740 likes | 1.56k Views
MÓDULO 4: DE FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÒN. Oliver Gonzales Pacheco. ogonzales@mef.gob.pe. Chimbote, Noviembre del 2008. Estudios para Formular un Proyecto. Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada. PASOS. INSTRUMENTOS. RESULTADOS.
E N D
MÓDULO 4: DE FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÒN Oliver Gonzales Pacheco ogonzales@mef.gob.pe Chimbote, Noviembre del 2008
Estudios para Formular un Proyecto Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada. PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS I. Estudio de mercado • Estimaciones de oferta y demanda: Población Objetivo Determinación de beneficios. • Tamaño. • Localización. • Tecnología o Estrategia. • Organización • Implementación Análisis de componentes. II. Estudio técnico • Inversión (fija e Intangibles) y Capital de Trabajo. • Costos operativos III. Estudio económico Determinación de costos y presupuesto.
Importancia del Estudio de Mercado: Objeto Importancia: Es la columna vertebral de todo proyecto, y a partir de ello serealiza los demás estudios técnicos, costos, financiamiento yevaluación económica de su viabilidad. • Identificado un problema social, es necesario abundar en su análisis para determinar la población asociada a lo mismo, y determinar el tipo y cantidad de bienes o servicios requeridos para su satisfacción. En ello consiste el estudio de mercado en proyectos sociales. • En proyectos productivos o de servicios se tiene que identificar los oferentes y consumidores de los bienes o servicios en un determinado mercado. • Delimitar el ámbito y espacios geográficos del Proyecto • Definir el producto, bien o servicio (principal y secundario) • Ello servirá para definir el tamaño de intervención del proyecto
FORMULACION DE PROYECTOS Análisis de oferta Análisis de demanda Balance oferta - demanda Horizonte de evaluación Programación de actividades Costos del proyecto
A. ESTUDIO DE MERCADO 1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los ingresos y beneficios que el PIP genera con los costosy gastos que requiera. Se considera las etapas de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite proyectar la demanda y oferta del bien o servicio que se brindara con el proyecto. • Algunos criterios para determinarel horizonte de evaluación: • No mayor a10 años, a menos que se justifique • El períodode tiempo enel cual el proyecto generarábeneficios • La vida útildel activo principalgenerado porel proyecto Ejemplo: Construcción de una nueva infraestructura de riego
2. Componentes del Estudio de Mercado Definición de demanda: esla cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. • 2.1 Análisis de la Demanda: • Usuarios que están dispuestos a pagar un precio (a que Px, margen, etc.) • Demostrar existencia de consumidores (actuales, potenciales, que segmento de mercado) • Comportamiento de los mercados y su influencia de la política económica (Impuestos, aranceles, medidas parancelarias, etc.) • Tendendencias del consumo (gustos y preferencias) • 2.2 Análisis de la Oferta: • Empresas o instituciones que atienden necesidades de Clientes o usuarios • Conocer la naturaleza, cantidad, modalidad y ubicación de los competidores (existe abastecimiento de materia prima, etc.) • Conocer área de influencia de los competidores (que proporción de mercado se cubrirá, Proyectos similares: Curva de la Experiencia) • Tendencias de producción y nivel tecnológico
Componentes del Estudio de Mercado • 2.3. Comercialización y Precios: • Transporte (rutas, clases de transporte, embalajes, cargas, etc.) • Almacenamiento (conservación desde su elaboración hasta su venta) e Intercambio (centros de acopio, tiendas) • Política de precios y condiciones de venta (crédito, descuentos) • 2.4. Balance y proyección de Oferta y Demanda: • Demanda mayor que la oferta (nichos de mercado, déficit o brecha por cubrir) • Analizar el comportamiento de las importaciones • Establecer las metas de los bienes o servicios del proyecto • Proyecciones del bien o servicio del mercado a cubrir
Estudio de Mercado en el SNIP En Proyectos Sociales: • Cuantificar la población afectada actual... • Delimitarla en una referencia geográfica. • Estimar su evolución para los próximos años. • Definir los bienes y servicios necesarios para atenderla En Proyectos Productivos: • Identificar los competidores o oferentes • Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes. • Existencia de mercado y sostenibilidad económica.
