1 / 122

UNAM GUÍA DE ESTUDIO SOBRE TEORÍA ECONÓMICA

UNAM GUÍA DE ESTUDIO SOBRE TEORÍA ECONÓMICA. Profesor: Alfredo Camhaji Samra Autora: Míriam Mercedes González Chávez . libro “Algo va mal” de Tony Judt.

cicada
Download Presentation

UNAM GUÍA DE ESTUDIO SOBRE TEORÍA ECONÓMICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNAMGUÍA DE ESTUDIO SOBRE TEORÍA ECONÓMICA Profesor: Alfredo CamhajiSamra Autora: Míriam Mercedes González Chávez

  2. libro “Algo va mal” de Tony Judt • Tony Judt introduce un cambio en la manera de entender la naturaleza de los fenómenos políticos, sociales y económicos de la realidad internacional, al presentar un análisis reflexivo sobre cómo vivimos, las cosas que van mal y las fallas de la sociedad internacional, que permiten explicar y comprender el presente y el futuro de la misma. • Cómo vivimos: Tony Judt comienza abordando el modelo de competencia perfecta establecido desde 1975, mejor conocido como mercado autoregulado por las fuerzas de la oferta y la demanda, argumentando que el mercado no siempre es eficiente, que no es un modelo socialmente deseable por que hay desigualdades, individualismo y mala distribución de la riqueza. Este modelo ha generado algo irremediable, por lo que hay que cambiar el modelo, requiere un ajuste.

  3. La desigualdad que genera el modelo económico que vivimos y que aborda Tony Judt es muy grave por que corroe la posibilidad de construir proyectos colectivos, así como repercute en la movilidad intergeneracional (si se nace pobre se muere pobre por generaciones), los pobres viven menos por la mala calidad de vida, alto índice de abandono de estudios, alta criminalidad, etc. • Tony Judt plantea que la ética y la confianza hay que construirlas y rescatarlas para atenuar las desigualdades. • Así mismo, para lograr una mejor distribución del ingreso es necesaria una intervención del Estado y políticas redistributivas. • Respecto a la intervención estatal que plantea Tony Judt existen dos visiones: • Mercado vs Planificación Central

  4. La visión del mercado sostiene que se generan beneficios económicos y crecimiento por que en él encuentran equilibrio la oferta y la demanda, dejando de lado la intervención estatal. Mientras que la planificación central establece que el Estado era el planificador de la Economía por excelencia, cayendo en un intervencionismo. • La realidad ha demostrado que ambas visiones son extremos por que el mercado genera desigualdades sociales insostenibles y la planificación central cae en un intervencionismo o autoritarismo, por lo que es necesario combinar la participación del Estado con el Mercado. • En este sentido, es necesaria una lógica económica, política y social de la que no puede estar desligado el Estado. Si bien esto es un desafío también es un ideal, lograr una armonía entre la participación del Estado y el mercado.

  5. Una vez que Tony Judt identifica que algo va mal en la sociedad internacional a causa del modelo de competencia perfecta que vivimos a partir de 1975 como el descuido de aspectos sociales, el autor introduce una reflexión sobre qué hacer ante esta situación y ante la crisis generalizada de valores, pobreza, desempleo, desigualdad social, ideologías, etc., planteando que no debe haber individualismos y consensos constantes, sino disconformidad y disidencia social; que se deben rescatar los valores como la ética, justicia, bienestar, esperanza y la equidad; construir un compromiso social; analizar las instituciones; proponer nuevas leyes; y redistribuir la riqueza material para disminuir la desigualdad social que tan lacerante ha sido, ya que esto impulsaría el crecimiento y desarrollo económico de los países.

  6. Finalmente, Tony Judt nos habla acerca de lo que nos reserva el porvenir, el autor apuesta por una era de incertidumbre y de inseguridad económica y nos alerta ante un posible cataclismo económico-político-social ante la Globalización, si no miramos críticamente el mundo que nos rodea para poder transformarlo y si no actuamos de forma urgente en: buscar un equilibrio entre la participación del Estado, el mercado y las necesidades sociales; redistribución regulada por el Estado; así como rescatar los valores y dejar de lado el individualismo. • Se requiere que exista una armonía y una proporción entre el Estado, el modelo económico, el mercado y los intereses y necesidades sociales, de lo contrario el escenario se tornara tan incierto que podría culminar en un cataclismo de alto impacto de no poner solución lo antes posible.

