1.17k likes | 1.26k Views
Pedro Martín Butragueño IV Encuentro Internacional de PRESEEA Comillas, 22-24 de noviembre de 2007. El muestreo sociolingüístico visto desde PRESEEA. Cuestiones generales (1). I. El muestreo está al servicio de la representatividad.
E N D
Pedro Martín Butragueño IV Encuentro Internacional de PRESEEA Comillas, 22-24 de noviembre de 2007 El muestreo sociolingüístico visto desde PRESEEA
Cuestiones generales (1) • I. El muestreo está al servicio de la representatividad. • II. Varias fuentes en el muestreo de datos aseguran una mejor representatividad. • III. Es necesario un doble muestreo: de los individuos y de los datos.
Cuestiones generales (2) • Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos [en comunidades de habla muy pequeñas pueden no ser necesarias; ej.: kiliwa] • En la muestra hay que definir la unidad de análisis [tenemos dos muchas veces: el hablante y el dato lingüístico]
Cuestiones generales (3) Dos enfoques sobre el muestreo A) Cuantitativo-probabilístico: el énfasis está en la representatividad, de manera que se realicen inferencias de la muestra a la población [terreno de la estadística inferencial, basada en p]. B) Cualitativo-no probabilístico: el énfasis está en la profundidad, la unidad de análisis es la propia muestra, y las inferencias sobre la población deben hacerse con cautela [terreno de la estadística descriptiva, basado en f].
Cuestiones generales (4) • Es muy posible que muchos de los estudios sociolingüísticos que se vienen realizando: • Sean cuantitativo-probabilísticos en el análisis de los datos/factores lingüísticos (y por tanto p es legítima) • Sean cualitativo-no probabilísticos en la dimensión social de los análisis (y por tanto una estadística f, acompañada de pruebas, sea más prudente)
Cuestiones generales (4) • La muestra es un subgrupo de la población. • La población es el conjunto de todos los casos que cumplen una serie de especificaciones [por ejemplo, haber nacido en X, tener más de veinte años, hablar español como lengua materna…]; [o bien: aparecer en posición implosiva, ante consonante, en el estilo de conversación grabada]. • Cuanto más claras y precisas sean esas especificaciones, más cuantitativo es el enfoque (y será posible hacer más inferencias).
Cuestiones generales (5) • Por otra parte, las muestras con problemas son normales en ciencias sociales… • Y la estadística multivariable en el análisis de los datos, especialmente la basada en regresión, ayuda a “reparar” las deficiencias • Se dice: trabaja con la mejor muestra posible y analízala como si no tuviera limitaciones, pero no olvides considerar esos problemas a la hora de interpretar los resultados
Cuestiones generales (6) • En el muestreo probabilístico, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos • En el muestreo no probabilístico, la elección de los elementos depende de características de la investigación o del investigador • La elección depende de muchos factores: objetivos, esquema de investigación, contribución perseguida…
Cuestiones generales (7) • Las tres cuestiones que hay que decidir son: • El tamaño (del que se hablará más adelante) (hay que recordar que por el teorema del límite central una muestra de 100 o más casos tiende a ser normal) • La forma de seleccionar la muestra: probabilística: simple, estratificada, por racimos; no probabilística: sujetos voluntarios, expertos, sujetos-tipo, cuotas. Hay muchas técnicas mixtas (por ejemplo, cuotas fijas, pero con selección al azar) • La manera de localizar a los sujetos: aleatoria (por sorteo, por intervalos; dentro de una lista, a través de una cuadrícula) u orientada (fortuita, puntos clave, barrios, bola de nieve, redes…)
Bibliografía básica sobre muestreo sociolingüístico • F. Moreno Fernández 1990. • H. López Morales 1994. • Hernández Campoy y Almeida 2005.