3.ANÁLISIS DE LA DEMANDA Proyectos Sociales: Conceptos Básicos Población de referencia (N): Es la población total del área o áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada (= Población Carente o Población Demandante). Población Objetivo (B): Es aquélla parte de la (A) a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones de atender. Población ya atendida por otras entidades u oferta
Identificando la población afectada Enfoque social “cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender hoy y de aquí 10 años” POBLACION OBJETIVO (META DEL PROYECTO) 1,998 habitantes (80%) POBLACION AFECTADA (POBLACION CARENTE) 2,497 habitantes (70%) POBLACION DE REFERENCIA (en el ámbito de intervención del Proyecto) 3,567 habitantes (100%) POBLACION APLAZADA 499 habitantes (20%) POBLACION NO AFECTADA 1,070 habitantes (30%)
Identificando la demanda potencial (Enfoque de mercado o privado) “cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro bien o producto” DEMANDA EFECTIVA (CON CAPACIDAD Y CON DISPOSICION A PAGAR) 2,800 demandantes (80%) DEMANDA POTENCIAL (CON LA NECESIDAD O INTERESADOS) 3,500 demandantes (70%) POBLACION DEL AREA DE MERCADO 5,000 demandantes (100%) POBLACION SIN DISPOSICION A PAGAR 700 demandantes (20%) POBLACION SIN LA NECESIDAD, NO INTERESADOS 1,500 demandantes (30%)
Relaciónente Conceptos (ejemplos) Población de Referencia (N) Población Afectada (A) Población Objetivo (B) PROYECTO Población carente Del servicio (25% Del total de la Población) CARENCIA DE AGUA POTABLE Población total del Municipio 70% de la población afectada. # de viviendas sin Red de desagüe (35% de las viviendas) CONTAMIN. POR AGUAS SERVIDAS Total de viviendas En el caso urbano del Municipio Cono occidental de la ciudad 40% de las viviendas sin desagüe Números de Habitantes Mayores de 6 años Número de habitantes analfabetos Mayores de 6 años edad. • Total de analfabetos • de 6 a 20 años. • 50% de analfabetos • mayores de 20 años. ANALFA- BETISMO
Información para estimación de la Población Objetivo y Carente A partir de identificar las fuentes de información estadística relevante: • Directorio de Centro Poblados • Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, 2005 y 2007. • Censo Nacional Agropecuario de 1994 • Perú Compendio Estadístico de diferentes años • Comunidades Campesinas y Nativas del Perú (1972) • Relación de Comunidades Tituladas por el PETT( 2005) • Estudio de campo si la información es muy antigua, dudas de su veracidad y la población es muy pequeña. • Estudios de diagnósticos realizados por el Ministerio de Agricultura, Educación y Salud. • La investigación de un estudio de mercado debe tener las siguientes características: • La recopilación de la información debe ser sistemática. • El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso. • Los datos recopilados siempre deben ser información útil. • El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la toma de decisiones.
Definirla población objetivo POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO: es aquella población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios del proyecto. O también, la población que efectivamente se beneficiará del proyecto Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno de los casos. Población objetivo = Población carente Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos, capacidad institucional, etc.). En estos casos, es usual que la Institución Ejecutora haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la población carente. Población objetivo = % definido x Población carente
Criterios y caracterización de la población Objetivo • Criterios • Grado y nivel del problema (o pobreza). • Grupos con vulnerabilidad • Valor del impacto del proyecto • Afectados por la violencia política • Articulación al mercado • Concentración geográfica, potencialidad de recursos y activos, etc. • Por atributos varios (indicadores): • Edad (jóvenes o adultos), Nivel de Ingresos • Nivel de Activos (tangibles e intangibles) • Nivel educativo, Idioma (quechua) • Sexo • Por impacto o gravedad del problema • Por dimensión geográfica • Por su nivel productivo / tecnológico • Por la disponibilidad y calidad de los RRNN • Por acceso de los servicios públicos • Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros • Por dimensión temporal
La cantidad demandada del servicio que se desea brindar la población demandante ANÁLISIS DE LA DEMANDA El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar el tamaño óptimo del proyecto. Este análisis consiste enidentificar y proyectar los serviciosdemandadosa lo largo del horizonte de evaluación. A partir de: Se calcula: • Consiste básicamente en : • La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer. • La proyección (estimación) de la población objetivo.
i. DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgendirectamente de las Alternativas de Solución. Por ejemplo: Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del agua. Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del establecimiento de salud). Py. Educación ---) Ss. Educativos para tres primeros años de nivel primaria, para educación especial, etc. Así como las unidades en que éstos serán medidos. • Educación • Salud • Acueducto, alcantarillado • Electricidad • Transporte • Limpieza Pública • Mercado • Matadero • Alumnos/año • Atenciones/año • M3/año, litros/seg. • Kilovatios - hora • Pasajeros/día o año • Toneladas/día o año • Toneladas/día o año • Cabezas/día, Ton/año
Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) Pob2002 (1+tasa anual) ........ 1993 1994 1995 2002 2003 Pob1993 (1+tasa anual)2 Pob1993 (1+tasa anual)9 II. ESTIMACION DE LA POBLACION OBJETIVO: ALGUNOS METODOS 1. INFORMACIÓN DISPONIBLE: · Censos o registros · Estudios recientes · Certificación del INEI 2. PROYECCIONES INTER CENSALES Pt = P0 (1 + r)t P0: Población año base (inicial) Pt : Población del año a estimar (final) r : tasa de crecimientopoblacional t : número de añosentre año base y año final
Población Año 0 52,600 Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073 Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587 Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143 Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743 Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388 Estimación con una tasa de crecimiento asumida Ejemplo 1 Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 2.8% Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028 Población esperada para cada año = la del año anterior por el factor
Ejemplo 2: Proyección de demanda a partir de población INTER CENSAL • A la población urbana del Municipio de Accos actualmente (año 0) es de 35,200 habitantes. • La capacidad instalada tiene un promedio diario de 5,000 metros cúbicos/día y ya es insuficiente para atenderla población.. • Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los próximos 20 años, tomando un estándar de consumo per cápita de 250 litros/día. • La tasa de crecimiento aproximada de la población es del 3% anual. • Con la información disponible construimos el siguiente cuadro.
PROYECCIONES DE POBLACION, DEMANDA Y DEFICIT POBLACION DEMANDA OFERTA DEFICIT AÑO URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA (4) (1) (2) (3) 0 35200 8800 5000 3800 1 36256 9064 5000 4064 2 37344 9336 5000 4336 3 38464 9616 5000 4616 4 39618 9904 5000 4904 5 40806 10202 5000 5202 6 42031 10508 5000 5508 7 43292 10823 5000 5823 8 44590 11148 5000 6148 9 45928 11482 5000 6482 10 47306 11826 5000 6826 11 48725 12181 5000 7181 12 50187 12547 5000 7547 13 51692 12923 5000 7923 14 53243 13311 5000 8311 15 54840 13710 5000 8710 16 56486 14121 5000 9121 17 58180 14545 5000 9545 18 59926 14981 5000 9981 19 61723 15431 5000 10431 20 63575 15894 5000 10894 MUNICIPIO DE ACCOS PROYECTO: AMPLIACION DEL ACUEDUCTO Pt = P0 (1 + r)t
OTRO FORMA DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA Población necesitada o carente: P • Estándar de consumo per cápita: c • Demanda esperada: D D = P ۰c A partir de ello se realiza la proyección respetiva con información histórica PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS HISTÓRICOS DE CONSUMO • Definir una tendencia • Ajustar sobre dicha tendencia • Método común: Ajuste lineal • (logarítmico o semi logarítmico, etc.) • -Cuantitativamente • -Gráficamente
AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE HISTORICA CONSUMO Valores proyectados Registro histórico de Consumo + + + + + + + + + + + + + + Función de ajuste – Interpreta la tendencia 0 AÑOS Esta proyección se ajusta con prospectiva de mercados, MMM, tendencias, TLC, cambio climático, etc.
Análisis de la Demanda (proyectos productivos) • Usuarios que están dispuestos a pagar un precio • Demostrar la existencia de consumidores (actuales y potenciales • Analizar el comportamiento, tendencias y segmentos del mercado. • Influencia de la política económica (aranceles, impuestos, tipo de cambio, subsidios, etc.) • Como se abordara los problemas de comercialización. • Mecanismos de promoción y ventas del producto o servicio. • Formación de precios y márgenes de ganancia.
Mercados potenciales(Millones de consumidores) El otro reto las Agro exportaciones Con TLC Fuente: Promar S.A.
