320 likes | 534 Views
Jornadas de FEDIAP Junín de los Andes, 11 de Octubre de 2012. Taller de Tesis I. Lic. Mg. María Cristina Plencovich. Jornadas FEDIAP. ¿Qué significa hoy educar en y para el Medio Rural?. 2. Objetivos.
E N D
Jornadas de FEDIAP Junín de los Andes, 11 de Octubre de 2012 Taller de Tesis I Lic. Mg. María Cristina Plencovich
Jornadas FEDIAP ¿Qué significa hoy educar en y para el Medio Rural? 2
Objetivos. • Reflexionar sobre qué implica educar en y para el medio rural en el contexto de la EA argentina • Analizar el ethos de la EA en el país a partir de la historicidad de las escuelas • Transferir esos marcos de reflexión al horizonte de las escuelas agropecuarias
En el medio rural Hace referencia a la modalidad (educación rural) campo principalmente pedagógico Modalidad: modo de ser o de manifestarse la educación, modo de existir Proceso de diferenciación 4
LEY N° 26.206/ 2006 ARTÍCULO 17 (…) constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos,que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender [a] particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos.
Modalidades Educación Artística Educación de Jóvenes y Adultos Educación en contextos de encierro Educación Especial Educación Hospitalaria y Domiciliaria Educación Intercultural Bilingüe Educación Rural Educación Técnico Profesional Ferias de Ciencias y Tecnología 6
El Área de Educación Rural diseña las líneas de acción destinadas a las escuelas de todos los niveles localizadas en ámbitos rurales de todo el país en función de las regularidades observadas en los diversos contextos en los que las escuelas se encuentran (2004) Jornadas FEDIAP
Modalidad naturalización de lo urbano… naturalización de la escuela común… 8
Para el medio rural Hace referencia a la finalidad (educación agropecuaria) campo principalmente didáctico y curricular Objeto de estudio Proceso de especialización 9
Modalidades Educación Artística Educación de Jóvenes y Adultos Educación en contextos de encierro Educación Especial Educación Hospitalaria y Domiciliaria Educación Intercultural Bilingüe Educación Rural Educación Técnico Profesional Ferias de Ciencias y Tecnología 10
Educación técnica sui generis Educación para el trabajo Bíos producción que involucra el tiempo y el espacio (territorio)de una manera especial Agropaideia
Campo epistemológico Pedagogía Didáctica (curriculum) S>-----------------------------------------<O Sujeto de Ed. Objeto de Estudio Diferenciación Especialización 12
Si se identifica lo rural con lo agropecuario se vacía el espacio agrario de lo humano. El territorio rural significa vivir en un espacio con todas las dimensiones de la vita humana (Arendt, 1985; Albaladejo, 2005) y ese espacio requiere escuelas, rutas, electricidad, conectividad y servicios: en suma, indicadores de la vida cultural, organizaciones sociales y políticas que den sustento a la construcción de la ciudadanía. 13
Un medio rural convertido en ghetto agropecuario torna invisible a sus propios actores, los masifica y limita su soporte espacial a una mera manifestación física, a un simple cultivo que se expande, un taller al aire libre de la fábrica de la producción agropecuaria (Albaladejo, 2005). 14
Lo rural reclama lo agropecuario, lo agropecuario necesita de lo rural y de sus actores para echar raíces y ser parte del territorio. 15
Según Veiga (2002), lo rural es necesariamente territorial, no sectorial, como suelen considerarlo muchos programas de desarrollo. El autor propone considerar la relación entre espacios más urbanizados y otros donde los sistemas permanecen menos artificializados. 16
A partir de la historicidad, Surgen algunas cuestiones que son marcas definitivas de la escuela agropecuaria 18
El deseo de urbanidad La estructura social agraria argentina La deriva de la educación agropecuaria y la segmentación del SE El fenómeno del double-bind (Bateson, Bourdieu) 19
10,7% rural 89,3% urbana
Figure: Estimated and Projected World Urban and Rural Population, 1950-2030 Source: Urban & rural population of the world, 1950-2030. Source: UN Population Division.
Double-bind /conversion Elster, 1978; Bateson, 1992; Bourdieu, 1997 23
Naturaleza dúplice Grignon (1975) atribuía a la EA una naturaleza dúplice, ya que es al mismo tiempo educación agrícola -enseña contenidos propios del área agronómica- y también educación para los agricultores, en cuanto a que incorpora una categoría especial, la de los pobladores rurales (Grignon, 1975; Schiavoni, 2000). 24
Schiavoni et al.(2000) encuentran en la provincia de Misiones que (…) los estudiantes más pobres y más rurales orientan sus preferencias educativas concibiendo el bachillerato agrícola como un secundario más, que los habilita para proseguir estudios terciarios, lo que en el contexto significa desvincularse de la agricultura (Schiavoni, 2000, p. 15).
Triple mandato * Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos en un mundo en permanente cambio. * Formar para el mundo del trabajo * Preparar para los estudios superiores (Plencovich & Costantini, 2009; 2011) 26
Ethos de las escuelas Hábitus, carácter o modo de ser derivado de la costumbre o conducta recurrente que va constituyendo el hombre a lo largo de su existencia.
No perder de vista la sustantividad de las escuelas agropecuarias Las escuelas agropecuarias no son agencias de desarrollo local (a pesar de que pueden y deben promoverlo) Las escuelas agropecuarias no son empresas; son escuelas productivas, no productivistas
Las escuelas agropecuarias no lo pueden todo (educación omnipotente): para el desarrollo integral de los territorios se necesitan condiciones para el desarrollo de una vida humana digna: vivienda, infraestructura, conectividad, equidad, género 29
Referencias Bateson, G. (1987) An Ecology of the Mind, /New Jersey,London: Jason Aronson. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción . Barcelona: Anagrama. Divers, J. (2002). Possible Words. London: Routledge. Elster, J. (1978) Ulises y las sirenas. México:Fondo de Cultura Económica. Grignon, C. (1971). L'ordre de choses, Les fonctions sociales de l^enseignement technique. París: Minuit. Grignon, C. (1975). Le paysan inclassable. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 4, 82-88. Disponible en: http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335 5322_1975_num_1_4_3422 Acceso 7 de febrero de 2009. Grignon, C. (1991). La escuela y las culturas populares. En Archipiélago, 6, 15-19. Grignon, C. (1989). Más allá de la reproducción. Entrevista con Julia Varela. Revista de Educación, 289, 275-285. 31