250 likes | 451 Views
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Maestría en ingeniería sanitaria Evaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental. La escultura negra (1915) de Carl Einstein, o sobre la valoración económica del medio ambiente. Guayaquil, mayo de 2008 Dr. José Manuel Álvarez-Campana.
E N D
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILMaestría en ingeniería sanitariaEvaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental La escultura negra (1915) de Carl Einstein, o sobre la valoración económica del medio ambiente Guayaquil, mayo de 2008 Dr. José Manuel Álvarez-Campana
“Quizá no haya arte al que el europeo se acerque con tanta desconfianza como el arte africano. Por lo pronto, se le niega la categoría de ‘arte’. De esta manera, se marca una distancia entre estas creaciones y la postura europea, dejando manifiesta una falta de consideración que, a su vez, ha dado pie a una terminología despreciativa. Esta distancia, y los prejuicios que de ella se derivan, dificultan cualquier evaluación estética, incluso la imposibilitan porque semejante evaluación presupone en primer lugar cierta familiaridad.” Carl Einstein (1915) “Las relaciones entre economía (administración de la casa) y ecología (conocimiento de la casa), no han sido lo equilibradas que hubiera sido deseable. Es más, son abrumadoras las razones que llevan a pensar que el crecimiento económico se ha conseguido a costa del entorno ambiental. El análisis económico ofrece incluso una explicación de por qué han ocurrido las cosas de esta manera.” Diego Azqueta (1994)
valoración económica del medio ambiente • ¿Pueden valorarse realmente los bienes ambientales desde una perspectiva económica? ¿comprende esta valoración todas sus funciones? • ¿Cómo enlaza el proceso de valoración de los bienes ambientales, generalmente de tipo público, en el contexto de la evolución del paradigma de crecimiento económico hacia el de desarrollo sostenible? • La visión entre la economía ambiental y la economía ecológica • La valoración económica en la evaluación ambiental se ha subestimado por dos razones: 1) la valoración económica de impactos socioeconómicos forma parte de los impactos positivos; 2) la práctica de EA se ha realizado desde ámbitos poco familiarizados con las técnicas económicas • Los métodos de valoración económica pueden ser importantes en la función objetiva de la EA para tomar mejores decisiones. Los métodos más comunes (microeconomía) son: 1) del coste de viaje; 2) de los precios hedónicos, 3) de costes evitados; y 4) de la valoración contingente • He escogido como vector de referencia conceptual el libro La escultura negra (Negerplastik) (1915), de Carl Einstein; y como referencia material diversas obras artísticas de la tribu centroafricana fang.
Carl Einstein (1885-1940) Nacido en Alemania, en Neuwied, crece en Karlsruhe para instalarse luego en Berlín donde sigue, como oyente, cursos muy diversos (historia del arte, filosofía, lenguas antiguas...) en la Universidad de Berlín impartidos por prestigiosos profesores como Wölfflin, Breysig, Wilamovitz y Simmel. Atraído pronto por la cultura francesa, a los veinte años se traslada a París y entra rápidamente en contacto con los ambientes de vanguardia. Conoce a los cubistas y al marchante Daniel-Henri Kahnweiler a quien le unen orígenes comunes y la pasión por el cubismo. Cofundador de la revista Documents. En 1936, fiel a su compromiso político y a sus convicciones, marcha a España y se alista en la columna Durruti, junto a la CNT y la FAI. En enero de 1939 abandona España con su mujer, Lydia Guévrekian. Alemán y judío, es deportado a un campo cerca de Burdeos. Liberado por su edad, le recogen los monjes de Lestelle-Bétharram... Más tarde se arroja en el Gave de Pau. Sus restos reposan en Boeil-Bezing, en los Pirineos atlánticos. Carl Einstein fue quien descubrió el arte africano, quien con una mirada libre de todo prejuicio, de todo etnocentrismo, le confirió en sus escritos un estatuto de arte de primer rango. Con un análisis formal, audaz e innovador, contribuyó a modificar profundamente la acogida occidental de las obras de arte africano. (Liliane Meffre, 2000)