  7. El Consenso de WASHINGTON DE JOSE ANTONIO OCAMPO • El consenso de Washington significó una receta de políticas económicas incongruentes con las necesidades y realidades sociales, económicas, políticas y financieras de los países latinoamericanos, por lo cual, América Latina no tiene un crecimiento económico real y un incremento del PIB per cápita, y no tiene una estabilidad económica, política y social, así como manifiesta déficits en sus balanzas de pagos y una creciente e importante desigualdad social y una mala distribución de la riqueza, lo cual hace evidente que más allá de reformas estructurales de segunda generación es preciso una cambio y una transformación del modelo económico que tienen recomendado los países latinoamericanos con el Consenso de Washington.

  8. Ante la turbulencia económica mundial experimentada en los años 90, se da el Consenso de Washington, el cual establece un paquete de medidas y reformas económicas a nivel mundial. Este paquete fue tendiente a expandir la fuerza del mercado sobre los países mediante las reformas y medidas económicas sugeridas en el Consenso. • El paquete de medidas y reformas económicas consistía en establecer un nuevo liberalismo económico –Neoliberalismo-. Las medidas eran: Liberalización del comercio, una disciplina presupuestaria, liberalización financiera, desregulación de los mercados, privatización, más facilidades a la Inversión Extranjera Directa, y nuevas prioridades en el gasto público.

  9. Fortalezas del Consenso: Avances en el control de la inflación, control del déficit fiscal, aumento de la inversión extranjera directa, aumento de las exportaciones y una mayor integración económica mundial. • Debilidades del Consenso: Política social subordinada a la política económica= fábrica de pobres y aumento de la economía informal, exclusión del tema equidad, rezago tecnológico, dependencia de recursos no renovables, deterioro distributivo, crecimiento lento e inestable, baja y lenta productividad, déficit comercial, empleos mal remunerados, sensibilidad económica, desempleo, desigualdad social, inestabilidad del tipo de cambio, falta de estrategia de desarrollo productivo, desindustrialización, segmentación de las economías, agenda incompleta que no tomo en cuenta el papel de las instituciones en el desarrollo económico.

  10. Ante la amplitud de debilidades del Consenso de Washington, no se requieren más reformas ahora de segunda generación, sino superar las debilidades. • Se requiere que cuando se elabore Política Económica se consideren como prioridad las necesidades sociales; encontrar una lógica entre el Estado, Mercado y demandas sociales; más políticas sociales, estimular las innovaciones; buscar cohesión social; fortalecer la industria nacional y los servicios; establecer un vínculo entre las Universidades y Proyectos vs el rezago tecnológico; fortalecer el mercado interno y articular la IED con las industrias locales.

  11. Los 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA • La Economía, más allá de representar cifras, números, estadísticas, indicadores, etc., representa y se construye por todas las acciones y decisiones colectivas e individuales de la sociedad, así como por la interacción de los individuos. • En este sentido, cuando los individuos toman sus decisiones se encuentran con: • 1 Los individuos se enfrentan a disyuntivas: elegir entre dos cosas u objetivos. • 2 Coste de una cosa: Aquello a lo que se renuncia pata conseguir algo. • 3 Las personas racionales piensan en términos marginales: Ajustes adicionales a un plan de acción para obtener mayores beneficios marginales. Una buena decisión es cuando el beneficio marginal es mayor al costo marginal. • 4 Los individuos responden a incentivos: Los individuos cambian su conducta y decisiones por los incentivos.

  12. Cuando los individuos interactúan: • 5 El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo: Por que aislados no obtenemos los mismos beneficios que con el intercambio comercial. El comercio permite especializarse en lo que se es mejor para ofrecerlo a los demás e intercambiarlo. Así todos gozan de mayor variedad de bienes. • 6 El mercado es un buen organizador de la actividad económica: Las decisiones las toman las empresas y hogares en los mercados de bienes y servicios dirigidos por una mano invisible , esta dirige la actividad económica de forma eficiente mediante los precios, oferta y demanda. Cuando el gobierno pretende imponer controles de precios e impuestos, impide que los precios se ajusten a la oferta y demanda. El mercado retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para producir.

  13. 7 El Estado puede mejorar los resultados del mercado: El Estado puede mejorar los fallos de mercado que se pueden dar por externalidades (acciones ajenas al mercado inciden en el mismo como desastres naturales), o por los monopolios (que tienen poder de mercado para incidir en los precios de mercado y la mano invisible no puede controlarlos. El Estado puede fomentar la eficiencia y la equidad. • 8 El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios: la productividad de un país es un determinante del nivel de vida de la población. • 9 Los precios suben cuando el gobierno imprime mucho dinero: El papel o metal conocido como dinero tiene un valor económico que tiene que ser respaldado, así cuando hay un exceso de dinero circulando por los países y este no puede ser respaldado, hay inflación. • 10 La sociedad enfrenta una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo: La reducción de la inflación provoca desempleo de forma temporal –a corto plazo- por que los precios son rígidos a corto plazo, es decir, se ajustan lentamente.

