1 / 51

Pandemia H1N1: Lo que aprendimos en UCI

Pandemia H1N1: Lo que aprendimos en UCI. Dra. Karin Kirhman T. Universidad de Chile. CONTENIDOS. Casos Clínicos. Epidemiolog í a. Fisiopatolog í a. Cl í nica. Tratamiento y pron ó stico. Chile - HEGC. Caso clínico I. CMA ,7 años, femenino Antecedentes: Asma moderada dg 2004

chase
Download Presentation

Pandemia H1N1: Lo que aprendimos en UCI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pandemia H1N1:Lo que aprendimos en UCI Dra. Karin Kirhman T. Universidad de Chile

  2. CONTENIDOS Casos Clínicos Epidemiología Fisiopatología Clínica Tratamiento y pronóstico Chile - HEGC

  3. Caso clínico I • CMA ,7 años, femenino • Antecedentes: • Asma moderada dg 2004 • Mega uréter obstructivo izquierdo operado • Vacunas PNI al día, vacuna influenza (-) • Retardo mental leve

  4. Caso clínico I • 1 semana previo a ingreso: • Gripe clínica • Oseltamivir + amoxicilina: 5 días • Motivo de consulta actual • Fiebre 395ºC, rinorrea y tos seca emetizante • Dificultad respiratoria progresiva

  5. SU HEGC:23.30hrs Dg: Crisis asmática NBZ, corticoides, O2 Hospitalización: 3.00 am por franco deterioro clínico: Tº 368ºC, FC157 x’, FR 54 PA 100/57(76) Grave, agitada, llene capilar 3’’, cianosis, periférica, oligúrica Retracción partes blandas, quejido, signología bronquial obstructiva. Manejo SU O2 100% SF 500 - 750 cc Caso clínico I

  6. Caso clínico I • Ingreso UCI 4.30 hrs Intubación de urgencia • Sat O2 44% • Presenta bradicardia • Neumotórax bilateral • SDRA • VAFO

  7. Caso clínico I • Evoluciona con hipoxemia refractaria → responde parcialmente VAFO, con PMVA 34 -26, I0 60-29 • Reanimación: volumen, DVA y monitoreo PICCO • Se inicia a las 24 hrs. TRR con HFVVC • oliguria, necesidad de volumen, tx repetidas. • Diagnóstico: Neumonía grave con shock séptico refractario. • ATB amplio espectro y antiviral • Clindamicina + ceftriaxona + oseltamivir + azitromicina

  8. Caso clínico I • Clínicamente presenta sangrado pulmonar con laboratorio de CID, destaca leucopenia • Mielograma : Sd Hemofagocítico que recibe tratamiento con buena respuesta • Siempre gravísima con FOM en el cual el soporte de órganos la mantiene crítica pero compensada. • Se cambia ATB a 2º línea por fiebre mantenida, PCR intermedia y gravedad . (Hemocultivos negativos)

  9. Caso clínico I • HFVVC durante 9 días • Se mantiene en VAFO hasta el 9no día de hospitalización, pasando a VMC por 3 días → evoluciona febril 40º y nuevo sangrado pulmonar, debiendo reconectarse a VAFO. • Impresión es que cursa IIH, la que se demuestra con Hemocultivo: (+) Stenotrophomona Maltophilia, reactiavación SHF y cambio ATB. • Grave, con trastorno del ritmo en paciente con disfunción sistodiastólica severa • Fallece al 17mo hospitalización.

  10. Diagnósticos • FOM • SDRA • Shock Séptico refractario foco pulmonar • Neumonía Influenza A H1N1 + sobre infección bacteriana • Síndrome de Fuga Aérea • Síndrome hemofagocítico reactivado • Shock Séptico IIH por Stenotrophomona Maltophilia • Asma moderada

  11. Caso Clínico II • RRZ, 7 años, femenino • Antecedentes • Shock séptico por PNA (marzo/07) por E.Coli e insuficiencia suprarrenal superada • Motivo de consulta: • 2 días de evolución • Tos, cefalea, decaimiento, inapetencia • Dorsalgia derecha, mialgias • Fiebre (39º C), odinofagia, coriza

  12. Caso Clínico II • Convulsión : crisis focal motora (movimiento tónico mano derecha) • TAC Cerebro: edema cerebral leve, sin lesiones focales. • Se hospitaliza en UCI. • Diagnóstico: Encefalopatía. Obs Encefalitis viral • Se inicia tratamiento con aciclovir IV y oseltamivir vo.