A principios del siglo XX el arte africano comenzó a tener su impacto distintivo sobre unos artistas europeos ansiosos de nuevas experiencias artísticas. Si hay un símbolo de este impacto cultural, es la máscara de la figura adjunta. Se trata de una máscara hecha por los fang, dada en 1905 a Maurice Vlaminck. Él apunta que Derain, estupefacto y pasmado cuando la vio, se la compró a Vlaminck y luego se la mostró a Picasso y Matisse, que también se sintieron muy impresionados. (…) La revolución del arte del siglo XX estaba en marcha”. F. Willet (1993) Detalle de Niña en el espejo, de Picasso, y máscara Las señoritas de Aviñón, Picasso
funciones del medio ambiente en la sociedad (Pearce,1976) • Forma parte de la función de producción de gran cantidad de bienes económicos (procesos productivos que consumen agua, aire, extracción de recursos minerales, explotación de recursos agroforestales...) • Actúa como espacio sustentador y receptor de materiales y residuos, producto tanto de la actividad productiva como consuntiva de la sociedad • Proporciona bienes naturales (paisajes, parques, entornos naturales...) cuyos servicios son demandados por la sociedad; formando la función de producción de utilidad de las economías domésticas • Constituye un “sistema integrado que proporciona los medios para sostener toda clase de vida”. Una función tan esencial que muchos autores la consideran parte integrante de la definición de medio ambiente
algunas discusiones, problemas y limitaciones... • La discusión sobre si se puede o no (incluso sobre si se debe o no) valorar económicamente el medio ambiente forma parte de un debate que aún no está cerrado (referencia economía ambiental, economía ecológica... hasta ecología profunda • Los métodos de valoración económica de los bienes ambientales son, en su mayor medida, aproximaciones al valor de la percepción social de esos propios bienes (sin autonomía de valor monetario) • El valor es muy cambiante... (en crecimiento, como tendencia dominante); pero está el reto de incorporar el valor económico a decisiones ambientales… • Los estudios de Kanheman...sobre la ‘incrustación’ o la valoración constante de un bien mayor...y también las enormes diferencias entre la disponibilidad a pagar y la demanda de indemnización… ¿qué prefieres… ganar 5 euros o no perder un billete de 5 euros? • Los métodos (microeconómicos) que trataremos –atención que son métodos indirectos de valoración a partir de la percepción- son cuatro: • Método de coste de viaje (valoración de espacios o bienes asociados) • Método de los precios hedónicos (valoración de la elección y compromiso) • Método de costes inducidos (valoración de efectos de la producción) • Método de la valoración contingente (valoración de infraestructuras, etc)
“La dinámica del mercado es esencial para la supervivencia a largo plazo de las especies” Richard Leakey
método del coste de viaje • Este método tiene especial interés para cuando la relación entre los bienes privados y los bienes ambientaleses de tipo complementario. Esto es, cuando el disfrute del bien ambiental (en su función tercera), por ejemplo los parques naturales, exige que recurramos a bienes privados para costear el desplazamiento. • El método del coste de viaje es un método clásico, cuyo origen se remonta a una petición que formula en 1949 a varios economistas el Servicio de Parques Naturales de los Estados Unidos. Con el fin de argumentar la necesidad de presupuestos crecientes, este servicio solicitó sugerencias sobre cómo medir los beneficios económicos de la existencia de los parques. Harold Hotelling, que sería premio Nobel de economía, contestó la petición. El método consistía básicamente en proponer la estimación de la demanda de los parques, es decir, la relación entre precios (coste de desplazamiento al parque) y cantidad (número de visitantes) • La metodología es sencilla. En primer lugar debe definirse el bien ambiental a estudiar y la tipología de su demanda:a) tasas de participación (qué actividades se realizan), b) información específica sobre el lugar determinado, y c) la demanda por zonas de origen (la propensión media a visitar el lugar). En segundo lugar debe definirse la estructura del coste del viaje, con tres variables: a) costes ineludibles, b) costes discrecionales, y c) coste del tiempo. En tercer lugar debe diseñarse un formato de encuesta que incorpore la información relevante y una muestra representativa. En cuarto lugar debe establecerse la función de demanda (en función del destino) para valorar, finalmente, el valor mínimo estimado del espacio natural. • veamos un ejemplo del método