  14. La OFERTA Y LA DEMANDA: CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS • La Oferta y la Demanda son las fuerzas del mercado. • Un mercado es un grupo de vendedores y compradores de un bien o servicio. Los vendedores determinan la oferta y los compradores la demanda. • Mercado perfectamente competitivo: Es en el que hay muchos compradores y vendedores de bienes homogéneos (con las mismas características), por lo que no influyen en los precios de mercado. Hay libre entrada de productos (no hay barreras ni disposiciones legales, información completa de los bienes y servicios. • Monopolio: Un solo vendedor de un bien o servicios que tiene poder de mercado, este fija los precios. • Oligopolio: Unos cuantos vendedores de un bien o servicio. • Mercado monopolísticamente competitivo: Compuesto por vendedores que ofrecen productos algo diferentes. • Monoxonio: Un solo comprador.

  15. Demanda • Cantidad demandada: Cantidad de un bien que lis compradores quieren y pueden comprar. • Ley de la demanda: Cuando sube un precio disminuye la demanda cuando se mantiene todo lo demás constante. • Determinantes de la demanda: • Precios: Precios altos = menos demanda, precios bajos = más demanda. • Ingreso: Cuando baja el ingreso y disminuye la demanda de un bien, este se llama bien normal. • Precios de los bienes relacionados con él: Cuando el precio de un bien sube y aumenta la demanda de un bien parecido, este se denomina bien sustitutivo. Cuando el precio de un bien disminuye y aumenta la demanda de otro bien, es por que son bienes complementarios. • Gustos: Determinan más o menos demanda de un bien o servicio. • Expectativas: Influyen en la demanda actual de algo.

  16. Tabla de demanda: Muestra la relación entre un precio y cantidad demandada de un bien. • Curva de demanda: Gráfica que muestra la relación entre un precio y la cantidad demandada de un bien. La curva de demanda tiene pendiente negativa por que cuando se reduce el precio aumenta la demanda de un bien. • CaterisParibus: Indica que todas las variables (gustos, ingresos, expectativas…) se mantiene constantes, salvo la variable estudiada. • Demanda de mercado: Es la suma de todas las demandas individuales de un bien o servicio. • Desplazamientos de la curva de demanda: Si se eleva la demanda, la curva se desplaza hacia la derecha, si la demanda disminuye la curva se desplaza hacia la izquierda. • Variación a lo largo de la curva de demanda: Es un movimiento sobre la misma curva de la demanda a causa de la variación de los precios.

  17. Oferta • Cantidad ofrecida: Cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender. • Ley de la oferta: Manteniéndose todo lo demás constante, cuando el precio de un bien aumenta, aumenta la oferta del mismo. • Determinantes de la oferta: • Precio: Determina la cantidad ofrecida de un bien, cuando el precio de un bien es alto aumenta la oferta del mismo por que este es más rentable. Cuando el precio de un bien es bajo, este es menos rentable y se produce menos, disminuye la oferta del mismo. • Los precios de os factores: Cuando los precios de los factores para producir un bien suben, baja la producción de los mismos = menos oferta. • Tecnología: A mayor avance tecnológica mayor oferta de un bien. • Expectativas: De las mismas también dependen las cantidades ofrecidas de un bien.

  18. Tabla de oferta: Muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. • Curva de oferta: Gráfica que muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien. Pendiente positiva. • Oferta de mercado: Es la suma de todas las ofertas individuales de un bien o servicio. • Desplazamiento de la curva: Siempre que varía un determinante de la oferta que no sea el precio, la curva se desplaza. • Movimiento en la curva de la oferta: Se da a causa de la variación del precio de un bien.

  19. Oferta y demanda juntas • Ley de la oferta y la demanda: El precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda. • Curva de oferta y demanda: Hay un punto en el que las pendientes de oferta y demanda se cortan, que es cuando la oferta y demanda se igualan y se denomina punto de equilibrio. • Precio de equilibrio: Se establece cuando la cantidad de un bien es igual a la cantidad ofrecida y cantidad demanda. • Libre mercado: Los excedentes y las escaseces solo son temporales por que los precio se trasladan a su equilibrio. • Exceso de oferta: Cuando la cantidad ofrecida de un bien es mayor que la cantidad demandada. Se da por un precio superior al de equilibrio. Por lo tanto hay que bajar los precios como mecanismo de ajuste. • Exceso de demanda: Cuando hay más cantidad demandada que ofrecida de un bien. Se da por un precio menor al de equilibrio. Por lo tanto se suben los precios como mecanismo de ajuste.

