2.04k likes | 2.51k Views
Curso de actualización en Ingeniería de calidad. Lean Seis Sigma. X. FASE DE CONTROL Dr. Primitivo Reyes Aguilar / febrero 2009. X. Fase de control. Introducción 1. Sistemas de gestión 2. Planes de control 3. Control estadístico del proceso 4. Cartas de control especiales
E N D
Curso de actualización en Ingeniería de calidad Lean Seis Sigma X. FASE DE CONTROL Dr. Primitivo Reyes Aguilar / febrero 2009
X. Fase de control Introducción 1. Sistemas de gestión 2. Planes de control 3. Control estadístico del proceso 4. Cartas de control especiales 5. Herramientas Lean para control 6. Requerimientos de capacitación
X.1 Introducción http://stefano-turcarelli.blogspot.com/2008_04_01_archive.html
Fase de Control Objetivos: • Mantener las mejoras por medio de CEP, PokaYokes y trabajo estandarizado • Anticipar mejoras futuras y preservar las lecciones aprendidas de este esfuerzo Salidas • Plan de control implementado • Capacitación en los nuevos métodos • Documentación y comunicación de resultados
X.2 Sistema de gestión http://www.acatlan.unam.mx/campus/270/
Documentación • Un sistema efectivo de control, se caracteriza por documentos formales, donde se establecen lineamientos a los empleados de cómo realizar las tareas, quien es responsable de las tareas, o como trabaja el sistema de la empresas http://rh.qroo.gob.mx/anexosnotas/3_1.ppt
Documentación Se tienen varias alternativas, organizadas por jerarquías o niveles: • Manuales (políticas, lineamientos, 1er. nivel) • Procedimientos (responsabilidades, 2do. nivel) • Estándares de operación e Instrucciones de trabajo (pasos específicos, 3er. nivel) • Registros (evidencias, 4to. nivel)
Documentación Contenido básico de un documento de procedimiento o instrucción (escrito de forma que lo entiendan los usuarios): • Propósito • Bases • Alcance
Documentación Guías para los documentos: • Hacer el documento simple y breve • Hacer el documento claro, invitador y manejable • Incluir opciones para “emergencias” • Tener un proceso para revisiones y actualizaciones
Documentación - Procedimientos http://www.gobcantabria.es/pls/interportal/url/page/internet/inventarioproc http://www.logistec.com.co/logistec/procesos%20transporte%20carga.htm
Documentación - Instructivos http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=567&tipo=3&tema=27
Documentación - Instructivos http://juan-quintoa.blogspot.com/2007/09/13-de-septiembre.html
Bases de documentación • AMEF’S y Planes de control • Dibujos de ingeniería, especs. de desempeño y estándares de producto, materiales, procesos • Diagrama de flujo del proceso • Distribución de planta.
Bases de documentación • Matriz de características • Parámetros de proceso • Experiencia y conocimiento de procesos y productos • Operadores del proceso.
Controles de calidad • Aprobación previa de productos/procesos • Procedimientos de las operaciones • Cumplimiento de estándares y planes • Seguimiento y control de procesos • Buenas prácticas de manufactura • Mantenimiento del adecuado
Métodos de control de calidad • Identificar los requisitos de los clientes internos y externos • Identificar el flujo de los procesos primarios y de soporte • Identificar las herramientas para control del proceso • Desarrollar el plan de control
X.2 Planes de control http://www.6sigma.us/SixSigmaProjectExample/SixSigmaProject32.html
Prevención de la reincidencia – Estandarización DISPOSITIVOS A PRUEBA DE ERROR ( Poka - Yokes ). 22 GUOQCSTORY.PPT
Prevención de la reincidencia • Realizar actividades para asegurar la no reincidencia del problema. • Se debe de tener un control de las mejoras y de los nuevos estándares, estas deben de ser acciones que realmente eliminen las causas de los problemas. • Herramientas a utilizar: hojas de verificación, cartas de control, histogramas, métodos de documentación de archivos, ISO- TS 9000, 5W +1H, etc.
Plan de control Es un documento que describe las características críticas para la calidad (CTQs), las Y’s y X’s críticas, de las partes o del proceso. A través de este sistema de seguimiento y control, se cumplen los requerimientos del cliente y se reduce la variación Cada parte o proceso debe tener un plan de control. Se pueden agrupar en familias
Plan de control Se tienen los siguientes planes de control, en todos los casos indican los controles dimensionales, tipos de materiales y pruebas de desempeño requeridas : • Prototipo – usado durante el desarrollo • Prelanzamiento – usado para producciones piloto,
Plan de control • Producción – se utiliza durante la producción normal de la parte, incluye las características del producto o partes, controles de proceso, pruebas, análisis del sistema de medición y planes de reacción • Los planes de control son documentos vivos para seguimiento y control del proceso, los dueños del proceso son los responsables de estos planes
Entradas para el plan de control • Diagramas de flujo del proceso • FMEAs, DFMEAs, PFMEAs del sistema • Análisis de causa y efecto • Características especiales del cliente • Datos históricos y lecciones aprendidas • Conocimiento de proceso del equipo • Despliegue de la función de calidad (QFD) • Diseños de experimentos • Aplicación de métodos estadísticos
Plan de control - Todos los procesos - Todas las Operaciones - Todas las actividades - Un proceso - Una actividad - Operaciones Limitadas
Planes de control • Prototipo, pre lanzamiento y producción http://www.pd-trak.com/cp.htm
Planes de control • Prototipo, pre lanzamiento y producción
X.3 Control Estadístico del Proceso http://optyestadistica.wordpress.com/2008/07/05/el-control-estadistico-de-proceso-4-de-4/ http://www.qualtrax.com/Espanol/Soluciones/proceseControlar.aspx
Objetivos y beneficios • El CEP es una técnica que permite aplicar el análisis estadístico para medir, monitorear y controlar procesos por medio de cartas de control • Se basa en que los procesos presentan variación, aleatoria y asignable • Entre los beneficios se encuentran: • Monitorear procesos estables e identificar cambios debido a causas asignables para eliminar sus fuentes
Selección de variables • El CEP por variables implica realizar mediciones en la característica de calidad de interés, tal como: • Dimensiones • Pesos • Tiempos de servicio, etc. • El CEP por atributos califica a los productos como buenos o como defectivos o en su caso cuantos defectos tiene, tales como: • Color, funcionalidad, apariencia, etc.