  13. Laboratorio

  14. Caso Clínico II • Sin nuevas crisis convulsivas, bradipsíquica. • EEG: desorganización de actividad de base lenta, sin actividad epiléptica • Diagnóstico: • Encefalitis viral por Influenza A H1N1

  15. Virus de la Influenza Familia: Orthomyxoviridae Cubierta, RNA Tres tipos (prot sfie) A, B, C Hemaglutinina (HA) (16) Neuraminidasa (NA) (9) 144 combinaciones posibles H1N1 hasta H16N9 Capacidad infectante humana, aviar y porcina Matrosovich M Rev Med Virol 2003 Jofré M. et al. Rev Chil Infect 2005

  16. Origen Influenza A/H1N1 • Influenza española 1918/19 • 50 millones muertos • 1er brote: leve • 2do y3er brotes: mortalidad 2.5% c/u • Mortalidad habitual brotes: < 0.1%

  17. Origen Influenza A (H1N1)

  18. Origen Influenza A (H1N1)

  19. Origen Influenza A (H1N1)

  20. Influenza A/H1N1 • Mortalidad baja e impacto comparable a la estacional • Transmisión humano-humano y humano-porcino • PB1-F2: • Proteína más pequeña de influenza • Marcador de patogenicidad • Consistentemente presente en cepas virulentas • 3 pandemias del último siglo • Mutación en 2 codones de gen PB1-F2  cepa con mayor mortalidad

  21. Shift antigénico • Introducción nuevos serotipos HA en humanos • 1 huésped + 2 cepas distintas de influenza  rearreglos genómicos  nuevas combinaciones HA - NA afines a humanos  cepas pandémicas ? • Shift antigénicos en pandemias previas • H1: española, H2: asiática, H3: Hong Kong • Pseudo-shift antigénico • Secuencia proteíca entre cepas estacional humana y zoonótica 2009 difiere en 20% • Divergencia entre H1 y H2 es 40%

  22. Factores de virulencia • Si virus aviar muta/rearregla y logra unirse al  2,6ác siálico  infección en humanos  desastre • Cerdos expresan ambas formas de ác siálico  pueden ser infectados por aves y humanos  coctelera de cepas humanas, aviares y porcinas

  23. Epidemiologia\VIRUS 21.JPG

  24. Inicio de la Pandemia • En abril 2009 fue identificado el 1º caso de Influenza A H1N1 en México • A Sept 2009 • 280000 casos • 3200 casos de muerte

  25. Fase Pandemia OMS

  26. Evolución del virus de influenza pandémica A/H1N1 Fecha Brote y propagación Abril 12 Autoridades Mexicanas informan brote en Veracruz a la OPS Abril 15 CDC identifica influenza porcina en niño de San Diego, CA Abril 21 CDC alerta sobre una nueva cepa : virus de la influenza H1N1 Abril 24 OMS notifica Brote de la Enfermedad Abril 27 Propagación internacional y contagio entre humanos. OMS eleva alerta de pandemia de fase 3 a 4 Abril 29 Contagio entre humanos en dos países diferentes, OMS alerta de pandemia fase 5 Junio 11 Contagio entre humanos en dos regiones.OMS eleva alerta de pandemia a fase 6 Septiembre 16 Continúa propagación mundial, más de 160 países afectados, 280.000 casos reportados, incluyendo 3.200 muertes 9 días 15 días 60 días

  27. Fisiopatología • Traqueo bronquitis: • Leve, generalmente . • Afinidad células epiteliales de la tráquea y los bronquios. • Complicación: neumonía • Sobreinfección bacteriana secundaria → mayor gravedad Schnitzler Virus Genes Oct. 2009 Casos graves: mayor afluencia de neutrófilos → cascada de citokinas y quemoquinas en tejido pulmonar Tumpey, Virol. 79,14933–14944 (2005)

  28. Síntomas Pulmonares Tos Congestión nasal Neumonía intersticial, lobar SDRA Síntomas extrapulmonares Vómitos (25%) y Diarrea (25%) Compromiso cardiaco Miocarditis pericarditis Compromiso de SNC Cefalea Encefalitis Convulsiones Compromiso de conciencia Clínica