  20. Para analizar cambios de equilibrio: Por algún acontecimiento puede cambiar el equilibrio, como una variación de la demanda u oferta por clima, desastre o ambas. Y se considera: • -Si el acontecimiento “X” desplaza la curva de la oferta o la demanda, o ambas. • -Hacia donde se desplaza la curva o curvas. • -Se grafica la oferta y la demanda para ver cómo afecta el desplazamiento al precio y cantidad de equilibrio. • Oferta y Demanda: Determinan los precios, los cuales guían la asignación de recursos en una economía de libre mercado. Los precios impiden que las decisiones descentralizadas produzcan caos, así mismo coordinan las acciones de empresas y hogares, y garantiza lo que es necesario hacer para el bienestar económico.

  21. OFERTA, DEMANDA Y POLÍTICA ECONÓMICA • Economistas: Formulan la Política Económica. • La evolución social ha establecido una economía de mercado, en donde el intercambio comercial, la competencia, los precios, la oferta, la demanda y las ganancias lo determinan todo. Vivimos inmersos en un complejo sistema denominado mercado, en el que todos sus elementos son interdependientes, son indisociables y están interrelacionados, como son la oferta, la demanda, los precios, la producción, factores de producción, etc., los cuales, requieren siempre de equilibrios para poder funcionar eficazmente. Es por ello, que cuando se habla mercado, se debe pensar en un todo, ya que más allá de constituir un modelo económico, constituye un modo de vida que rige y determina el modo de organización social.

  22. El comportamiento de los mercados y la incidencia del Estado sobre los mismos: • Los controles de precios y los impuestos ejercidos y establecidos por el Estado en una economía de mercado provocan fallas en el mismo y serias consecuencias sociales. Por un lado por que el mercado es una estructura compleja que al imponerle controles de precios se desequilibran la oferta y la demanda y el mercado en su conjunto se desestabiliza por que no permiten que los precios se justen naturalmente a la oferta y la demanda y lleguen a su equilibrio, y por otro lado por que la sociedad padece la desestabilización del mercado.

  23. Es un error que el gobierno pretenda imponer controles en una economía de mercado en ayuda a los pobres, ya que debe actuar como un ente regulador y no controlador ante un sistema bien estructurado –mercado- que puede funcionar mejor con regulaciones y no con controles sobre los precios. • En este sentido, la realidad ha demostrado que no hay mercados competitivos perfectos, si no que es necesaria una armonía y un equilibrio entre las fuerzas del mercado, la participación del Estado como ente regulador y las necesidades sociales, por lo que los controles del Estado como los impuestos, precios mínimos y máximos, reducen el tamaño del mercado, y más grave aún, provocan una directa disminución de la calidad y nivel de vida de la sociedad, al mismo tiempo que incrementan las desigualdades sociales.

  24. El libre mercado: Raciona los bienes con los precios, y se ajusta el precio con base a la cantidad demandada y ofrecida y de un bien. • Mercado: Según los economistas, el mercado es un buen mecanismo para organizar la actividad económica, en donde los precios son el resultado de las decisiones de empresas y hogares detrás de la curva de la oferta y la demanda. • Precios: Equilibran la oferta y la demanda y coordinan la actividad económica. • Precio máximo: Precio legal más alto al que puede venderse un bien. Los precios máximos pueden provocar escasez cuando el precio máximo es menor al precio de equilibrio. Esto impone una restricción activa al mercado. • Precio mínimo: Precio legal más bajo al que puede venderse un bien. Los precios mínimos pueden provocar un exceso de oferta ó un excedente cuando el precio mínimo es mayor al precio de equilibrio. Esto impone una restricción activa al mercado.

  25. Impuestos: Son para recaudar ingresos con fines públicos. Los impuestos afectan los resultados del mercado, se reduce el mercado y su actividad, ya sea que se aplique el impuesto a los consumidores o vendedores. • ¿Quién soporta la carga del impuesto? ¿Compradores o vendedores o ambos? • Cuando el impuesto recae sobre los consumidores, cae la demanda de los bienes gravados, por lo que la cantidad vendida es menor, así los vendedores perciben menos y los consumidores pagan más por los bienes gravados, por lo tanto, ambos comparten la carga del impuesto. • Cuando el impuesto recae sobre los vendedores, se afecta inicialmente la oferta de los bienes gravados, nuevamente os vendedores reciben menos y los consumidores pagan más y ambos comparten la carga del impuesto.

