170 likes | 335 Views
LOS CUIDADOS A LA INFANCIA COMO PRIORIDAD NACIONAL. Lic. Pablo Anzalone Director de División Salud Intendencia de Montevideo. Momento histórico del país y la región. Uruguay vive un periodo sostenido de crecimiento económico alcanzando el PBI más alto de su historia.
E N D
LOS CUIDADOS A LA INFANCIA COMO PRIORIDAD NACIONAL Lic. Pablo Anzalone Director de División Salud Intendencia de Montevideo
Momento histórico del país y la región • Uruguay vive un periodo sostenido de crecimiento económico alcanzando el PBI más alto de su historia. • La pobreza ha descendido a los niveles más bajos en todas las franjas etarias desde que existen registros. • En el año 2004 la pobreza global llegaba al 39,9% de la población mientras en 2011 alcanzó a 13,7 %. La indigencia bajó de 4,7 a 0,5% .
Transición demográfica • Uruguay sufre un proceso de envejecimiento de su población, con aumento de la expectativa de vida y reducción de los nacimientos. • Cada vez tenemos menos niños y jóvenes: solo de 2004 a 2011 tenemos 55 mil menos. • En 1996 tuvimos 59 mil nacimientos mientras en 2010 esta cifra se redujo a 47 mil.
La primera infancia • El desarrollo en la primera infancia es un determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida.(OMS). • El desarrollo del cerebro en los primeros tres años : al nacer pesa 400gr, al año llega a 1 kg y a los 18 años 1,4 kg. • En los primeros dos años se genera una parte importante del desarrollo intelectual, emocional, físico/inmunológico y social. • Entre los dos y los cinco años, se construyen las pilares del aprendizaje posterior, de la educación formal y de las competencias y habilidades sociales. • El desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende de la calidad de la estimulación que el lactante recibe de su entorno: familia, comunidad y sociedad.
Epigenética y Primera Infancia • Hoy está claro que además de la información codificada en los genes, existen mecanismos epigenéticos como la metilación del ADN y las modificaciones en las proteínas asociadas (histonas) que tienen un rol esencial en la regulación fisiológica de la expresión de los genes. • La acción de los factores epigenéticos en el embarazo y primera infancia ha sido investigada como causante de predisposición enfermedades en la edad adulta. • Las alteraciones epigenéticas no son siempre adversas. Una correcta alimentación materna e infantil disminuye la posibilidad de aparición de enfermedades como la obesidad, diabetes o cáncer.
Políticas hacia la infancia • Generalización de la educación pre escolar • Asignaciones familiares • Programa de salud de la niñez: plan aduana hasta los 3 años. • Ampliación todavía insuficiente de la cobertura de CAIF • Programas para la emergencia social hacia familias : Ingreso Ciudadano, Uruguay Trabaja, tarjeta Uruguay Social.
Desigualdades que se reproducen • Infantilización de la pobreza: mientras el promedio del país arroja cifras menores al 13 % de pobres, esa cifra aumenta a 26% en los niños menores de 6 años. • Si se incorpora la dimensión territorial las desigualdades aumentan sustantivamente: la pobreza infantil en la periferia montevideana llega al 57 % en el municipio A y a 64% en el D y en el F . • Hubo una caída del porcentaje de pobreza en ninos de 0 a 5 anos de edad entre 2004 y 2011 de 63,7 a 26,1. • Pero la desigualdad en el acceso al bienestar entre niños y adultos persiste.
Datos preocupantes • Pobreza infantil menores de 6 años 26,1% • Mortalidad infantil 8,93/00 • Causas de mortalidad neonatal: Prematurez, más del 60% potencialmente evitables • Causas de mortalidad post neonatal: 60% son en domicilio, más del 70% serían potencialmente evitables • Embarazos no controlados (datos CHPR) 6,3% • Prematurez (datos CHPR) 12,2% • Recién Nacidos con Sífilis Connatal 2,60% • Anemia infantil (6 a 23 meses todo el país) 31,5% • Retraso en la talla en menores de 24 meses 10,90%
Malnutrición en embarazadas • La malnutrición en las embarazadas tanto por déficit como por exceso muestra 7% con bajo peso, 19,8 % con sobrepeso y 8,5 % con obesidad. • Un tercio de las adolescentes que dieron a luz en el Pereira Rossell , 31,6% , tenían bajo peso al inicio del embarazo y 25,6% llegan al parto en esa condición. El bajo peso influye más en el sector público y el sobrepeso y la obesidad en el sector privado, aumentando durante el embarazo. • Estamos hablando de problemas nutricionales serios de la madre y del niño-a que van a determinar retraso en la talla , desnutrición crónica y obesidad en los niños .
A pesar de los avances sociales • A pesar de los grandes avances sociales y sanitarios de los últimos años el bajo peso al nacer (8,7%) y la prematurez (12,2%) presentan cifras altas que no logramos hacer descender. • La lactancia materna ha aumentado significativamente, fruto de múltiples esfuerzos (54% en 2003 a 65% en 2011). • En cambio la anemia alcanza a 31,5% de todos los niños , aumentando a 37 y 39 % en los sectores de menores ingresos. • El retraso de talla llega al 10,9% de los niños y la obesidad al 9,5%.
Impactos • El desarrollo neuronal, la capacidad de aprendizaje, la salud de los niños/as están fuertemente vulnerados por estos factores negativos. Los déficits acumulados en este período influirán en las demás etapas de la vida, generando mayores patologías y pérdida de calidad de vida . • La pérdida de hábitos de crianza, el debilitamiento de las estructuras familiares y la creación de escenarios comunitarios que reproducen factores de riesgo, conspiran contra el desarrollo pleno de los gurises
Problemas de salud mental que afectan el desarrollo infantil • Un estudio epidemiológico realizado por las Dras Viola, Garrido y Varela en 2008 arroja un valor cuantitativo de la magnitud de los problemas en salud mental en los niños de 6 – 11 años, con una prevalencia del 21,9% y una media de “problemas totales” de 33.9. • Estos resultados ubican al Uruguay en el grupo de países de alta prevalencia de problemas en salud mental en la infancia y adolescencia. Estas formas de sufrimiento afectan el aprendizaje y el desarrollo de los niños/as. A veces, ritalina mediante, las terapéuticas indicadas agravan los problemas y sus efectos.
Nuevas herramientas ante este contexto • Uruguay Crece Contigo, Jóvenes en Red, Equipos Técnicos de Abordaje Familiar. • Programas “de cercanía” que comenzaron en 2012 para procurar respuestas más efectivas a las situaciones más críticas. • La articulación con los servicios instalados en el territorio y en particular las policlínicas y las escuelas, es una de las claves para su desempeño
Compromiso de todos/as • Fortalecer las capacidades de las familias en las prácticas de crianza. • Desarrollar entornos comunitarios integradores de niños y jóvenes • Combatir la violencia en el ámbito doméstico, en la pareja, en el ámbito educativo, barrial, deportivo, en las relaciones sociales , en el bullying o acoso . • Asegurar una alimentación saludable para niños/as disminuyendo la cantidad de “calorías vacías”, sal y grasas trans de la comida chatarra. Así como los azúcares “ líquidos” de los refrescos.
Desafíos estratégicos para el país • Asegurar el pleno ejercicio de los derechos de niños y adolescentes, todavía pendientes, es una clave para el desarrollo del país, desde varios enfoques convergentes: • a) Derechos Humanos : esenciales para la profundización de la democracia. Las desigualdades cronificadas afectan la calidad de la democracia, generan fracturas sociales. • b) Salud Pública: porque los cuidados en la primera infancia influyen sobre la salud en la edad adulta, mejoran su calidad, previenen enfermedades, disminuyen costos de atención.
Desafíos estratégicos • c ) Productivo: un modelo de desarrollo sustentable y con equidad requiere recursos humanos con capacidades e inteligencias múltiples. Cada nueva generación de niños cuyas potencialidades se pierden compromete las posibilidades de desarrollo del país. • d) Intergeneracional: un nuevo pacto intergeneracional es necesario para la sustentabilidad de una sociedad cada vez más envejecida y con menos nacimientos
¿Prioridad nacional ? A pesar de los esfuerzos actuales este es un proceso abierto cuyos resultados todavía deben ser construidos colectivamente. Es un debate nacional donde las conclusiones están vinculadas a la generación de un nuevo paradigma societario GRACIAS