170 likes | 294 Views
SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO Unidad Administradora del Fondo Social Europeo. El FSE invierte en tu futuro. EL SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Y LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LOS FONDOS COMUNITARIOS. ENCUENTROS ANUALES Madrid, 2-3 Marzo de 2009. SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Y EVALUACIÓN CONTINUA 2007-2013.
E N D
SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO Unidad Administradora del Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro EL SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Y LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LOS FONDOS COMUNITARIOS ENCUENTROS ANUALESMadrid, 2-3 Marzo de 2009
SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Y EVALUACIÓN CONTINUA 2007-2013 Base Jurídica • Articulo 29.2 del Reglamento General (Informes estratégicos MENR 2009 y 2012) • Artículo 33 del Reglamento General (Revisión de los programas operativos) • Artículos 47 y 48.3 del Reglamento General (Evaluaciones estratégicas y operativas) • Artículo 4.2.c) del Reglamento de Implementación. (Evaluación de los resultados de los planes de información y comunicación 2010 y 2013).
PLAN DE SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Y EVALUACIÓN CONTINUA 2007-2013 DE LA UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FSE • Define el sistema de evaluación • Tipos de evaluaciones • División de responsabilidades entre las AGE y los OI • Sistema de indicadores • Comité Consultivo de Seguimiento Estratégico y Evaluación • Grupo Técnico de Evaluación FSE • Recursos humanos y financieros destinados a las evaluaciones • Documento no vinculante • No sujeto a la aprobación de la Comisión • Documento flexible que podría estar sujeto a modificaciones • Define un procedimiento de control y seguimiento de la calidad de los datos • Actualmente se encuentra recogido en las disposiciones de aplicación de los PO´s, en la propia página web de la Uafse en el apartado de evaluación, y se especificará en documento separado en el momento que dispongamos de todos los datos de los recursos financieros y humanos que los Organismo intermedios van a dedicar a estas tareas para sumarlos a los que dedicará la Uafse a través de la Unidad de Seguimiento estratégico y evaluación.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Y DE EVALUACIÓN CONTINUA (I) • El seguimiento estratégico del MENR • Evaluación del Plan de Comunicación • Evaluaciones estratégicas temáticas: • Economía del conocimiento (I+D+i y SI) • Medio ambiente • Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres • Inmigración • Evaluaciones operativas (FEDER, FSE y FC): • POs regionales • Pos plurirregionales
Informes de Seguimiento Estratégico del MENR i) 2009 ii) 2012 SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Artículo 29 SISTEMA DE SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Y EVALUACIÓN CONTINUA • Evaluaciones • Estratégicas Temáticas • Economía del Conocimiento • Medio Ambiente • Igualdad de Oportunidades • Inmigración EVALUACIÓN CONTINUA Artículo 47 EVALUACIÓN • Evaluaciones Operativas • POs regionales • POs plurirregionales SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Evaluación del Plan de Comunicación SISTEMA DE SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Y DE EVALUACIÓN CONTINUA (II) SISTEMA DE SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Y EVALUACIÓN CONTINUA
METODOLOGÍA (I) GUÍAS METODOLÓGICAS • Finalidad: • Planificación de los trabajos a desarrollar • Homogeneización de las metodologías • Identificación de las herramientas • Guías: • Documento de Elementos comunes a FEDER, FSE y FC para el Seguimiento Estratégico del MENR • Guía Metodológica para la Evaluación Temática de la Economía del Conocimiento • Guía Metodológica para la Evaluación Temática de Medio Ambiente • Guía Metodológica para la Evaluación Temática de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres • Guía Metodológica de las Evaluaciones Operativas de los Programas Operativos FEDER y FC 2007-2013 • Guía Metodológica del Plan de Comunicación • Guía Metodológica de Evaluación continua de los PO FSE, 2007-2013 (Incluye Inmigración)
METODOLOGÍA (II) • Metodología para el seguimiento estratégico del MENR y las evaluaciones estratégicas temáticas: • Análisis de la situación de contexto • Análisis de pertinencia y validez de la estrategia • Análisis de coherencia interna • Análisis de coherencia externa • Análisis de complementariedad • Análisis de las realizaciones, resultados e impactos • Análisis de la eficacia de las intervenciones