  26. Impuestos:Los impuestos sobre los compradores y vendedores son equivalentes. Ambos comparten la carga, la diferencia es quién le entrega el dinero al Estado. • ¿Cómo se reparte la carga del impuesto? • Depende de la elasticidad de la oferta y la demanda. Casi nunca se reparte 50% y 50%. • Elasticidad: Cuando la oferta o demanda son muy sensibles a las variaciones del precio. • Inelasticidad: Cuando la oferta o demanda no son sensibles a las variaciones del precio.

  27. Oferta elástica y demanda inelástica: El precio de los vendedores solo baja poco, mientras que el precio que pagan los consumidores sube mucho. Por lo tanto, los compradores soportan la mayor parte de la carga del impuesto en este caso. • Oferta inelástica y demanda elástica: El precio percibido por los vendedores baja mucho mientras que el precio que pagan los compradores sube poco. Por lo tanto, los vendedores soportan la mayor parte de la carga del impuesto. • La carga de los impuestos sobre determinados bienes recae más en la parte del mercado que es menos elástica, por que esta puede responder menos fácil al impuesto.

  28. INTERDEPENDENCIA Y GANACIAS DERIVADAS DEL COMERCIO • El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo, ya que la independencia ó el aislacionismo no son buenos por que solo se puede consumir lo que se produce, en cambio con la interdependencia y el comercio, se puede disfrutar de una variedad de productos. El comercio permite especializarse en algo para ofrecerlo a los demás e intercambiarlo y obtener ganancias. • Especialización: Los países y las personas se especializan en lo que hacen mejor. Gracias a esto se disfruta de un consumo variado de productos y se ahorran tiempos, se trabajan menos horas.

  29. Posibilidades de producción (frontera): Muestra las distintas combinaciones de productos que puede producir una economía y su tope máximo, así como todos los resultados posibles. • Ventaja comparativa: La tiene quien puede producir un bien con un coste más bajo. • Ventaja absoluta: Tiene que ver con la productividad y tiempos. La tiene quien necesita una cantidad menor de factores de producción y menos tiempo de producción. • Los beneficios y ganancias derivadas del comercio surgen por que cada persona concentra sus esfuerzos en las actividades en las que tiene ventajas comparativas, así aumenta la producción total y la prosperidad económica.

  30. La población de los países se beneficia del comercio a través de las importaciones y exportaciones. • La interdependencia y el comercio son deseables para disfrutar de variedad de bienes y servicios, y lo podemos ver en el siguiente ejemplo. • Japón tiene una ventaja comparativa en la producción de automóviles, por lo tanto los exporta a Estados Unidos quien tendría un costo de oportunidad más alto que Japón en la producción de automóviles. • Estados Unidos tiene una ventaja comparativa en la producción de alimentos, por lo tanto los exporta a los países que tendrían un costo de oportunidad más alto que Estados Unidos.

  31. LIBRO !DETENGAMOS ESTA CRISIS YA! DE PAUL KRUGMAN • Cap. 1 y 2 • Paul Krugman nos habla sobre la depresión económica que aflige a Estados Unidos y muchos países más. Así, Krugman aborda la Gran Recesión que comenzó en 2008 y nos explica cuán mal están las cosas a nivel mundial, planteando que a nivel mundial podemos ver una prolongación de la crisis y que vivimos una verdadera depresión con niveles de desempleo altísimos, aunque no como la Gran Depresión de los años 30. • Así mismo, como la sociedad internacional ya tiene la experiencia vivida de los años 30 y estamos sufriendo penalidades similares, se deben utilizar medidas y el conocimiento histórico para salir de la crisis actual. Sin embargo, políticos y funcionarios públicos han elegido olvidar las lecciones de historia.

  32. Paul Krugman plantea que ante esta crisis, es necesario que el gobierno gaste más, y no menos, hasta que el sector privado este preparado de nuevo para impulsar la economía. Sin embargo, se ha cometido el error de implementar políticas de austeridad y de destrucción de empleo en lugar de aumentar el gasto gubernamental, adoptar políticas expansivas e impulsar el empleo, que son lo medios para salir a flote de la crisis que padecemos. • La crisis económica que surge en 2008 parece tener una ligera recuperación en Estados Unidos durante el 2009 por que el pánico que había en los mercados financieros estaba calmándose y el hundimiento económico perdía velocidad. No obstante el empleo seguía escaso, las familias continuaban perdiendo sus hogares y en general se sigue viviendo un estado de intenso padecer.

