabernero Sergio Lairla Olalla Hernández Gustavo Puerta Leisse Arianna Squilloni Ana G. Lartitegui Como invitados: Grassa Toro
E N D
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIO Y DEBATE http://circulohexagono.blogspot.com
Participantes en el encuentro: • Miembros del Círculo Hexágono: • Rosa Tabernero • Sergio Lairla • Olalla Hernández • Gustavo Puerta Leisse • Arianna Squilloni • Ana G. Lartitegui • Como invitados: • Grassa Toro • Marcela Carranza
ROSATABERNERO.UNIVERSIDAD ZARAGOZALEER MIRANDO. El libro-álbum en la promoción de hábitos lectores. Claves para una poética de su lectura. • Hipótesis de trabajo: ¿Cómo los niños se acercan a la literatura a través del libro- álbum?. • Metodología: experiencia en 3 aulas a partir de la observación del receptor (niño). • Metodología Chambers: los lectores marcan un itinerario para la posterior selección de lecturas y, promover así el hábito lector. • Corpus:El contador de cuentos, de Saki • Robinson Crusoe, de Ajubel • Le petit dessin avec une culotte sur la tête, de P. Rouillon • Conclusiones: • Formato: necesita llamar la atención y provoca el acercamiento al libro como objeto. • Tacto: de las hojas, papel, portadas… dejan al lector muy libre. • Vinculado al entorno escolar, habrá que extrapolarlo. • Crea lectores más maduros a través de un diálogo complejo y combinado con la palabra en un 3er diálogo.
DEBATE¿Qué se entiende por poética del receptor?Son las claves del lector.Los niños van hablando y ellos infieren sobre lo que van diciendo. Lo importante es lo que ellos aportan al libro-álbum.La otra idea es observar y trabajar en el proceso que hacen de leer.No hay que olvidar al autor.LIBRO-ÁLBUM (metáfora simplista).Texto = enseñar Imagen = emocionar Álbum = Deleitar
GRASSA TORO. ESCRITOR. CODIRECTOR “LA CALA”LA LITERATURA ÚTIL. Fábulas antiguas y modernas • Hipótesis de trabajo: Las fábulas a lo largo de la historia • Metodología:investigaciones a través de dos itinerarios fabulísticos: India y Grecia. (Faltaría conocer la precolombina). • Características: • Nacen como libros para educar al poder (príncipes, reyes…). • Objetivo: formación de la conducta, saber qué hacer ante la diversidad de situaciones. • Temas: condición humana (defectos, virtudes, cuidados, ….). Aboca a una acción, intención conductual. • Textos: cortos y breves, la mayoría en verso aunque también los hay en prosa. • Son memorizadas. • Moraleja implícita o explícita. • Hoy en día se han convertido y aparecen en: • Literatura infantil: fábulas para niños. • Pop y rap: fábulas para adolescentes. • Libros de auto-ayuda: fábulas para adultos.
DEBATELa literatura ¿puede ser moral? • Premisas: • Según el origen (tiempo y época). • Cuándo y quién la escribió. • Cuándo y quién la leyó. • Conclusiones: • Intención religiosa: lectura mediada por curas. No tanto fábulas sino textos religiosos. • Sociedades ateas: se amparan en la literatura que incluyen las fábulas.
SERGIO LAIRLA. ESCRITOR.EL GUANTE SIN MANO. Del libro de valores al lado oscuro de la paraliteratura: itinerario de una política correcta. • Hipótesis de trabajo: ¿Qué es el lenguaje políticamente correcto? • Premisas: • La edad del niño no debe delimitar el arte. • ¿La literatura de valores utiliza un lenguaje correcto? • Lenguaje correcto opuesto a la creación. • Conclusiones: • Debate sobre ¿Qué criterios tiene el lector para seleccionar entre tanto libro? • A tener en cuenta el ¿QUÉ? = contenido y el ¿CÓMO? = forma. • Literatura juvenil: se selecciona sin ningún tipo de criterio, sino de forma mas comercial o de moda, etc. • No hay calidad ni en la producción ni en la elección.