Selección de variables con impacto en: • La seguridad humana • Protección del medio ambiente o comunidad • Tasa alta de defectos o costo de falla interna • Variables clave de proceso con impacto al producto • Las quejas frecuentes de los clientes • Adherencia a estándares o requeridas por clientes • Variables de control del proceso
Subrupos racionales • Productos producidos casi al mismo tiempo en secuencia. Permite una variación mínima dentro del subgrupo y una probabilidad de variación máxima entre subgrupos. • Se obtiene información más útil de 5 subgrupos de 5 en vez de uno solo de 25, hay mayor posibilidad de cambio entre subgupos • Un subgrupo consiste de una muestra aleatoria representativa de toda la producción durante un periodo de tiempo
Fuentes de variabilidad • La variabilidad a largo plazo de un producto, se denomina “dispersión del producto o proceso”. • Hay variación de lote a lote, línea a línea, tiempo en tiempo, lo cual se intenta controlar con las cartas de control • Las mediciones tomadas en diferentes puntos de la misma unidad define la variabilidad dentro de la parte
Fuentes de variabilidad • Otra variabilidad se presenta de pieza a pieza en proceso productivo • A veces el error inherente de medición es significante, consiste de error humano y y error de equipo (R&R) • La última variabilidad se debe a la capacidad inherente del proceso, es la reproducbilidad instantánea de la máquina bajo condiciones ideales
¿Qué es una Carta de Control? • Una Carta de Control es como un historial del proceso... ¿donde ha estado? ¿En donde se encuentra? ... Hacia donde se puede dirigir • Las cartas de control pueden reconocer cambios buenos y malos. ¿Qué tanto se ha mejorado? ¿Se ha hecho algo mal? • Las cartas de control detectan la variación anormal en un proceso, denominadas “causas especiales o asignables de variación.”
Variación observada en una Carta de Control • Una Carta de control registra datos secuenciales en el tiempo con límites de control superior e inferior. • El patrón normal de un proceso se llama causas de variación comunes. • El patrón anormal debido a eventos especiales se llama causa especial de variación. • Los límites de control NO son de especificación.
Siempre están presentes Sólo se reduce con acciones de mejora mayores, responsabilidad de la dirección Fuentes de variación: Márgenes inadecuados de diseño, materiales de baja calidad, capacidad del proceso insuficiente SEGÚN DEMING El 94% de las causas de la variación son causas comunes, responsabilidad de la dirección Causas comunes o normales
Variación – Causas comunes Límite inf. de especs. Límite sup. de especs. Objetivo El proceso es predecible
Causas Especiales • CAUSAS ESPECIALES • Ocurren esporádicamente y son ocasionadas por variaciones anormales (6Ms) • Medición, Medio ambiente, Mano de obra, Método, Maquinaria, Materiales • Se reducen con acciones en el piso o línea, son responsabilidad del operador • SEGÚN DEMING • El 15% de las causas de la variación son causas especiales y es responsabilidad del operador
Variación – Causas especiales Límite inf. de especs. Límite sup. de especs. Objetivo El proceso es impredecible
Cartas de control Límite Superior de Control Línea Central Límite Inferior de Control
Patrón de Carta en Control Estadístico Sucede cuando no se tienen situaciones anormales y aproximadamente el 68% (dos tercios) de los puntos de la carta se encuentran dentro del 1 de las medias en la carta de control. Lo anterior equivale a tener el 68% de los puntos dentro del tercio medio de la carta de control.
Patrones Fuera de Control Corridas 7 puntos consecutivos de un lado de X-media. Puntos fuera de control 1 punto fuera de los límites de control a 3 sigmas en cualquier dirección (arriba o abajo). Tendencia ascendente o descendente 7 puntos consecutivos aumentando o disminuyendo.
Patrones Fuera de Control Adhesión a la media 15 puntos consecutivos dentro de la banda de 1 sigma del centro. Otros 2 de 3 puntos fuera de los límites a dos sigma
Proceso de mejora con CEP http://support.sas.com/rnd/app/qc/qc/qcspc.html
Tipos de Cartas de control • Hay dos categorías, por el tipo de datos bajo estudio- cartas por variables y atributos. • Las Cartas por variables se usan para característica con magnitud variable. Ejemplo: - Longitud, Ancho, Profundidad - Peso, Tiempo de ciclo, Viscosidad