940 likes | 1.46k Views
SINDROME de BURN OUT. ANDREA MARQUEZ LOPEZ MATO INSTITUTO DE PSIQUIATRIA BIOLOGICA INTEGRAL www.ipbi.com.ar. La insoportable responsabilidad del ser medico. Burnt out o quemado Freunderber 74, Malasch 81 Desgaste o stress profesional De profesionales de la salud Docentes
E N D
SINDROME deBURN OUT ANDREA MARQUEZ LOPEZ MATO INSTITUTO DE PSIQUIATRIA BIOLOGICA INTEGRAL www.ipbi.com.ar
Burnt out o quemado Freunderber 74, Malasch 81 • Desgaste o stress profesional • De profesionales de la salud • Docentes • Cuidadores • Achicharamiento • Sindrome de Tomas
CLINICA DEL BURN OUT
CANSANCIO PSICOFISICO: pérdida progresiva de energía, desgaste, agotamiento, fatiga • DESPERSONALIZACION hacia los pacientes cambio negativo de actitudes y respuestas hacia • FALTA DE REALIZACION PERSONAL incapacidad de soportar la presión, baja autoestima tendencia a auto-evaluación negativa,
Grados • LEVE: síntomas físicos vagos e inespecíficos. El afectado se vuelve poco operativo • MODERADO: aparece insomnio, déficit atencional y en concentración, tendencia a la automedicación • GRAVE: mayor ausentismo, aversión por la tarea, cinismo, abuso de alcohol y fármacos • EXTREMA: aislamiento, crisis existenciales, depresión crónica Maslach, 00
Síntomas clínicos descriptos • Distanciamiento de compañeros • Distanciamiento de pacientes, • Irritabilidad, • Aburrimiento, • Cinismo, • Toma de riesgos innecesarios, • Deficiencia en la toma de decisiones y en el procesamiento de información ipbi, 03
Sintomas clínicos descriptos • Tendencia a accidentes. • Emocionalmente exhausto. • Disminución de sentimientos, interés y preocupación por los pacientes, • Incapacidad para darse o entregarse • Evitación de contacto laboral y social • Almuerzos largos, ausentismo ipbi, 03
Sintomas clínicos descriptos • Uso de alcohol o drogas • Conflictos interpersonales • Despersonalización • Sentimientos cínicos hacia los pacientes • Sentimientos de frustración e incompetencia • Proyección de culpas hacia los pacientes ipbi, 03
Cocausalidad • Trabajo poco gratificante y reconocido • Cantidad o calidad de trabajo que excede el aceptable • Falta de discriminación entre lo privado y lo profesional. • Baja autoestima • Incapacidad para solicitar cambios • Angustia, depresión, cinismo • Falta de energía ipbi, 03
Causas: • Falta del valor social de la profesión • Falta de descanso • Falta de recursos • Falta de tiempo • Falta de retribuciones • Falta de estímulos al crecimiento • Falta de expectativas Resultado: FILTRADO Y FUNDIDO ipbi, 03
La mayoría de los profesionales afectados, al ser incapaces de dar respuestas eficaces, se abandonan al ejercicio de una práctica cotidiana, rutinaria, de mínimos incentivos, intentando encontrar a manera de compensación estímulos vitales, fuera de la profesiónSardi
El médico se siente emocionalmente exhausto, despersonalizado, frustrado y fracasado. Se le suman síntomas físicos como cefaleas, dolores osteoarticulares, dolores digestivos y cardiovasculares y perturbaciones de la esfera sexual. Malasch
El desgaste profesional o stress-distress laboral
SÍNDROME DE BURNOUT EN SERVICIOS de GUARDIA DE LA CIUDAD DE BS.AS. Dr. Rubio Domínguez, Eduardo Dr. Diez, Miguel Dra. Acevedo, Liliana Dra. Negre, Alejandra Lic. Leidi, María Dra. Fuks Liliana Dr. Kohl, Alejandro Lic. Javier Wapner Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear. Director: Oscar Taber
MATERIAL Y MÉTODO: • Para el presente estudio se han entrevistado 150 personas que se desempeñan como profesionales de guardia en los 13 hospitales generales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre los meses de abril a junio de 2003.