  33. Un aspecto sumamente importante para el bienestar humano es tener trabajo. Las personas que desean trabajar y no encuentran un trabajo sufren sobremanera, y esto es lo que ha sucedido en Estados Unidos desde 2008. El desempleo es sumamente grave y un tema muy urgente que debe ser tratado. • Siempre hay cierto desempleo en una economía dinámica y compleja como la de Estados Unidos, sin embargo, a partir de la crisis el desempleo se ha disparado. Las causas de desempleo tienen que ver con sucesos macroeconómicos y errores de gestión política. El desempleo entre los jóvenes se duplico con la crisis.

  34. Por otro lado, Paul Krugman establece que el desastre que estamos viviendo es en gran parte una historia de mercados y dinero –un cuento en el que obtener y gastar se han torcido- pero lo que lo convierte en un desastre es su dimensión humana, no el dinero perdido (cerca de 3 billones). El PIB real cayó el 5% con la crisis, la economía esta produciendo menos de lo que debería y las empresas no están invirtiendo en expandir su capacidad productiva, la cual se ha reducido. • Dadas las circunstancias, Krugman plantea que no solo debemos de concentrarnos en el largo plazo como pretenden los gestores políticos, sino en el corto plazo, de lo contrario a largo plazo estaremos todos muertos.

  35. Ante el panorama generado por la crisis económica, Krugman sugiere tomar medidas urgentes, ya que las penurias económicas no solo se viven en Estados Unidos sino también en Europa –con penurias peores- y por consiguiente a nivel mundial. • La catástrofe económica que vivimos, se debe a un problema técnico, no ha un problema en el motor económico que sigue siendo potente como siempre, es decir, tenemos un problema de organización y coordinación. Si bien el problema no es fácil, podría arreglarse rápido si en los puestos de poder hubiera personas que comprendieran la realidad. • Para entrar en esta crisis se necesitaron décadas de malas directrices políticas y malas ideas que prosperaron por que funcionaron bien durante mucho tiempo, aunque no para la nación en su conjunto, sino para un puñado de gente rica e influyente.

  36. Krugman argumenta que todo es cuestión de la demanda. Los consumidores, empresas y gobierno no están gastando lo suficiente. Padecemos una grave falta de demanda a escala global. Aunque ciertos actores en el escenario político sostienen que esto es imposible por que la gente tiene que gastar sus ingresos en algo. Esta es la falacia que Keynes denominaba Ley de Say, en la cual se centra el pensamiento neoliberal. • La Ley de Say establece que a toda oferta corresponde una demanda, por lo que la falta de la misma –demanda- es imposible. Este principio rige a la economía y Krugman sostiene que esta no se cumple, que el problema que vivimos actualmente es por la existencia de una falta de demanda. Así mismo, Keynes estaba en contra de esta Ley por que establecía que cuando hay una crisis la gente tiende a ahorrar y no se cumple la Ley. La gente retrae su consumo y se profundiza la crisis, ya que si baja el consumo, bajan las ventas, la inversión y el empleo.

  37. Keynes argumenta que hay que gastar más para que aumente la demanda, ya que tu gasto es mi ingreso y mi gasto es tu ingreso. • Este argumento no lo admiten altos funcionarios y políticos y apuestan por la austeridad y gastar menos. Así no podemos vender todos más de lo que compramos. • A nivel colectivo, los residentes del mundo intentan comprar menos cosas de las que puede producir, para gastar menos de lo que ganan. Esto provoca devastación como la que nos rodea. • Antes de la crisis, las empresas, los bancos , las personas y gobierno gastaba y había abundancia de ventas y empleo. Sin embargo, con la crisis el total de gasto en la economía mundial cayó, y como mi gasto es tu ingreso y tu gasto es mi ingreso, los ingresos y el empleo también cayeron.

  38. La opción para salir de una crisis es imprimir más dinero, cosa de la Reserva Federal, lo cual normalmente funciona para salir de las recesiones. Sin embargo, esta vez no ha funcionado, ya que a pesar de que la Reserva Federal a triplicado la base monetaria desde 2008, la economía sigue deprimida. La crisis ha llegado a un punto en el que imprimir más dinero no sirve para resucitar la economía. Por lo tanto ahora se vive la trampa de liquidez. • La economía de Estados Unidos respondía a dos motores: muchísima construcción inmobiliaria y un fuerte gasto de los consumidores. Ambas cosas se veían impulsadas por un precio de la vivienda muy elevado y siempre en aumento, lo cual llevaba a una explosión de la construcción y gasto. Esto era una burbuja que tarde que temprano tuve que estallar arrasando con la construcción y el gasto de los consumidores.