METODOLOGÍA (III) Necesidades Impactos Entorno Socio-Económico Resultados Realizaciones Objetivos Inputs PROGRAMAS EFICIENCIA Pertinencia EFICACIA EVALUACIÓN BENEFICIOS EN LA SOCIEDAD
HERRAMIENTAS (I) Herramientas empleadas para el seguimiento estratégico del MENR y la evaluación continua: • Sistema de indicadores • Indicadores de contexto • Indicadores estratégicos • Indicadores de evaluación • Indicadores operativos • Indicadores de alerta (Niveles de ejecución necesaria para cumplir con la regla n+2 y un margen de seguridad cuantificado por grupos de regiones en un % de n+1 • Análisis documental • Encuestas • Entrevistas personalizadas • Estudios de caso • Técnicas econométricas
EVALUACIONES ESTRATÉGICAS TEMÁTICAS (EE.TT.) • Informes de Evaluación • CAPÍTULO I. Contenido de la evaluación y metodología empleada • CAPÍTULO II. Análisis de la evolución del entorno • CAPÍTULO III. Análisis de pertinencia y validez de la estrategia • CAPÍTULO IV. Análisis de la ejecución: realizaciones y resultados. Impactos • CAPÍTULO V. Calidad de la ejecución y de los sistemas de seguimiento • CAPÍTULO VI. Identificación de buenas prácticas • CAPÍTULO VII. Conclusiones y recomendaciones
EVALUACIONES ESTRATÉGICAS TEMÁTICAS (EE.TT.) • Alcance material • La EET se centran en el análisis del MENR, en los aspectos relacionados con los temas prioritarios que correspondan en cada caso, y los elementos transversales oportunos que pudieran existir. • Alcance temporal • Se realizarán a lo largo del año 2011, salvo la de igualdad de oportunidades que se realizará en 2010. • Comprenderán actuaciones desarrolladas entre el 1 de enero 2007 y 31 de diciembre de 2010. A efectos de impactos específicos sobre participantes en FSE –resultados en el medio plazo de los 12 y 24 meses- se tomará como año tipo el 2009. • Contenido (I) • CAPÍTULO I. Contenido de la evaluación y metodología empleada • Diseño técnico de la evaluación • Métodos y técnicas utilizadas • Condicionantes y límites encontrados en el desarrollo de los trabajos • CAPÍTULO II. Análisis de la evolución del entorno • Análisis del marco legal y documental de referencia • Análisis de la situación de contexto (indicadores de contexto y DAFO)
EVALUACIÓNES ESTRATÉGICAS TEMÁTICAS (EE.TT.) • Contenido (II) • CAPÍTULO III. Análisis de pertinencia y validez de la estrategia • Análisis de pertinencia de la estrategia: cruce de debilidades y fortalezas del DAFO con Objetivos Estratégicos (OE) • Análisis de coherencia interna y externa: OE entre sí y con otros externos • Análisis de concentración: el gasto se concentra en los OE • Análisis de complementariedad: entre FEDER y FSE y entre regionales y plurirregionales
EVALUACIÓNES ESTRATÉGICAS TEMÁTICAS (EE.TT.) • Contenido (III) • CAPÍTULO IV. Análisis de la ejecución: realizaciones y resultados. Impactos • Realizaciones financieras y físicas. Grado de ejecución de los POs regionales y plurirregionales • Resultados. Análisis de los indicadores de evaluación • Impactos. Específicos y globales (consecuencias generales). Mediante técnicas de investigación estadística o econométricas si proceden. • Eficacia de las intervenciones. Grado de cumplimiento de los valores objetivo establecidos. A nivel de realizaciones, resultados, impactos.
EVALUACIÓNES ESTRATÉGICAS TEMÁTICAS (EE.TT.) • Contenido (IV) • CAPÍTULO V. Calidad de la ejecución y de los sistemas de seguimiento • Planificación y programación • Gestión • Ejecución y seguimiento • Coordinación • CAPÍTULO VI. Identificación de buenas prácticas • Análisis de caso • CAPÍTULO VII. Conclusiones y recomendaciones • Conclusiones • Recomendaciones • Desafíos y perspectivas futuras
CALENDARIO EV. ESTRATÉGICAS TEMÁTICAS(Todas en 2011 salvo igualdad oportunidades en 2010)
INFORME ESTRATÉGICO DEL MENR 2009CALENDARIO (similar en 2012)
EVALUACIÓN PLANES INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN • Se presentarán en los años 2010 y 2013. Los resultados deben formar parte de los informes anuales de esos años. • Con independencia de los análisis de eficacia y eficiencia de los medios físicos y financieros utilizados, con el objeto de mejorar la visibilidad de la acción comunitaria, deberá recogerse información de los efectos de las actuaciones de dichos planes, a tres niveles. • Público en general. • Beneficiarios reales • Beneficiarios potenciales.