MATERIAL Y METODOS Recolección de datos: A) Formulario especial: hospital especialidad edad, sexo y estado civil trabajo. tipo: contrato – tiempo recursos que dispone actividades de formacion profesional cambios en las condiciones de trabajo cambios relacionados con los pacientes presencia sintomas fisicos o psiquicos incremento de consumode sustancias stresores B)TEST MBI
MBI1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que enfrentarme con otro día trabajo4. Fácilmente comprendo como se sienten las personas-5. Creo que trato algunas personas como si fueran objetos impersonales 6. Trabajar todo el día con personas es un esfuerzo7. Trato muy eficazmente los problemas de las personas8. Me siento “quemado” por mi trabajo 9. Creo que estoy influyendo positivamente con mi trabajo en las vidas de los demás 10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión11. Me preocupa el hecho que este trabajo me este endureciendo emocionalmente12. Me siento muy activo13. Me siento frustrado en mi trabajo14. Creo que estoy trabajando demasiado15. No me preocupa realmente lo que le ocurre a algunas personas a las que doy servicio16. Trabajar directamente con personas me produce estrés17. Fácilmente puedo crear una atmósfera relajada con las personas a las que doy servicio 18. Me siento estimulado después de trabajar en contacto con personas19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión20. Me siento acabado21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma22. Creo que las personas que trato me culpan de algunos de sus problemas
RESULTADOS • sexo: igualdad entre ambos • edad: menores de 40 años: 53% • estado civil casados : 49,5 % • convivencia con su familia: 66% • trabajo, vive a menos de ½ hora: 62% • relacion laboral efectivos: 75% • formacion profesional: 87%
RESULTADOS • No se siente protegido por el Hospital: 68% • No se siente reconocido: 59% • No tienen recursos adecuados: 59% • Cambios en las condiciones su trabajo: 76% • Mejoraron relaciones jefes: 60%, pares: 68% • Tareas Empeoraron: 79% • Cambios en los pacientes: 91% • Patología más graves: 96% • Mayor Nro de consultas: 91% • Mayor Exigencias: 91%
RESULTADOS • Ideas de desvalorización: 30% • Aumento del consumo de sustancias: 44% • Sin crecimiento laboral: 56% • Desesperación de su futuro laboral: 46% • Disminución en su eficiencia: 21%
PRINCIPALES STRESSORES • Falta de recursos materiales: 64% • Aumento de las consultas: 58% • Socioeconomía de los pacientes: 56% • Exigencias en la consulta: 54% • Responsabilidad en la vida del otro: 53%
ESTRESORES QUE MÁS LO AFECTAN • Remuneraciones inadecuadas: 40% • Falta de recursos materiales: 28% • Socioeconomía de los pacientes: 24 % • Responsabilidad por vida del otro: 20%
CONCLUSIONES I: MBI • Cansancio emocional: 45% • Despersonalización: 37% • Falta de realización personal : 43% • Agotamiento Emocional: tensión más allá de los límites • Despersonalización: tiende a distanciarse de los demás y tratarlos como objetos • Falta de logros personales: su trabajo no vale la pena.
CONCLUSIONES II Se ha encontrado la presencia de: • Síntomas Físicos uno o más de los siguientes síntomas en 80 % predominando: Alteraciones G-I 46%; Cambio peso 35%; taquicardia 28 % • Síntomas Psíquicosuno o más de los siguientes síntomas en 83 % predominando: ansiedad 42%,;irritabilidad 36%;fatiga 34% • Síntomas Conductuales uno o más de los siguientes síntomas predominando : Impulsividad: 25% ; Incapacidad concentrarse 20%; Aumento relaciones conflictivas: 33; Aumento de las adicciones: 30%
CONCLUSIONES III • Podemos afirmar la presencia de Burnout con síntomas físicos, psicológicos y conductuales en alto porcentaje. • Se ha encontrado que el mayor porcentaje de la muestra se halla en fase moderada y gravede Burn-out.