  39. La Economía de Estados Unidos pudo mantenerse a flote durante casi un año desde el estallido de la burbuja inmobiliaria por que incrementó las exportaciones, pero finalmente se ahogó y aún no se recupera realmente. • La Reserva Federal respondió con un rápido incremento de la base monetaria. No obstante, la Reserva cuando quiere aumentar el abastecimiento del dinero no lo reparte entre las familias, sino que le presta fondos a los bancos para que estos vuelvan a prestarlos. Esto permite que las personas y empresas puedan pedir dinero prestado y aumenten su liquidez para poder gastar. • Lo que la Reserva Federal puede hacer al inyectar dinero en los bancos es bajar la tasa de interés, o sea el precio de la liquidez y de los préstamos para financiar inversiones u otros gastos para que las personas y empresas puedan pedir dinero prestado sin un costo o interés tan alto.

  40. Es importante tener presente que la Reserva Federal solo puede bajar las tasas de interés hasta un punto. No puede bajarlas por debajo de cero. Sin embargo, dada la depresión, la Reserva toco el cero a finales de 2008. Por desgracia, la tasa cero no resultó suficiente, ya que el gasto de los consumidores seguía siendo escaso, la vivienda seguía sin remontar, la inversión empresarial era baja y el desempleo continuaba por las nubes. • He aquí la trampa de liquidez: es cuando ni siquiera el cero es lo suficientemente bajo, cuando la Reserva ha saturado la economía con liquidez hasta el punto en que tener más efectivo ya no supone ningún costo, pero la demanda general sigue siendo demasiado escasa y el desempleo alto. Sin lugar a dudas vivimos una depresión, aunque no una Gran Depresión.

  41. Krugman plantea que ante la depresión es necesario un aumento de la demanda, ya que nuestros problemas no son estructurales, y lo podemos ver en que el desempleo se duplico en casi todas las categorías (obreros, profesionistas, sin estudios…) y hay un empobrecimiento general. • Nos encontramos ante una demanda inadecuada, a nivel colectivo se intenta gastar menos por que los ingresos han caído. Pero nos encontramos en una trampa de liquidez: la Reserva Federal ya no puede convencer al sector privado de que gaste más solo con aumentar la cantidad de dinero en circulación. • Ante esta situación, Krugaman sostiene que el gasto es el camino hacia la prosperidad.

  42. Para superar la Gran Depresión, alguien empezó a gastar lo suficiente para que la economía se reanimase, y ese alguien fue el gobierno. En 1940, el gasto militar que realizó Estados Unidos para la guerra, creó empleos y aumentaron los ingresos familiares, por lo que se recuperó el gasto de los consumidores. Cuando las empresas vieron que subían las ventas, respondieron también aumentando el gasto. Así se terminó la Depresión. • En este sentido, el gasto crea demanda sea para lo que sea. Es por ello, que lo que ahora necesitamos para salir de la depresión actual es otro arranque de gasto gubernamental.

  43. Cap. 3 y 4 • Vivimos en el mundo que describieron Keynes, Fisher y Minsky. • Antes de la crisis Minsky advertía que iba a ocurrir esta crisis que se vive. Minsky habló del apalancamiento: la acumulación de deuda en relación con el nivel de ingresos o activos. Cuando hay una crisis el apalancamiento se ve más acentuado. • Tener un nivel alto de apalancamiento (poseer una deuda elevada en relación con los ingresos o activos) hace a la Economía vulnerable cuando las cosas van mal. A mayor apalancamiento mayor vulnerabilidad de la Economía. • Con la desregulación bancaria se produjo un apalancamiento altísimo, así como con la fusión de la banca comercial con la banca de inversión.

  44. Los niveles elevados de deuda hacen que la economía sea vulnerable a un espiral en el que el empeño de los deudores por reducir su deuda agrava su problema de endeudamiento. Entre más se pague la deuda más se debe por que las personas tratan de vender sus cosas o activos para tratar de hacer frente a la situación, y lo que se da es una sobreoferta, por lo que se abaratan los bienes o activos pero no la deuda. • Si demasiadas personas, empresas, actores económicos intentar amortizar sus deudas al mismo tiempo provocan un hundimiento de los precios, lo cual agrava la situación.