4. ANÁLISIS DE LA OFERTA La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se esta desarrollando el estudio. Asimismo, los servicios del Estado no se realizan en competencia. Por ende la oferta provista por el Estado corresponde al nivel actual de oferta total. A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA Analizar el comportamiento y evolución de los oferentes del bien o servicio (si los hubiere) en el área de influencia del proyecto. Por ejemplo en Educación, el análisis de oferta dependerá de la existencia o no de establecimientos educacionales en el ámbito donde se ha detectado el problema. Por lo tanto, existirán dos tipos de análisis de oferta: • Cuando NO existe un establecimiento educacional. • Cuando el problema se sitúa en un establecimiento especifico Cuando la oferta es inexistente, la demanda potencial es igual a la demanda actual B. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL Ø Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción del bien o servicio que el proyecto producirá.
ANÁLISIS DE LA OFERTA C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA • Estimar la capacidad de producción a futuro para los años comprendidos en el horizonte del proyecto. • Estimar los probables planes de expansión de los actuales oferentes. • Identificar proyectos en curso de potenciales oferentes. D. BALANCE OFERTA - DEMANDA • A partir de los dos pasos anteriores se estimará el déficit actual y proyectado (balance oferta – demanda), restando de la oferta la demanda: DEMANDA INSATISFECHA
5. BALANCE OFERTA - DEMANDA • En este punto, es necesario: • Identificar la demanda efectiva no atendida • Determinar las metas globales y parciales • Determinar el plan de producción de servicios • Requerimientos para ofrecer los servicios delproyecto
PROYECCIÓN DE LA OFERTA:DEFICIT AGUA POTABLE 1200 1000 800 600 400 200 DEMANDA - OFERTA - DEFICIT DEMANDA DEFICIT OFERTA AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyección de la demanda AÑO POBLACIÓN URBANA DEMANDA M3/DIA OFERTA M3/DIA DEFICIT M3/DIA (1) (2) (3) (4) 1992 35200 6336 5000 1336 1993 36326 6539 5000 1539 1994 37489 6748 5000 1748 1995 38688 6964 5000 1964 1996 39927 7187 5000 2187 1997 41204 7417 5000 2417 1998 42523 7654 5000 2654 1999 43883 7899 5000 2899 2000 45288 8152 5000 3152 2001 46737 8413 5000 3413 2002 48232 8682 5000 3682 2003 49583 9917 5000 4917 2004 50971 10194 5000 5194 2005 52399 10480 5000 5480 2006 53866 10773 5000 5773 2007 55374 11075 5000 6075 2008 56924 11385 5000 6385 2009 58518 11704 5000 6704 2010 60157 12031 5000 7031 2011 61841 12368 5000 7368 2012 63573 12715 5000 7715
Proyección de demanda escolar • Población estimada de 1000 familia, con 5000 personas (36.8% estudiantes) • Existencia de 5 colegios en malas condiciones para estudiar • Tasa de crecimiento 2.61% anual
ii. DETERMINACIÓN DE METAS • El proyecto debería tener como meta global cubrir su demanda potencial; • En muchos casos se considera como meta global atender un cierto porcentaje de la demanda no atendida. • También deben plantearse metas parciales (% de avance en los periodos previos a la consolidación). • Se estima el volumen de cada serviciosque el proyecto ofrecerá a partir de su consolidación, que será el producto de: • La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de consolidación; • El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que el proyecto cubrirá. iii. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS
B. Estudio Técnico Estudio técnico: • Importancia • Aspectos principales: • Localización • Tamaño • Organización • Plan de ejecución del proyectos
Importancia y elección de alternativas técnicas Se realiza después del estudio de mercado, luego de estimar la demanda del proyecto y se busca determinar la ALTERNATIVA OPTIMA. En el proceso de determinación de las características técnicas del proyecto, con la finalidad de satisfacer la demanda asociada al problema central, se van configurando distintas alternativas. Ello es base para el calculo de costos. Alternativa A: Es la alternativa recomendada. Alternativa B: Es la segunda alternativa Alternativa C: Es la situación actual optimizada. Es la alternativa que permite resolver significativamente el problema (o menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos de inversión. Para ello se pueden tomara las siguientes medidas: a) Administrativas, b) Procedimentales y c). Metodológicas
