210 likes | 380 Views
Ideas, políticas y decisiones en la educación superior en México. Adrián Acosta Silva Octubre, 2014. Ideas y políticas. La acción pública siempre contiene ideas políticas. Las ideas políticas determinan el tipo de políticas públicas implementadas.
E N D
Ideas, políticas y decisiones en la educación superior en México Adrián Acosta Silva Octubre, 2014
Ideas y políticas • La acción pública siempre contiene ideas políticas. • Las ideas políticas determinan el tipo de políticas públicas implementadas. • Las ideas son mezclas complejas de creencias, de valores e intereses. • Los sistemas de creencias proporcionan una visión “unificada” del mundo, y un sentido a la acción de individuos y sociedades (Weber) • Sistemas de creencias como ideologías. • Las políticas siempre implican decisiones y preferencias.
Decisiones y efectos de políticas • Las pasiones y los intereses. De los efectos no buscados pero realizados, a los efectos buscados pero no realizados (Hirschman) • Intereses y decisiones. El imperio del cálculo racional. • Políticas: del diseño decisional a la implementación decisional. • Gobernabilidad y gobernanza institucional • El problema de la legitimidad dual: la acción del Estado y las prácticas de las universidades.
Modernización y autonomía • La emergencia de una nueva/vieja idea: la modernización como cambio y novedad versus la autonomía como tradición y continuidad. • Cuatro olas de modernización de educación superior universitaria: el porfiriato (1910), la autonomía universitaria (1929-1944), la masificación de la universidad (1960-1980), la crisis y el estado neo-intervencionista (1989-actual) • Supuesto general de las políticas de cambio institucional: las organizaciones (universidades) solo cambian a partir del empleo intensivo de incentivos, recompensas y restricciones.
El núcleo de las políticas • Sector público universitario: Evaluación+financiamiento diferencial y condicionado=calidad de la educación universitaria. (Informe Coombs, 1991) • Flexibilización de entornos regulatorios del sector privado (RVOE) • Los programas y las políticas: del delamadridismo y el salinismo al peñanietismo (pasando por el panismo).
Los instrumentos de las políticas • Del FOMES al PIFI (1990-2012) • De la evaluación/autoevaluación modernizadora a la planeación “integral” y “estratégica” • Del programa exploratorio y compensatorio a la focalización salvaje: 18 programas federales. • La música de los incentivos institucionales, grupales e individuales: Del Sistema Nacional de Investigadores a los programas de estímulos a académicos y la “deseabilidad” del profesorado universitario (PROMEP)
Las lógicas institucionales en ES • Tensión entre la lógica gubernamental y la lógica universitaria. • Gobierno federal: principio de coordinación, gestión y gobernanza institucional. • Cuatro principios en las Universidades Públicas: • *Académico • *Responsabilidad social • *Democrático • *Burocrático
4 esferas decisionales • Académica: planes, programas de estudio e investigación, prácticas académicas, contratación profesorado. • Burocrática: gestión y administración eficiente y estable de recursos • Política: gobernabilidad universitaria. Profesionalización de la gestión y autoridad de los académicos. • Responsabilidad social: rendición de cuentas amplia (no hacia el gobierno)
Explorando ideas, políticas y decisiones: el PSE 2013-2018 • El PSE es un instrumento federal de política pública, orientado por una intención explícita: la mejora de la calidad de la educación. • Datos: 6 grandes objetivos nacionales, 3 dedicados a la EMS, la ES, y el posgrado. • 3 objetivos generales, 12 estrategias, 83 líneas de acción. • Cuatro fondos extraordinarios: Calidad, Desarrollo de la ES, Estímulos docentes, Saneamiento financiero a UPE´S.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES • 1. Deficiente calidad del sistema educativo/aseguramiento de la calidad • 2. Insuficiente cobertura, inclusión y equidad/planeación, disminución de abandono escolar. • 3. Debilidad-incapacidad para ingresar a la sociedad del conocimiento/cultura científica, inversión en investigación en CT&DE, impulso a posgrado (estudiantes, investigadores y programas).
Ideas y acciones • Calidad: una idea ambigua dirigida a la mejora del desempeño institucional. La continuidad de programas de aseguramiento de la calidad: COPAES, participación de los gremios en la acreditación y/certificación • La diversificación de la oferta pública y privada. La planeación teórica y la anarquía práctica. • Posgrado e investigación. Mayores recursos para los mismos programas.
Contexto: ciclo largo de políticas (1984-2012) • Continuidad de políticas federales en un período transexenal y con experiencia de alternancia política (PRI/PAN). • Las ideas y las políticas: la modernización. Las universidades sólo cambian con estímulos. Calidad, evaluación y financiamiento diferencial y condicionado. • Una agenda común: evaluación, acreditación, integralidad (PIFI), profesorado (PROMEP), becas, internacionalización, competencias. • Políticas e incentivos: de la novedad a la rutina. La burocratización del cambio institucional. • Financiamiento irregular, de incertidumbre federal y complejidades estatales. • Expansión explosiva de la matrícula y oferta privada y pública. No universitaria.
Contenidos de las políticas: tres sexenios, tres programas, varios instrumentos de “focalización” de la acción pública. • Salinismo (1988-1994): modernización y neo-intervencionismo estatal. • Zedillismo (1994-2000): la ruta de la modernización como reforma institucional. Del FOMES al COPAES y PROMEP y PRIDES. ITF, UPF. • Foxismo (2000-2006): la continuidad pragmática. La multiplicación de los programas/fondos (12): PRONABES, PIFI… • Calderonismo (2006-2012): la continuidad recargada: 18 programas/fondos. • Peñanietismo (2013-2018): la continuidad reorganizada: 4 programas/fondos
El crecimiento del sistema: instituciones, matrícula, profesorado, financiamiento , 1980-2010 • Matrícula • 1980: 13.5% privada y 86.5% pública • 2012: 31.6% privada y 68.4% pública • Instituciones: • 1980: 118 públicas y 108 privadas (total: 226) • 2010:539 públicas y 1498 privadas (total:2037) (En 30 AÑOS: 55 nuevas IES cada año, 14 públicas, y 41 privadas). • (Establecimientos ,2013: 2780 públicos y 3727 privados=6507)
Crecimiento (2) • Profesorado: 335 mil profesores ES: 60% público y 40% privado. • Entre 1992 y 2012 se triplicó el número de puestos académicos: 6,239 puestos nuevos al año, 32 al día. • PTC Nacional: 27%, horas: 66% • IES Públicas: 40% PTC, 52% horas • IES Privadas: 8% PTC , 86% horas.
Financiamiento 1982-2013 • Gasto público en educación superior en relación con PIB: • 1982: 0.82% • 2000:0.63% • 2010: 0.87% • 2013:0.63%
ASUNTOS CRÍTICOS • Decisiones académicas: planes y programas de estudio, contratación de profesorado de nuevo ingreso, políticas de expansión, enfoques pedagógicos, posgrado e investigación. • Decisiones organizacionales: la reforma de estructuras administrativas y académicas. • Decisiones políticas: cambios en las estructuras de gobernanza institucional. • Decisiones financieras: La cuestión salarial. El riesgo de la no sustentabilidad financiera de las universidades públicas: envejecimiento de la población académica, jubilaciones, pensiones.
El comportamiento institucional • El poder de los estímulos. El cumplimiento de indicadores y las prácticas de la gestión institucional. • Planeación estratégica vs planeación integral. • Reformas a la gestión y a la organización; adaptación incremental/pragmática frente a restricciones financieras; mayor dependencia recursos federales; libertad académica y regulación pública.
El poder autónomo de la universidad • Para ser influyente, una idea no necesita ser correcta • 1990-2014: La continuidad como novedad • Burocratización como sobre-regulación pública universitaria • Autonomía política vs. heteronomía financiera y de gestión. • Los tiempos ya cambiaron: de los incentivos al cambio a los impedimentos al cambio. • ¿Políticas de Estado? ¿Transexenales, compartidas por los poderes y niveles de gobierno, y hasta por las universidades?. Ya la tenemos.
Saldos de la cuarta modernización de la educación superior • El énfasis en la gobernanza institucional desplazó las tensiones en la gobernabilidad institucional. • Los temas como fantasmas hambrientos: la irrupción de la ingobernabilidad en la era de la modernización. • El viejo problema de la legitimidad bifronte: ¿la legitimidad externa proporciona legitimidad interna? • Los límites de la modernización
Conclusiones • “El futuro es la prolongación del pasado” (Eugene O´Neill) • El núcleo y la periferia del programa: ¿Calidad con financiamiento y cobertura? ¿Todo el SES? • La música de los estímulos. • Diversificación sin diferenciación: Lo público y lo privado, lo universitario y lo no universitario • El problema de los niveles: bachillerato, pregrado, posgrado. • En búsqueda de nuevas ideas para nuevas políticas y decisiones.