  45. Fisher plantea que entre más se paga más se debe. En el caso de los bienes inmuebles, esto provoca un hundimiento de los precios inmobiliarios y por lo tanto ventas forzadas de propiedades. • Fisher: Cuando hay crisis y un alto apalancamiento muchos deudores se ven obligados a vender sus activos o a aumentar sus ahorros para hacer frente a la situación y esto profundiza la crisis. Por ejemplo, ante la crisis la gente quiere vender sus cosas o activos como las casas, por lo que se abaratan las mismas y se les pierde. Además al mismo tiempo aumentan las tasas de interés pero no los ingresos. Entre más se paga más se debe por que la deuda no disminuye pero si el valor de las casas.

  46. Estado actual de la economía mundial: los deudores no pueden gastar y los acreedores no quieren gastar. • Mientras los niveles de deuda sean relativamente bajos, es probable que los sucesos económicos negativos sean escasos y distantes entre sí. Una economía poco endeudada tiende a ser una economía en la que la deuda parece segura. A lo largo del tiempo, la percepción de que la deuda es segura lleva a relajar los criterios de concesión de préstamos; tanto las empresas como las familias desarrollan la costumbre de pedir prestado; y el nivel general de apalancamiento de la economía asciende. Esto sienta las bases de una futura catástrofe y con cualquier falla de la economía hay una crisis. En algún punto se produce un momento de Minsky.

  47. Momento de Minsky: Momento en el que se produce una caída hasta que la economía se estrella cuando los niveles de deuda son muy altos en relación con los ingresos o activos hasta que los deudores no pueden gastar y los acreedores no quieren. • Cuando hay crisis y nadie quiere gastar, no hay incentivos para invertir ni producir y hay desempleo. Así mismo, disminuye la demanda agregada y además, el empeño de los deudores por reducir su deuda agrava su problema de endeudamiento. Si demasiadas personas, empresas, actores económicos intentan amortizar sus deudas al mismo tiempo provocan un hundimiento de los precios, lo cual agrava la situación, entre más se paga más se debe. • Paul Krugman se apoya en el pensamiento Keynesiano y plantea que ante la crisis no debe haber políticas de austeridad como plantea el pensamiento neoliberal, ni reducir el gasto, ni cancelar las deudas, ni recortar los costos, ya que los ingresos son bajos por que se esta gastando demasiado poco, por lo que recortar aún más el gasto deprimiría más la economía. En efecto existe un exceso de deuda pero es dinero que se debe entre unos y otros.

  48. Krugman se basa en argumento Keynesiano: En una clase de depresión como la que se vive, en el momento en el que muchos deudores intentan aumentar el ahorro y cancelar sus deudas, es importante que alguien haga lo contrario, que gaste más y tome más dinero prestado, y ese alguien debe ser el gobierno. • Necesitamos frenar la crisis a través de una inyección de capital por parte del gobierno así como el aumento de los salarios, que la gente tenga dinero para gastar y elevar la demanda y así se reactive la economía. • Por lo tanto tenemos que tomar en cuenta tres paradojas.

  49. Todo el mundo no debe de intentar ahorrar más al mismo tiempo, ya que en una economía deprimida esto significa menos gasto y por lo tanto se profundiza la depresión (paradoja del ahorro). • Ante la economía deprimida, no se debe a nivel colectivo intentar cancelar las deudas al mismo tiempo por que esto provoca que se agrave el problema del endeudamiento, ya que esto provoca que se hundan los precios y que se reduzcan los salarios y el valor de los activos, por lo que cuanto más pagan los deudores, más deben (paradoja del desapalancamiento). • Cuando hay una depresión y se encuentran dificultades para vender algo, se rebaja el precio y se reduce el ingreso (paradoja de la flexibilidad).

  50. El incremento de forma extraordinaria del nivel de la deuda se da partir de 1980 y se debe a que se olvidaron y relajaron las normas que ayudaron a salir de la Gran Depresión y que a su vez protegían frente a las crisis bancarias, a la desregulación financiera, la banca paralela no se reguló como debió hacerse, se relajaron las normas de las finanzas y por lo tanto se produjo un exceso de riesgos y un exceso de confianza al otorgar préstamos. • En este sentido, podemos ver que Krugman plantea que el motivo real de la crisis y de la explosión de endeudamiento, son las consecuencias que ha traído la desregulación financiera, así como el hecho de que no se actualizaron las regulaciones para lidiar con los cambios del sistema financiero. • La banca es algo muy positivo para la Economía, por que no solo guarda el dinero y brinda liquidez a sus depositantes, sino que otorga rendimiento al poner a trabajar la mayor parte del dinero para ganar aún más, presta el dinero a una tasa de interés.

More Related