método del coste de viaje: Parque Nacional Aigües-tortes Este ejemplo está basado en datos reales del Parque Nacional Aigües-tortes i Estany de Sant Maurici (en Riera, 2000). Se establecen tres zonas de distancia ‘económica’ similar, con centro en el parque nacional. Al combinar los costes de desplazamiento medio y la proporción de visitantes de cada zona se conforma una función de demanda recreativa del parque. El siguiente paso es estimar la función de demanda con aumentos de precio en la entrada al parque. Esto es, cómo la gente responde a un incremento del coste total de disfrute del bien. El excedente del consumidor (como valor asignado) es el área que queda entre la función de demanda y el coste real (0 en este caso). El valor medio de un visitante de la muestra es de 23,08. Dado que el número de visitas anuales es de 300.000, resulta un beneficio recreativo de 6’9 millones de euros
método de los precios hedónicos • En este método también la relación entre los bienes privados y los bienes ambientales es de tipo complementario; pero el bien privado no se adquiere para disfrutar del bien ambiental, sino que éste es una de las características del bien privado. • ¿Qué es un precio hedónico? Es aquél que intenta descubrir todos los atributos de un bien que explican su precio, y discriminar la importancia cuantitativa del mismo. Centrándose en variables ambientales, el precio hedónico de una vivienda puede tener relación con la calidad ambiental del entorno (paisaje, ausencia de ruido), o el precio hedónico de un automóvil puede reflejar la elección por un motor menos ruidoso, por un menor consumo, por sistemas catalizadores anticontaminación... • La forma habitual de cálculo consiste en un análisis de regresión. Se trata de descubrir, entre todos los componentes del precio, en qué medida y cuáles son las características ambientales que ayudan a conformar el precio final. Por ejemplo, para medir el ‘valor’ de la molestia que el aumento de ruido provoca a los que residen en las cercanías de un aeropuerto (un ejemplo típico de este método) se realizan las observaciones sobre el precio de venta de vivienda tomando en cuenta: tamaño, tipo, distancia a servicios, zona, densidad, antigüedad, ruido, etc • Si el problema es muy complejo, puede simplificarse utilizando comparaciones entre objetos cuya única diferencia sensible sea el parámetro que queremos medir (ej. el ruido en casas, o la presencia de catalizadores opcionales en vehículos).
“cuanto más trabajamos...peor nos va” (Obama Ntutumu, 2000) En la zona central de África, hacia el golfo de Guinea, se encuentra uno de los grupos bantúes con más tradición en arte escultórico en madera: los fang. Esta tribu se encuentra originariamente vinculada al ecosistema del bosque tropical y, por actividades tradicionales, al nomadismo cazador de bosque. La calidad en la artesanía y arte de la madera ha sido durante siglos una constante de este pueblo. Cerca de la ciudad de Bata, hacia el interior del continente, se encuentra el poblado de Ntobo-Eseng. Este poblado, de estructura arquitectónica típica del pueblo fang, está habitado por unas 50 unidades familiares. Este lugar es conocido como el “poblado de los artistas” debido al asentamiento en el mismo de familias con importante tradición en el arte y artesanía de la madera tropical: ébano, palorrojo, eloveng, etc. Sin embargo, en estos momentos, el proceso progresivo de urbanización social y cultural, especialmente en el entorno de la ciudad litoral de Bata –capital de la guinea ecuatorial continental- está comprometiendo el mantenimiento de las tradiciones artesanales y artísticas de este colectivo.