2. Estudio técnico: aspectos principales • Tamaño. • Localización. • Tecnología. • Organización. • Implementación.
2.1 Determinación del tamaño Definición: capacidad de producción del proyecto o nivel de utilización (objetivo: dimensionar). Tamaño: Factores Incidentes más importantes • El tamaño se expresan en unidades. Educación (alumnos/año, riego/Lts por segundo) • Variables o factores condicionantes que inciden en el tamaño: • Población afectada y demanda insatisfecha, b) Financiamiento. c) Economías de escala y tecnología, d) Normas regulatorias, e) Disponibilidad de insumos, f) Localización, g) Estacionalidades, etc. Márgenes de variación del tamaño El tamaño del proyecto no es inalterable. A veces, por el tipo de proceso técnico, se pueden ir agregando unidades a las líneas de producción, ampliándose paulatinamente la capacidad productora del proyecto. Por otra parte, si el proceso técnico adoptado no permite estas adiciones sucesivas, puede convenir la instalación de una capacidad superior a la necesaria, si se prevé, que el comportamiento del mercado o la disponibilidad de insumos posibilitará la posterior utilización rentable de esa mayor capacidad instalada. En el tamaño también hay casos especiales. Por ejemplo las comisarías tipo A, B, C (en función de la población), infraestructura de riego: balance hídrico.
Tamaño y Punto de Equilibrio • Cf = Costo fijo, Cv = Costo variable • Cvu = Costo variable unitario = Cv/X • Cv = CvuX • Ct = Costo Total • X = # de unidades producidas y vendidas • Ct =Cf + Cv • Y = Ingresos, P = Precio, Y = PX Algunas formulas: • Punto de Equilibrio (Unidades) = Cf / P – Cv X • Punto de Equilibrio (Soles) = Cf / 1 - Cv Ventas
Área de utilidad Ct = Cf + Cv Área de pérdida U < 0 Cf Y = PX CV = CvuX K Tamaño y Punto de Equilibrio $ Y, C U > 0 Punto de Equilibrio U = 0 Xe X = # unidades
Ejemplo de Punto de Equilibrio • Costo fijo anual = $5,000,000 • Costo materia prima/unidad = 200 • Costo recurso humano directo/unidad = 100 • K = Capacidad instalada = 20,000 unidades/año • Y = Ingresos • P = Precio = $700 ¿Cuál es Punto de equilibrio ? PE (Q) = CF/ P - CV X = 5, 000, 000 700 – 6,000,000 20,0000 = 5, 000, 000 400 PE (Q) = 12,500 unidades
2.2 Determinación de la localización Objetivo: Seleccionar la ubicación mas conveniente para el proyecto (ámbito). Localización óptima La localización optima es la que contribuye a que se logre la mayor rentabilidad del K (criterio privado) en obtener el costo unitario mínimo (criterio social Proceso de Localización: Macrolocalización (Producción de una o varias áreas de mayor conveniencia, en función de criterios relacionados con la naturaleza del proyecto : Región, zona rural o urbana) y Microlocalización (localización puntual, una vez escogida la alternativa optima, o cuando se aprueba el financiamiento y se proceda al diseño definitivo, topografía y estudios de suelos, compra o arrendamiento, etc.). • Condicionantes o factores incidentes en la localización : • a). Localización de la materia prima, b).Análisis de la disponibilidad de insumos, c). Ubicación de la población usuaria, d). Análisis de vías de transporte y de comercio, e). Infraestructura y servicio publico, f). Condiciones ambientales y de salubridad, g). Tecnología y estudios de suelos, h). Planes reguladores municipales y de orden urbano, i) Precio de la tierra, j) Preservación patrimonio cultural, k) Intereses y presiones políticos sociales, l) competitividad regional, etc. ¿Ya se dispone del lote del terreno y cumple con los requisitos de localización? Estrategias de localización: 1) Análisis de competitividad regional, 2) Involucrar actores, 3 ) Ponderar factores, 4) Apoyarse en mapas y 5) ¿Tendencias naturales?
2.3 Tecnología y proceso de producción • Es decir es un conjunto sistemático de conocimientos técnicos y actividades que permiten transformar los INSUMOS en PRODUCTOS o SERVICIOS (Ejem. agua de fuente en agua potable, paciente enfermo en persona curada, res en pie en carne en mercado, etc.). Es la perspectiva técnica de solucionar el problema. • En etapa de PERFIL – modo tecnología básica: Conceptualización del sistema de producción, sin entrar a definición de detalle. • Orientado a buscar una función de producción optima. • El estudio técnico se preocupa principalmente de dos aspectos: • Instalación física 2. Sistema productivo del proyecto. • Elementos incidentes • Naturaleza del producto, b Disponibilidad y costos de insumos principales y los secundarios, c. Disponibilidad y costos de factores productivos, d. Capacidad tecnológica de la empresa, e. Flexibilidad del proceso, f. Economías externas, g. Factores institucionales, h. Disposiciones reglamentarias sobre conservación de recursos, prevención de la contaminación ambiental.