STRESS-DISTRESS • CANNON (1929) Situación amenazante . Reacción lucha-huida • SELYE(1935) Sindrome general de adaptación . Respuesta NA y adrenal. Concepto de Stress. • MASON(1968) Evaluación cognitiva • BOHUS (1994) Respuesta depende de características y duración del stressor, la posibilidad de predecir o controlar la situación, la estrategia de afrontamiento y de los sistemas biológicos de respuesta Lopez Mato,00
STRESSTipos de respuesta • Fight • Flight Cannon • Fight • Flight Cognitivismo • Faint • Freeze • Epiléptica • Histérica Krestchmer, Kleist, Monchablon • Catatónica Lopez Mato, 00
STRESSProcesamiento Neurobiológico • RECEPCION de miedo, amenaza o no familiaridad cortical • FILTRO CUANTICUALITATIVO: talámico • PROCESAMIENTO INSTINTIVO CONDUCTUAL: amígdala • PROCESAMIENTO INSTINTIVO MNESICO: hipocampo • PROCESAMIENTO DEFENSIVO AUTOVIVENCIAL Y CULTURAL : orbitofrontal y cingularLopez Mato, 00
STRESSProcesamiento NeurobiológicoLa suma algebraica de todos los anteriores produce una reacción que activa los siguientesProcesadores de respuesta • NUCLEO PARABRANQUIAL: respiración • NUCLEO TRIGEMINO-FACIAL: expresión facial de miedo • NUCLEOS ESTRIADOS: respuesta de activación motora Lopez Mato, 00
Procesadores de respuesta • HIPOTALAMO LATERAL Y SISTEMA SIMPATICO: hipertensión, taquicardia, sudoración, piloerección, midriasis. • SISTEMA PARASIMPATICO: diarrea, bradicardia, úlceras, micción imperiosa. Lopez Mato, 00
CPR CPH AlloC CAFT CPP CPF Estriado Dorsal (ejecución) CSM Sistema Septo-hipocámpico (monitoreo) CE NVMT CC GD Su NRT NVAT NVLT CM CA1 CA3 NDMT NC/P Estriado Dorsal Se PD PV Estriado Ventral (motivaciones y programas) NC/P Estriado Ventral N Acc Amígdala Extendida R Actividad motora SN Pc Amígdala (asociaciones) SN Pr NRT Ht LC ATV A10 MM 01 CSup NPP Movimiento ojos/cabeza Actividad locomotora
que fallas podés tener en el BURNOUTLopez Mato, 03 • Falla de filtro talámico de inputs por agotamiento • Falla de circuito hipocampo-amigdalino por falta de evocación de respuesta placentera a estímulos similares • Falla orbitaria por vivencias contra la ley gregaria • Fallas cingulares por la ansiedad • Fallas de circuito valorativo paralímbico
Brazos efectores de TOMAS • Se desencadenan alguna de las “4 f ” que darán depresión, ansiedad o enfrentamiento del problema con cinismo (despersonalización) • Biológicamente es una falta de adaptación al stress • Psicológicamente se vive como falta de reconocimiento
Estresores/Amortiguadores Factores ambientales Evaluación Cognitiva y simbólica (límbica y cortical) Factores inducidos Percepcion inmediata del estres Glutamato / GABA NA5-Ht Adr DA Ach Hist Respuestas de corto plazo neuroquimicas Respuestas de largo plazo neurohormonales CRH / Opioides Oxy / Vaso Conductas Emociones Cogniciones Respuestas funcionales Respuestas funcionales
EJE CLHHPA EN DEPRESION Y STRESS CRONICO Lopez Mato, 00 • DST no supresor (Carroll y Nemeroff) • Alteración ritmo circadiano(Lopez Mato, Boullosa, 00) • CRH/ACTH con respuesta plana (Gold; 84), • AUMENTO DE CRH EN LCR(Nemeroff; 84) • Aumento en tamaño de hipófisis (Krishnan, 91) • Aumento del tamaño suprarrenal (Amsterdam,87) • Disminución de receptores de CRH en corteza frontal de suicidas(Nemeroff; 88) • Alteracion del shut off de receptores hipocampales y centrales (Nemeroff; 02) (Mc Ewen,03)
RECEPTORES A ESTEROIDES CENTRALES Hiperactidad CLHHA en depresión y stress crónico
FNA, CRH y AVP en Ansiedad “Normal” ANSIEDAD (aumento de la frecuencia cardíaca) FNA CRH y AVP (disminución de la hiperactividad del HPA) ANSIOLISIS Modificado de Kellner et al. 95
RECEPTORES A ESTEROIDES CENTRALES Hiperactidad CLHHA en depresión y stress crónico
Paradoja de cortisol y CRH alto? Ruptura del feedback hipotalámico? La hipersecreción de CRH en pacientes con depresión puede ser secundaria a la desensibilización de receptores a glucocorticoides en hipocampo Pariante CM, Nemeroff CB, Miller AH, 1995 Hipocampo, Nemeroff 95 Prefrontal,Nemeroff 02 Todas las cortezas, tallo cerebral y cerebelo, Mc Ewen 03 Mas jerarquizada es la región: mas cantidad de tipo II
Receptores a Corticoides CentralesFuncion: shut off o inhibición del eje GcR o tipo II Stress (confrontamiento)= alarma McR o tipo I Coping(afrontamiento)=conducta cotidiana En condiciones fisiológicas (homeostasis, cambios circadianos) más activado el I; En condiciones patológicas (situación aversiva, stress agudo) más activado el IILopez Mato, 00