160 likes | 675 Views
RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER. EL LIBRO DE LOS GORRIONES- RIMAS. La obra Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, contiene unas 79 rimas que tratan el tema del amor, de la creación literaria y del despecho.
E N D
EL LIBRO DE LOS GORRIONES- RIMAS • La obra Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, contiene unas 79 rimas que tratan el tema del amor, de la creación literaria y del despecho. • El objetivo de las rimas era, básicamente, crear poesía y expresar los sentimientos que sentía el poeta.
SOBRE LA POESÍA (VII) • Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. • ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! • —¡Ay! —pensé—; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!». • El arpa se veía silenciosa y cubierta de polvo en el ángulo oscuro del salón, quizá olvidada por su dueña • En sus cuerdas dormían muchas notas esperando que alguien las tocara, igual que un pájaro duerme en las ramas • Yo pensé: cuántas veces duerme en el fondo del alma el genio igual que las notas en el arpa tan solo esperando que alguien lo despierte igual que Lázaro esperó a que le dijeran: ‘levántate y anda’
Análisis- 1 • Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. • ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas,esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! • —¡Ay! —pensé—; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!». • Cambio de orden de las palabras • Exclamaciones: función emotiva del lenguaje • Comparaciones • Metáforas • Personificaciones • Parte por el todo
Análisis- 2 • Tema: describe la idea de la inspiración dormida a la espera de que el poeta la despierte. • Poema estrófico con versos de 10 sílabas y rima asonante. • Toda la rima es una metáfora en sí misma • Relación con el romanticismo: • La idea de la inspiración- el genio creador
ELAMOR (XII) • Porque son, niña, tus ojos verdes como el mar, te quejas; verdes los tienen las náyades, verdes los tuvo Minerva, y verdes son las pupilas de las hourísdel Profeta. • Niña, te quejas porque tus ojos son verdes como el mar. Sin embargo, verdes los tienen las ninfas del mar, los tuvo la diosa Minerva, la mujeres que hay en el paraíso musulmán • Repeticionesde palabras al comienzo del verso en relación con el color de los ojos • Enumeración de personajes mitológicos que tuvieron los ojos verdes. • Oraciones yuxtapuestas (sin nexo) • Hipérbaton: cambio del orden de la frase
El verde es gala y ornato del bosque en la primavera; entre sus siete colores brillante el Iris lo ostenta, las esmeraldas son verdes; verde el color del que espera, y las ondas del océano y el laurel de los poetas. • El verde es el color del bosque en la primavera; lo tiene el arco iris, entre sus siete colores, el color de la esperanza, las esmeraldas, las olas del mar y la corona de laurel de los poetas es verde. • Continua hablando del color verde y donde aparece en la naturaleza y con qué cosas se identifica. • Siguen las repeticiones • Hipérbaton de nuevo y asíndeton (utilización de conjunciones) • Personificación
Es tu mejilla temprana rosa de escarcha cubierta, en que el carmín de los pétalos se ve al través de las perlas. • Y sin embargo, sé que te quejas porque tus ojos crees que la afean, pues no lo creas. • Tu mejilla es del color de las rosas cuando la escarcha las cubre y se ve el color rosáceo de los pétalos a través de ella. • Destacan aquí las metáforas para hablar del color de las mejillas de la joven. • Aparece una estrofa que funciona como un estribillo y se va a ir repitiendo durante todo el poema
Que parecen sus pupilas húmedas, verdes e inquietas, tempranas hojas de almendro que al soplo del aire tiemblan. • Es tu boca de rubíes purpúrea granada abierta que en el estío convida a apagar la sed con ella, • Y sin embargo, sé que te quejas porque tus ojos crees que la afean, pues no lo creas. • Que parecen, si enojada tus pupilas centellean, las olas del mar que rompen en las cantábricas peñas. • Es tu frente que corona, crespo el oro en ancha trenza, nevada cumbre en que el día su postrera luz refleja. • Y sin embargo, sé que te quejas porque tus ojos crees que la afean: pues no lo creas.
Que entre las rubias pestañas, junto a las sienes semejan broches de esmeralda y oro que un blanco armiño sujetan. * • Porque son, niña, tus ojos verdes como el mar te quejas; quizás, si negros o azules se tornasen, lo sintieras. Tema: En esta rima se exaltan los ojos verdes de una mujer, la cuál considera que le afean, pero el dice que en realidad es todo lo contrario y alaba todos sus rasgos. • En cuanto a la métrica se puede observar que los versos pares son de rima asonante y que los impares son de verso libre, con versos de 9-5 sílabas. • Según su estructura se puede dividir en dos partes. En la primera parte que engloba 12 estrofas, y en cambio en la última estrofa, la 13 se concluye y confirma lo que ha dicho.
POESÍA = MUJER= AMOR • —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. • El poema sintetiza el concepto del amor becqueriano y la asociación amada-poesía-amor.
EL ENCUENTRO • Dos rojas lenguas de fuego que a un mismo tronco enlazadas se aproximan y, al besarse, forman una sola llama. • Dos notas que del laúd a un tiempo la mano arranca, y en el espacio se encuentran y armoniosas se abrazan. • Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa y que al romper se coronan con un penacho de plata. • Dos jirones de vapor que del lago se levantan y, al juntarse allá en el cielo, forman una nube blanca. • Dos ideas que al par brotan; dos besos que a un tiempo estallan, dos ecos que se confunden; eso son nuestras dos almas. • Toda la composición es una metáfora de cómo son las almas del poeta y la amada • Texto escrito en verso. Se trata de un poema de versos octosílabos, por tanto de arte menor. Riman en asonancia los versos pares y quedan libres los impares. • Destacan: la repetición de la estructura y la personificación de los elementos que aparecen en el poema • Todo en el poema lleva a destacar la unión
EL DESENCUENTRO • Tú eras el huracán, y yo la alta torre que desafía su poder. ¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! ¡No pudo ser! • Tú eras el océano; y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén. ¡Tenías que romperte o que arrancarme...! ¡No pudo ser! • Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque... ¡No pudo ser! • Toda la composición habla de lucha de fuerzas y de separación • Está basada en paralelismo: TU/YO y en oposiciones y en metáforas • Destaca la repetición de cada estrofa: ¡No pudo ser! • Fuerza por las exclamaciones
EL DOLOR FINAL • Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! • Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! • Nube de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! • Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas! • Naturaleza violenta, solitaria, tormentosa • Repetición del verso al final de la estrofa • Petición al final, gran emotividad