método de los costes evitados o inducidos • Podemos utilizar este método, por ejemplo, en aquellos casos en el que el bien ambiental forma parte de la función de producción ordinaria de un bien o servicio normal, como un insumo productivo más. El bien ambiental (ej. aire, agua...) está ligado a un proceso productivo. • De acuerdo con lo anterior, la calidad de ese bien puede influir en la producción de un bien privado. Por ejemplo, la calidad del aire puede influir (a través de la calidad química de la precipitación) en la productividad de la tierra. Se tienen entonces los elementos para analizar los beneficios o costes generados por un cambio en su calidad o en su cantidad. • La primera cuestión es conocer cómo afectan los cambios en la calidad del bien ambiental al rendimiento de los factores de producción, lo que se entiende como función dosis-respuesta (o función de daño). Ej. si la presencia de flúor en la atmósfera redujo el rendimiento de la cabaña ganadera (reducción de calidad de pastos y aparición de fluorosis) en una cuantía conocida, es de suponer que su eliminación permitirá recuperar los niveles de producción; de forma que si multiplicamos los incrementos de productividad (carne/leche) por su precio, tendríamos una expresión económica del beneficio total atribuible a la medida adoptada. • Como los mercados son complejos, se ha observado que las variaciones de producción pueden tener incidencias en los precios (y en todo caso el productor pretende maximizar los beneficios), se procura estimar funciones de producción de la explotación (o actividad) en que el bien ambiental se combine con el resto de los factores de producción. veamos un ejemplo del método
método de costes evitados: caso acuíferos en Taiwan (I) • El uso de las aguas subterráneas de los acuíferos es una práctica muy extendida en numerosas actividades. Se trata de un recurso común, por lo que –en ausencia de una intervención correctora por parte de la administración- tiene precio 0 para productor • Esto hace que pueda hacer muy rentables financieramente (para el productor) operaciones productivas intensivas en el agua subterránea (regadío...). Pero la utilización subóptima del sistema (sobreexplotación) puede derivar en externalidades negativas de gran trascendencia en el acuífero sobreexplotado • Uno de los trabajos precursores de esta técnica es el estudio de Huang (1990) sobre el uso de las aguas subterráneas para la producción acuícola (camarones y anguilas) en Taiwan. Estudia la rentabilidad económica (general) respecto a la financiera (productor) • Huang comienza especificando la función de producción de la acuicultura en la zona Yhk = Y [Ahk, Lhk, Mhk, WDhk, WQhk, SV(Lhk), DNhk], en donde Yhk es la producción anual del agricultor h (=1...H) en la zona k (=1...10); A es el área de cultivo; L el número de horas trabajadas; M otros insumos del producto (electricidad, pesticidas, etc); WD la cantidad de agua subterránea utilizada, en metros cúbicos; WQ es un índice de la calidad del agua; SV la cualidad del trabajo muy intensivo en mano de obra; y DN la densidad de cultivo (número de crías por hectárea) • Después especifica cuatro funciones de daño (dosis-respuesta): 1) daños sobre la producción y el valor de la propiedad privada resultantes de la intrusión marina; 2) pérdida de la producción por deficiencias de drenaje y condiciones sanitarias, producto del hundimiento del terreno; 3) costes del agricultor para mover la tierra, rehacer su casa y otras construcciones, cuando se produce depresión del terreno; y 4) costes del gobierno en mantenimiento de obras públicas (diques, caminos, pozos...) y otros (salinización del agua potable, degradación del paisaje...)
Efectos negativos de la sobreexplotación de acuíferos • La depresión, o el hundimiento del terreno, con los efectos que ello tiene sobre las infraestructuras construidas • La pérdida de calidad de las propias aguas subterráneas, producto de la movilización de facies hidroquímicas o de la intrusión salina; pudiendo tener efectos no solamente sobre la productividad agrícola y otros usos (ej. uso de abastecimiento) • En el caso de ser un acuífero costero, la intrusión de agua de mar, que produce una salinización de tierras y de aguas, con el correspondiente efecto negativo sobre la calidad del suelo y el rendimiento de los cultivos a largo plazo • La entrada de productos fitosanitarios (caso de agricultura intensiva) en el acuífero, deteriorando su calidad • La depresión de los niveles freáticos, suponiendo un consumo energético mayor para los bombeos, así como la necesidad de reperforar pozos, estableciendo competencia de más profundidad • El incremento de los fenómenos de interacción entre bombeos, reduciendo la eficiencia de las mismas • Efectos sobre humedales relacionados con las aguas subterráneas
método de costes evitados: caso acuíferos en Taiwan (II) • Dadas las funciones de daño, deben relacionarse con la utilización del agua subterránea, estableciendo la relación entre el hundimiento del terreno (LS) en la zona k, con la cantidad de agua subterránea bombeada en ella (TWDk) y el nivel observado de las reservas del acuífero (WLk), dondeLSk = LS (TWDk, WLk) • Una vez que se descuenta el uso de agua para otros sectores puede orientarse la resolución del problema que se les presenta a las autoridades, como es maximizar el valor neto de la acuicultura descontando todos los costes que acarrea. • Este planteamiento permite avanzar para definir el valor económico del agua subterránea, y en el sentido de definir el precio de cuenta de eficiencia del agua (precio sombra), medido como la diferencia entre la productividad marginal y el valor de efectos negativos que provoca su uso. Para calcular este precio se necesita estimar el sistema anterior. Para ello utiliza los datos de una encuesta llevada a cabo entre 300 acuicultores con información relevante (producción, insumos, precios, efectos...) • Al margen de este desarrollo (que puede seguirse en detalle en Huang, 1990 o, de forma resumida en Azqueta, 1994), lo más llamativo ahora son las conclusiones: 1) el valor económico del agua varía entre 0,063 y 2,31 dólares, que sería el precio que la administración tendría que cargar por cada metro cúbico de agua bombeada; 2) los costes asociados al hundimiento varían según las zonas, entre 14.000 dólares y 4,9 millones de dólares por metro lineal; 3) teniendo en cuenta estos costes y efectos, la rentabilidad económica no sólo se reduce drásticamente, sino que se hace negativa en 5 de las 10 regiones estudiadas; y 4) en promedio, la acuicultura de camarones, que desde un punto de vista financiero, es “la más rentable de las inversiones agrícolas del pais” tiene un valor presente neto económico negativo, de casi 70 dólares por ha y año
La infraestructura para la crianza de las langostas de agua dulce es sencilla y no requiere de muchos implementos como se creía en el primer fallido intento, cuando los altos costos no se equipararon a los ingresos. Entonces, en lugar de botellas de plástico se promocionaban refugios de alfadomus y piscinas bordeadas de cemento, en lugar de las elaboradas en tierra.Hubo muchos errores, porque no hubo una buena planificación; además se maximizaron los precios que pagaría en el mercado internacional. “No era real que pagarían 5 ó 6 dólares por libra y cuando salió la producción, no había quien comprara”, recuerda Marcos Álvarez, director de la carrera de Biología en la Facultad de Ingeniería Marítima, de la Espol.Pero los errores se intentan remediar en el campo. Fabricio Marcillo, ingeniero acuícola a cargo del proyecto en El Chame, sostiene que en la etapa experimental se obtuvo un rendimiento de entre 4.000 y 5.000 libras de carne de langosta a un costo cercano a los $ 0,50 por libra. “El precio de venta es de $ 0,90 por libra, es decir que el productor ganará $ 0,40”, explica Marcillo. www.expreso.ec 18/5/2008