DEBATE • CONTRAPOSICIÓN DE IDEAS RESPECTO A: • CALIDAD • BUENA PRODUCCIÓN • LIBERTAD DE ELECCIÓN • CRITERIOS DE SELECCIÓN
OLALLA HERNÁNDEZ.LIBRERAVIÑETAS DEL ARTISTA COMO UN JOVEN ADOLESCENTE. Retórica de una coincidencia Hipótesis de trabajo: Estudio sobre el cómic en los lectores adolescentes. Metodología: Parte del estudio de las imágenes en el cómic tomando como referencia todo tipo de temáticas. • Conclusiones: • Actualmente se pasa del cómic-book (32 págs.) a la novela gráfica (mayor extensión). • Clasificación de los cómic por géneros: policiaco, aventuras, terror, humor … mezcla de varios. • Clasificación por corrientes: americano (súper héroes), patisení (franco-belga), manga (cómic japonés). • En todo cómic hay un autor implícito y un lector implícito. • Clasificación por temas: • Clasistas: importancia de la imagen. • Animistas: centrados en la historia y no tanto la forma estética. • Formalistas: experimentan con la forma y el contenido. • Iconoclastas: utilizan la autobiografía y que llegue al lector puramente.
DEBATE ¿Cómo se distinguen los géneros en los cómics donde la imagen tiene tanto peso? • Presencia de diálogo. • Tiempo de secuenciación. • Lector implícito. • Relación muy pasional. • Edición más económica. • No posibilita la lectura compartida. • Relación con el lenguaje cinematográfico.
GUSTAVO PUERTA.CRÍTICO LITERARIO.De cómo Jean Jacques Rousseau dio origen a la literatura juvenil Hipótesis de trabajo:Robinson Crusoe, ¿Por qué éste libro y no otro? • Conclusiones: • Dota a los lectores de experiencias y no de conocimientos. • Procura el conocimiento con un valor: autonomía, acercamiento a la • Naturaleza, diversión, placer… • Fomenta el juego. • Permite discutir sobre las relaciones y comportamientos de las personas. • Para la LIJ el libro parte de la intencionalidad pedagógica. • ¿Cómo o cuándo la LIJ se convierte o adquiere un sentido pedagógico? • Autoconocimiento. • Transmite la sensación de aprendizaje, pero en el fondo, es reflexión sobre lo conocido.
ARIANNA SQUILLONI.EDITORADESCIFRANDO EL CÓDIGO Hipótesis de trabajo: ¿Es necesario entender el código o por el contrario la obra entera? ¿El libro-álbum sirve para representar cosas que otros artes no pueden? • Conclusiones: • El código no lo es todo. • Si se centra en un aspecto concreto, se llega al afán de apropiarse de ello. • Proceso de maduración: conocer lo previo y enlazar con los descubrimientos nuevos. • Promover la lectura silenciosa e íntima, acto individual. • Interesante: ante la lectura que surjan, queden preguntas por resolver y hagan reflexionar, indagar… • El libro-álbum es lo más cercano a la poesía. • L-A: Ha entrado en la escuela conjugando lo literario y lo plástico con una intención expresiva.
ANA G. LARTITEGUI.ILUSTRADORAEl álbum perfecto o la búsqueda necesaria: ensayo de juicio estético para el género. Hipótesis de trabajo: Ensayo sobre el álbum como objeto artístico hacia la perfección. Conclusiones: • Características del libro-álbum • Innovador. • Imagen y palabra crean un significado entre ellas. SINERGIA. • Interacción con el lector. • Ilustraciones cohesionadas. • Todo tiene significado (cubierta, contraportada…). • Principios • Adecuación al formato: elemento narrativo. • Genera ficción. • Prominencia gráfica. • Síntesis verbal y potente. • Cohesión temporal. • Relevo narrativo. • Organización.
MARCELA CARRANZA.Escuela Capacitación Docente.Educación Gobierno Buenos AiresEL HUMOR NEGRO: una poética de la irreverencia en la literatura para niños. • Conclusiones: • Es una denuncia moral o crítica social con humor. • Representada la posición moral del autor. • No hay reglas, límites, es algo de risa en contraposición a la • literatura infantil. • Atrevido, arriesgado en frente al miedo, la burla a través de • la sátira, ironía… • Eduardo Stilman dice que es una cuestión cultural.
DEBATE • ¿El humor es distinto en adultos que en niños? • No hay límites claros, sin embargo en los niños está vinculado al juego (sonidos, lenguaje..) mientras que en los adultos hace referencia a los límites, los tabúes (cuerpo, sexo, política,…). • Propuestas populares de humor en todas las culturas: refranes, chascarrillos…
VALORACIÓN DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIO Y DEBATE Positivo: • Iniciativa de profesionales al estudio sobre temas relativos a la LIJ. • Encuentro, como lugar de reflexiones, debate e intercambio de ideas entre los investigadores y asistentes. • Explorar las nuevas tendencias del arte, la lectura y los mediadores, en especial el cómic y el libro-álbum. • Posibilidad de conocer expertos en LIJ, para nuestra labor asesora. Negativo: • Escasez de asistentes al encuentro. • Carencias en alguno de los estudios. • Poca conexión de algún estudio al ámbito pedagógico.