2.4 Administración y organización del proyecto La organización para la ejecución comprende varios aspectos, los cuales son influidos por la naturaleza del proyecto, las condiciones del entorno y el contexto institucional. • En primer lugar, es indispensable hacer una revisión completa de las características del proyecto para su implementación. • En segundo lugar, es indispensable que el proyecto construya un sólido sistema de monitoreo y evaluación, • Conjuntamente con la construcción de indicadores y el diseño y operación del sistema de monitoreo y evaluación, se encuentra el tema de elaboración de informes. Asimismo, debe tenerse en cuenta que actividades son interdependientes en la ejecución del proyecto, donde existen fuertes interrelaciones entre ellas, lo que requiere una constante coordinación y reciprocidad de informaciones entre las actividades. ¿ La buena ejecución depende de personas o de estructura organizativa?
2.5 Plan de Implementación o de Ejecución Plan de actividades y de presupuesto Al culminar los diferentes estudios técnicos de las alternativas, se estará en capacidad de elaborar un “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES”, identificando metas y costos. • Horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo • Horizonte en que se distribuyen los costos netos asumidos por la UE. • subperíodos de tiempo y que puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por ejemplo: • Bimestres o trimestres durante la construcción • Mensual durante la producción de controladores biológicos • 2. Definición de los condicionantes y duración de las actividades • Hacer un listado de las principales actividades que demanden presupuesto • Desagregarlas en tareas manejables, cuantificables y realistas • Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas • Definir los supuestos que deben darse para empezar con cada actividad • Estimar el inicio, la duración y culminación de cada actividad y tarea. Las condiciones inicialesnecesarias para el inicio de cada etapa y la secuencia de sus actividades por cada componente en función a la población objetivo. Analizar condiciones externas e internas
C: Estudio Económico CATEGORIA DE LOS COSTOS 1. Inversión 2. Operación 3. Mantenimiento 4. Ejemplo
1. Costos de Inversión • Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto hasta que se encuentra listo para entrar en operación y pueda brindar los servicios previstos. • Inversión fija. (activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. No son objeto de comercialización y se usan durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y pierden valor por: • a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos. • Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Incluye gastos preoperativos (expedientes técnicos y jurídicos), de organización (minuta, licencia, RUC, etc.), franquicias, montaje, permisos, puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de personal, etc. • Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. O es capital necesario para operar el proyecto, en forma de activos corrientes. • Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de insumos) e ingresos (venta de productos).
2. Costos de Operación • Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o servicio se entregue en forma regular. Se cuantifican anualmente los costos unitarios de los factores e insumos importantes . Incluye: • Remuneraciones, Insumos, Servicios básicos (agua, energía, luz) • Arriendos, Otros (Permisos, patentes, publicidad, costos financieros, seguros). • Costos de producción (MO de obra directa e indirecta, materias primas, suministros, depreciación, etc), Gastos de Venta, Promoción y Administración 3. Costos de Mantenimiento Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios, evitando el deterioro de los equipos. Incluye: • Mantención mayor de equipos • Repuestos, reposición de equipos • Reparaciones periódicas Finalmente, se determinara la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo, valorado a precios de mercado (incluye Impuestos). Por el cual se elabora una Lista de Requerimientos, se precisalos Costos Unitarios, y se considera los Gastos Generales e Imprevistos.
Supervisión técnica ¿Cuál es la estructura del monto de la inversión total a precios de mercado? “no confunda monto de la inversión total del proyecto a precios de mercado con costo o presupuesto de obra; éste es un componente más del monto de la inversión total del proyecto” Estructura Expediente técnico 1 Costo directo Costo de obra (presupuesto de obra) 2 Costo indirecto 3 Otros* 4 * Incluya todo lo que sea necesario para garantizar la calidad del proyecto
Presupuesto y financiamiento FINANCIAMIENTO INVERSION TOTAL Aporte Propio Donación o Crédito Canon R.O GASTOS DIRECTOS • Componentes: • A • B • C GASTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS