300 likes | 561 Views
Administración de Riesgo en el Sector Agropecuario: Situación Actual y Perspectivas. Octubre16,2002 México, D.F. Marco de Referencia. Antecedentes del Seguro Agropecuario en México. Sistema de Administración de Riesgos del Sector Agropecuario. Nuevos Productos y Perspectivas.
E N D
Administración de Riesgo en el Sector Agropecuario: • Situación Actual y Perspectivas Octubre16,2002 México, D.F.
Marco de Referencia • Antecedentes del Seguro Agropecuario en México • Sistema de Administración de Riesgos del Sector Agropecuario Nuevos Productos y Perspectivas
Marco de Referencia • Elevada siniestralidad • Carácter Catastrófico • Mayor exposición, • severidad • y frecuencia de daños Actividad Agropecuaria
Categorías de Riesgo en el Sector Agropecuario Riesgos humanos o personales Riesgos de los recursos Riesgos de producción o rendimiento Riesgos de precios Riesgos institucionales Riesgos financieros Fuente: European Commission: Agriculture Directorate-General
Globalización: Nuevos Retos para la Actividad Agropecuaria • Fluctuaciones • de precios • Cambio climático • y productividad • Diseminación • de plagas y • enfermedades • Necesidad de Agricultura • compatible con el • medio ambiente • Compromisos • ante consumidores: • calidad de productos
Administración de Riesgo Estrategias Ex ante Reducir Especialización Diversificación Inversión Mitigar Activos Ahorro Transferir Seguro Otros mecanismos Estrategias Ex post Adaptar
El Seguro Agropecuario: Beneficios • Alternativa eficaz para transferir riesgos y proveer seguridad • en el ingreso • Incrementa la solvencia económica del productor • Promueve la permanencia de la población en el medio rural • Reduce cargas financieras para el Estado
El Seguro Agropecuario: Obstáculos para su Desarrollo • Presencia de riesgos covariados o sistémicos, • principalmente fenómenos climáticos adversos • Altos costos de transacción • Riesgo moral • Selección adversa • Información asimétrica
Desarrollo del Seguro Agropecuario • Objetivo implantar de manera efectiva el Seguro Agropecuario y proveer los medios que garanticen su permanencia y desarrollo Factores a considerar • Perfil de políticas públicas • Recursos gubernamentales disponibles • Desarrollo y organización del mercado • Figuras asociativas • Reaseguro internacional Participación del Estado • Marco Legal • Subsidio a la Prima • Reaseguro
Antecedentes del Seguro Agropecuario en México ANAGSA (1963-1990) Características Balance ANAGSA Elevado Costo Fiscal Participación monopólica del Estado Riesgo Moral Seguro a todo riesgo Selección Adversa Seguro como subsidio indirecto a la producción y al crédito Escasa transparencia de operaciones Reaseguro a todo riesgo
AGROASEMEX (1990-2000) Objetivos AGROASEMEX Tecnificación del Seguro Promover Participación Privada y Social
Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural (1990-2000) Reaseguro Subsidio a la prima Agroasemex Compañías Privadas de Seguros Fondos de Aseguramiento Seguro Directo Productores
Sistema de Administración de Riesgos del Sector Agropecuario Nuevo Esquema (A partir de abril de 2001 ) • PND • PRONAFIDE • Programa • Sectorial • 2001-2006 Adecuación de Políticas Públicas en el Sector Financiero Rural Agencia de Desarrollo Redefinición Agroasemex Retiro del Seguro Directo Reaseguradora • Modelo de Desarrollo • Desregulación • Redimensionamiento del Estado • Cambios al marco jurídico • Apertura Comercial Instrumento de Fomento
AGROASEMEX: Objetivos a partir de abril de 2001 Contribuir a la constitución del Sistema de Administración de Riesgos del Sector Agropecuario Estimular participación de los agentes privados y sociales en la Administración de Riesgo Afirmarse como Reaseguradora especializada en el Sector Rural Proponer y desarrollar nuevos productos e instrumentos de administración de riesgo que amplíen el mercado Canalizar subsidio a la prima
Compañías Privadas Agroasemex Reaseguradora Fondos Instrumento de Fomento Canalización Subsidio Desarrollo nuevos productos Desarrollo del Mercado
AGROASEMEX como… Reaseguradora • Respaldo de operaciones de agentes económicos • Acceso al mercado internacional de retrocesión • Esquemas alternativos para disminuir costos y ampliar aseguramiento • Transferencia de Tecnología
AGROASEMEX como… Instrumento de Fomento • Impulsar participación privada y social • Consolidar y ampliar autogestión de productores rurales en seguro directo • Impulsar desarrollo tecnológico y ampliar cobertura geográfica, productiva y de riesgos • Manejo eficiente del subsidio a la prima • Vinculación del seguro con otros instrumentos de administración de riesgo
Retos para el Desarrollo del Mercado Esquemas Tradicionales Elevado Costo Administrativo • Atomización • de la Propiedad • Concentración • Geográfica del • Seguro • Tradicional Limitación de Cobertura y Productos + = • Control Riesgo Moral • Control Selección Adversa • Supervisión Suscripción y Ajuste
Qué se hace para incrementar la cobertura y eficiencia del Sistema…. Desarrollo de nuevos productos Ampliar opciones para una mayor cobertura geográfica, productiva y de riesgos. • Incorporar estratos de productores • sin acceso al seguro agropecuario. Responder a las necesidades específicas de protección de productores altamente tecnificados Mecanismos alternativos de Transferencia de riesgo • Proteger los riesgos a través de mecanismos • diferentes al contrato tradicional de reaseguro • Colocar los riesgos asegurables en mercados • distintos al de seguros o reaseguros
Nuevos Productos y Perspectivas Desarrollo de Nuevos Productos Seguros Paramétricos Seguro por Índices de Lluvia Diversos niveles de daños Parámetro: Clima Seguro Agrícola Catastrófico Daño total Coberturas
Mecanismos Alternativos de Transferencia de Riesgo Bonos Catastróficos Capas extremas Mercados Financieros Internacionales Derivados climáticos Capas medias Reaseguro Financiero Primeras capas Sustitutos del Reaseguro Tradicional
Situación Actual del Mercado Operaciones de los Ciclos Primavera-Verano 2000 y 2001 Indicadores Unitarios
Comparativo de los Ciclos Primavera-Verano 2000 y 2001 2000 Superficie Apoyada 1´077,836 hectáreas 2001 Superficie Apoyada 803,248 hectáreas
Comparativo de los Ciclos Otoño-Invierno 2000/2001 y 2001/2002 Indicadores Unitarios
Comparativo de los Ciclos Otoño-Invierno 2000/2001 y 2001/2002 2000/2001 Superficie Apoyada 979,569 hectáreas 2001/2002 Superficie Apoyada 968,889 hectáreas
Comparativo de las Operaciones de enero-agosto 2002 con el Período homólogo anterior de 2001 Seguro Ganadero Indicadores Unitarios
Comparativo de las Operaciones de enero-agosto de 2002 con el Período homólogo anterior de 2001 Seguro Ganadero ene-ago de 2002 Cabezas apoyadas 7,363 (miles) ene-ago 2001 Cabezas apoyadas 5,278 (miles)
Conclusiones • Desarrollo del Mercado • Menor costo fiscal y mayor cobertura Transferencia Tecnológica Nuevos Productos Alternativas de Transferencia de Riesgo FIN