El muestreo desde Preseea: características • Las ciudades estudiadas son muchas y diferentes. • Se trabaja con cuotas con afijación uniforme. • Cuotas o variables preestratificatorias: sexo, edad, grado de instrucción. • Variables postestratificatorias: ingresos económicos, condiciones de alojamiento, profesión, modo de vida y nivel sociocultural. • Tamaño de la muestra. • Se trata de un mínimo metodológico que puede ampliarse. Fuente: (Moreno Fernández 2003)
El muestreo desde Preseea: características • Las ciudades estudiadas son muchas y diferentes. • Se trabaja con cuotas con afijación uniforme. • Cuotas o variables preestratificatorias: sexo, edad, grado de instrucción. • Variables postestratificatorias: ingresos económicos, condiciones de alojamiento, profesión, modo de vida y nivel sociocultural. • Tamaño de la muestra. • Se trata de un mínimo metodológico que puede ampliarse. Fuente: (Moreno Fernández 2003)
Objetivo principal de la muestra Preseea • Disponer de parámetros sociológicos y estilísticos comparables • Se define así un universo relativo • Aparte, los equipos locales pueden querer acrecentar el universo relativo, ampliándolo según sus intereses
Comunidades de habla en Preseea • Núcleos urbanos hispanohablantes (monolingües o bilingües) • Población (al menos parte de ella) asentada en el lugar y con cierta heterogeneidad sociológica: para que exista conciencia de comunidad de habla por parte de los propios hablantes y el esfuerzo merezca la pena
Componentes del sistema urbano mexicano: muestreo que combinara tamaño (todas las ciudades muy grandes, buena parte de las grandes y entre 10 y 20% de las medianas y pequeñas) y sistema urbano 1) La megalópolis central, acompañada la ciudad de México, en diferentes grados de relación, de núcleos como Toluca, Cuernavaca, Pachuca, Tlaxcala, e incluso Puebla y Querétaro. 2) Las áreas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, a los que se vinculan diferentes ciudades, como ocurre con Aguascalientes y Saltillo, respectiv. 3) Las ciudades fronterizas; algunas de ellas están fuertemente ligadas a los Estados Unidos, como Tijuana, vinculada a la megalópolis de la Costa Oeste, o Ciudad Juárez, a El Paso, Texas. Las ciudades fronterizas del noroeste, como Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo se integran al subsistema de Monterrey. 4) Ciudades industriales fuera del área de influencia inmediata de la ciudad de México, como Hermosillo o San Luis Potosí. 5) Ciertas ciudades portuarias o turísticas, como Cancún o Puerto Vallarta, constituyen superficies urbanas de gran pujanza en la actualidad. 6) Ciudades de jerarquía más regional, pero de enorme interés lingüístico, como Veracruz, Acapulco o Mérida.
Comunidades bilingües en Preseea • El español debe ser lengua de uso frecuente • Los bilingües seleccionados deben poder tener un dominio funcional semejante al de un monolingüe • Los investigadores determinarán cómo ampliar los criterios de Preseea para poder recoger la naturaleza del bilingüismo (por ejemplo, actitudes lingüísticas, distribución socioestilística, funciones sociales)
El caso de Mérida, Yucatán (842 188 habs. En 2000): muestreo actual (Rosado 2007). N= 54; el bilingüismo es postestratificatorio
Mérida, Yucatán (2): posible muestreo en una etapa posterior; N= 72
El caso de Reynosa, Tamaulipas. Fuente: Pesqueira 2007 • Se trata de una ciudad fronteriza • Dos grandes grupos: a) los residentes con vida familiar y laboral en México; b) las personas que cruzan la frontera (más expuestos por tanto al contacto) • Tres subgrupos entre los que cruzan la frontera (b)
Reynosa (2) • Subgrupos de (b): b1) Quienes viven en Reynosa y atraviesan legalmente cada día porque su trabajo está en los condados texanos más cercanos (Hidalgo, Pharr, McAllen): • Empleados de establecimientos comerciales (limpieza, venta de artículos, personal de cocinas, camareros) • Mujeres que trabajan en el servicio doméstico Sus familias permanecen en México, donde el consto de la vida es mucho más barato que en Texas.
Reynosa (3) b2) Mexicanos que viven en Texas y atraviesan diariamente la frontera porque su trabajo está en México: • Altos ejecutivos de empresas internacionales (tienen permiso de residencia en Estados Unidos y se establecen junto con su familia) • Profesionales de buen nivel (abogados, médicos, dentistas, ingenieros, arquitectos) con residencia (de modo que su familia vive en EE.UU.), pero sin permiso laboral (así que mantienen sus despachos, oficinas o consultorios en México).
Reynosa (4) b3) Mexicanos que trabajan en Texas: • legales, y que visitan a sus familias en México sólo durante las vacaciones: obreros, agricultores, albañiles, carpinteros, trabajadores de limpieza, cuidadores de granjas. • Ilegales, con muchas más dificultades para mantener el contacto con sus familias en México
Reynosa (5) • El muestreo debería considerar sexo, edad, lugar de residencia y lugar de trabajo • Para adaptarlo a Preseea, sería necesario incluir instrucción en la cuotificación • Una posibilidad sería muestrear (a) con respecto a edad, sexo e instrucción, y (b1), (b2) y (b3) sólo por edad y sexo, considerando que el lugar de residencia, el lugar de trabajo e incluso el nivel están vinculados a estos ¿modos de vida?