método de la valoración contingente • A diferencia de los tres métodos anteriores, que operan sobre mercados existentes, éste viene operando sobre mercados simuladosad hoc. Es el método de valoración económica de impactos más utilizado, tanto en España como en el resto del mundo. • Dado que para la mayoría de los impactos que pueden producirse no existe un mercado específico donde observar los precios, lo que se realiza con este método es una simulación, que se realiza mediante técnicas estadísticas, a partir de muestras. • Se elabora un cuestionario que reproduce las condiciones del mercado (la existencia de una obra o actividad): se describen de forma simplificada las condiciones del mercado, como lo que se ofrece, cómo se paga, cuánto se obtiene… de modo que las personas saben ante qué reaccionan (qué es lo que ‘compran’). El cuestionario presenta también un aumento (o disminución) del impacto y un precio de pago (o compensación). La persona entrevistada define el precio a que acepta/rechaza la oferta. • De esta forma se simula un mercado virtual entre el entrevistador (que regula la oferta) y el entrevistado (que responde con una demanda). No debe olvidarse que al valorar estas cuestiones se está valorando la percepción de los individuos. • El método se acompaña de diversas ‘habilidades’ que intentan eliminar distorsiones y centrar el problema de la valoración, algo muy frecuente en estas consultas. Por ejemplo, es significativa la diferencia entre la disposición a pagar o a percibir (como indemnización), pudiendo ser de ratios hasta 1/75 (valoración contingente sencilla o interactiva) o de 1/2’5 (en laboratorio) ej. árboles veamos un ejemplo del método
método de v. contingente: las rondas de Barcelona • Este ejemplo es una aplicación clásica de este método para un problema complejo: la construcción de un cinturón de ronda en Barcelona (por Riera, en Azqueta, 1994) • A principios de los setenta la administración intentó construir algunos tramos del segundo cinturón de ronda de Barcelona. Los vecinos se opusieron al trazado y paralizaron la obra. Con la designación de la ciudad como sede olímpica, se planteó a partir de 1988 otra vez la construcción de la segunda ronda. El objetivo de este estudio era verificar si la disposición de los vecinos a pagar por el nuevo proyecto de cinturón de ronda superaba el mayor coste de construir el cinturón de acuerdo al nuevo proyecto. • Las modificaciones entre los dos proyectos suponían para el segundo: un acceso adicional (entrada y salida) del cinturón a la zona Nou Barris; el cubrimiento con losa del 60% del tramo, conectando las dos mitades del barrio, suprimiendo el efecto barrera y creando cuatro hectáreas de nuevas zonas verdes y equipamientos; y la creación de mil nuevas plazas de aparcamiento en superficie. • Se realizaron 400 entrevistas. De éstas, casi el 40% se negaron a revelar su disposición a pagar. Este apartado es relevante, porque de ese cifra casi la mitad planteaban su negativa al ejercicio de disposición a pagar (DAP) por entender que ese era precisamente el papel de la administración. • Los resultados ofrecen una DAP de los vecinos de 262 €, lo que representaba (para 83.000 vecinos) una DAP total de 21,7 M€. Dado que el coste de las mejoras de proyecto ascendía a 17,9 M€, aún habría un resultado positivo de 3,9 M€
Referencias bibliográficas y documentales Azqueta, Diego (1994)Valoración económica de la calidad ambiental, Ed. McGrawHill, Madrid, 1994, 299 pp., ISBN 84-481-1853-7 Einstein, Carl (1915)Negerplastik (edición en castellano: La escultura negra y otros escritos, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2002, 131 pp., ISBN 84-252-1908-6) Huang, C-H. (1990) “Economic valuation of underground water and man-induced land subsidence in aquaculture”, Applied Economics, 22: 31-43 Meffre, Liliane (2000) “Escritos de Carl Einstein sobre arte africano” in: La escultura negra y otros escritos, pp. 11-26 Pearce, David (1976)Environmental Economics, Ed. Longman, London Riera, Pere (2000)Evaluación de impacto ambiental, Rubes Editorial, Barcelona, 2000, 127 pp., ISBN 84-497-0076-0 Willet, Frank (1993)Arte africano. Una introducción, Ed. Destino Thames & Hudson, Barcelona, 2002