  29. Factores de Riesgo (MINSAL) • Patologías previas: • Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares • Portadores de Enfermedades Crónicas • Inmunodeprimidos • Diabetes • Embarazadas • Niños < 15 años usuarios de AAS

  30. Detección de antígenos virales: Sensibilidad 40 - 60% IFD, IFI o ELISA Subtipificación FLU A PCR (RT-PCR): 100% Sensibilidad 100% Rápida Diferencia con influenza estacional Aislamiento viral Lento: 3 a 7 días Requiere laboratorio con nivel de bioseguridad adecuado Diagnóstico Virus Genes Oct. 2009 Curr Opin Pediatr 2003 . Pediatr Infect Dis J 2003

  31. Tratamiento y Manejo Prevención y Control Vacunas antivirales Inhibidores de Proteina M2 Inhibidores de neuroaminidasas

  32. Tratamiento y Manejo • Finalidad: interferir replicación del virus Influenza A. • Eficacia • 70 – 90 % • Reducción severidad y duración del periodo de estado. • Reduce en 36 horas los síntomas de la enfermedad y la fiebre en 25 horas • Administrar durante las primeras 48 hrs de su inicio

  33. Inhibidores de Neuraminidasa Oseltamivir y Zanamivir • Aprobado > de 1año. • El uso para lactantes < 1 año autorizado por FDA bajo “autorización para uso de emergencia“ • Resistencia no asociada a uso • Mutación H274Y • 11,3% USA, 3% Japón • Profilaxis reduce en 89% casos de influenza para contactos <12 a • Futuro : Peramivir ev Recomendación en pctes críticos : • Screening en todos aquellos alto riesgo con fiebre o síntomas respiratorios • Iniciar tto aunque > 48 hrs • Adultos: 150 mg BID • Continuar tto hasta cese de replicación viral BMJ, sept 2009 vol339:b3758 Pediatrics 2007 49 th ICAAC 2009

  34. UCIP, Montreal, Canadá 13/80 (16%) 4/13: VM 1/13 falleció 10 años, DPC y encefalopatía BA, Argentina Mortalidad 5% Toronto, Canadá Comparación estacional v/s pandémica (152/158) Letalidad: 6.2% SH1, 2.9% PH1 (p=NS) 1 niño falleció en casa Pronóstico

  35. Pronóstico Gentileza Dra C.Perret

  36. Chile • Casos notificados 367.489 • Casos confirmados 12.257 • Casos hospitalizados 1.590 • Magnitud :circulación 10 sem ( 20-36) • Incidencia mayor que Influencia estacional • 600/100.000 hab v/s 89/100.000 hab • Los más afectados fueron los escolares 4500/100.000 hab

  37. Chile 12.257 confirmados 1590 enf grave 136 fallecidos med 33 años 53% enf cronica 56% mujeres tasa enf grave 9,4/100.000 hab tasa IRA grave es mayor en < 5 años y > de 50 135 asoc H1N1 med.49 años 69% enf cronica

  38. Chile • Mortalidad global • 0,79/100.000 hab • 1,59/100.000 hab > 59 años • 0,42/100.000 hab <15 años • Letalidad por influenza pandémica • 0,039 % • 0,44% mayores 59 años (p< 0,00001) • 0,02% menores 5 años(p< 0,00001) • 0,008 % 5-14 años (p< 0,00001)

  39. Estadística Unidad de Emergencia Campaña Invierno 2009 Pandemia H1N1 Dra Karin Kirhman

  40. Estadística UPC .Campaña invierno 2009 Pandemia H1N1 Dra Karin Kirhman

  41. Fallecidos

  42. H1N1 HEGC 55 PCR (+) 19 UPC

  43. Características de pacientes UPC

  44. Características de pacientes

  45. Características de pacientes

  46. Características de pacientes

  47. Qué aprendimos… Enfermedad emergente Duración epidemia semejante a Influenza estacional La incidencia fue al menos 10 veces superior a la influenza estacional Evolución mas grave en pacientes con patología preexistente y edades extremas. Mortalidad mayor que Influenza estacional en grupo de adultos jóvenes y adultos

  48. Qué aprendimos… • Ser menor de 15 años fue un factor protector de mortalidad • Comparada con otros países tuvimos una menor tasa de enfermedad grave por influenza • Manejo fue similar a IRA • Considerar como etiología probable de encefalitis Viral durante periodo pandémico

More Related