Comunidades de habla en Preseea • Se trabajará con comunidades asociadas a núcleos urbanos concretos, de forma que las entidades puedan delimitarse con relativa objetividad • Preseea puede aplicarse a cualquier comunidad de habla, sin dejar en segundo plano a las ciudades más grandes
Importancia de la vida urbana • La urbanización es muy alta en algunos países: Venezuela, 91% Uruguay, 89 % Argentina, 86% México, 67% Las ciudades y la urbanización siguen creciendo: habrá heterogeneidad y diversos grados de integración
Ejemplo: Crecimiento del grado de urbanización en México (1900-2000)
Índice de primacía de la ciudad de México en el sistema urbano mexicano
Habla de, y habla en • No siempre es fácil delimitar lo propio de una ciudad, y lo de momento advenedizo • Preseea se interesa por el habla de la ciudad, pero cada equipo decidirá qué es lo esencial y qué lo accesorio • Y en consecuencia, establecer el universo con el que van a trabajar
Rasgos generales de los informantes para PRESEEA • Se tomará como hablante de una ciudad a quien cumpla una de estas tres condiciones: • Haber nacido a la ciudad • Haber llegado antes de cumplir los diez años • Llevar viviendo en la ciudad más de veinte años, siempre y cuando el origen lingüístico no sea marcadamente diferente
Rasgos generales de los informantes en PRESEEA-México • En la ciudad de México, para Preseea, sólo se ha trabajado con personas que • Hubieran nacido en la ciudad • O hubieran llegado antes de cumplir 10 años, procedentes en principio de un área lingüística no muy diferentes Pero no se ha tomado para el módulo de Preseea a personas llegadas después de los diez años, por muchos años que llevaran en la ciudad
El muestreo desde Preseea: características • Las ciudades estudiadas son muchas y diferentes. • Se trabaja con cuotas con afijación uniforme. • Cuotas o variables preestratificatorias: sexo, edad, grado de instrucción. • Variables postestratificatorias: ingresos económicos, condiciones de alojamiento, profesión, modo de vida y nivel sociocultural. • Tamaño de la muestra. • Se trata de un mínimo metodológico que puede ampliarse. Fuente: (Moreno Fernández 2003)
Cuotas con afijación uniforme • El universo relativo se subdivide en subpoblaciones, estratos o cuotas, según ciertas variables sociales, • y se asigna el mismo número de informantes a cada cuota.
Ventajas • La comparación estadística entre cuotas internas de una misma muestra, y entre muestras diferentes, es más fácil. • El investigador se ve obligado a ir más allá de su círculo de influencia y de las personas que se dejan entrevistar más fácilmente. • [De todos modos puede ser un procedimiento bastante flexible]
No todo se puede cuotificar y preestratificar • Supongamos que interesa considerar la edad (4 grupos), el nivel educativo (3 grupos), el género (2), el origen (3), los ingresos (3), la zona de la ciudad en que se vive (5) y el origen étnico o lingüístico (3). Además, se piensa en la utilidad de tener 5 personas por casilla. • Un muestreo por cuotas con estas variables previas necesitaría 4 × 3 × 2 × 3 × 3 × 5 × 3 × 5 = 16 200 informantes.
El muestreo desde Preseea: características • Las ciudades estudiadas son muchas y diferentes. • Se trabaja con cuotas con afijación uniforme. • Cuotas o variables preestratificatorias: sexo, edad, grado de instrucción. • Variables postestratificatorias: ingresos económicos, condiciones de alojamiento, profesión y modo de vida. • Tamaño de la muestra. • Se trata de un mínimo metodológico que puede ampliarse. Fuente: (Moreno Fernández 2003)
Variable “edad” • Se trata de una variable esencial en cualquier trabajo sociolingüístico • Tres generaciones: • 20 – 34 años • 35 – 54 años • 55 años en adelante
Variable “sexo” o “género” • Casi todos los estudios la emplean • Es importante para la comparabilidad de los trabajos • [Importancia, ejs.: las mujeres como líderes del cambio; estudios sobre cortesía]
El caso de Guadalajara. Fuente: Orozco 2007 (N= 36); Zona metropolitana de Guadalajara= 4 095 853 (2005)
Variable “grado de instrucción” 1) Analfabetos, sin estudios, Enseñanza Primaria (hasta 10-11 años de edad aprox.), 5 años aproximadamente de escolarización; 2) Enseñanza Secundaria (hasta 16-18 años de edad aprox.), 10-12 años aproximadamente de escolarización; 3) Enseñanza Superior (universitaria, técnica superior) (hasta 21-22 años de edad aprox.), 15 años aproximadamente de escolarización.
Enseñanza superior • Se puede postestratificar el número de años concretos de estudio, o los intervalos que se juzgue necesario, en este y en cualquier otro nivel. • Es complicado decidir a veces sobre casos límite. • Es interesante saber en qué grado se han ejercido porfesionalmente los estudios.
Enseñanza secundaria • Es necesario tener en cuenta las condiciones de cada país: “carreras comerciales” o “normales básicas”, suelen equivaler a bachilleratos especializados. Por eso es más claro el número de años. • Puede que en algún momento convenga postestratificar entre secundaria (que en México es obligatoria) y bachillerato. • Otra variable importante es el tipo de escuela en que se estudió: pública o privada, y entre estas, si es bilingüe o monolongüe.