160 likes | 356 Views
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE Calidad en todas las escuelas y liceos. NUDOS CRITICOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.
E N D
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE Calidad en todas las escuelas y liceos
NUDOS CRITICOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA • Un sistema con una frágil coordinación y articulación entre sus distintos niveles de diseño e implementación: Nivel nacional – nivel local, Universidad – escuela, Nivel nacional – universidad, Nivel local – escuela, Universidad – nivel local, Nivel nacional – escuela. • Un sistema que opera en un contexto de descentralización y no ha logrado traspasar eficientemente márgenes adecuados de autonomía a los niveles subnacionales y a la propia escuela. • Un sistema que no ha logrado responsabilizar en forma clara y efectiva a cada actor dentro del ámbito de sus competencias, frente al desafío de obtener logros educativos de calidad.
Tensión resultante para el sistema educativo El Ministerio de Educación, ha sido un activo impulsor de cambios, sin embargo son otros los responsables de implementar reformas, con autonomía casi total para hacerlo La implementación de la reforma y las mejoras de aprendizaje, de esta forma, queda en mano de los profesores que lo puedan realizar Esto habla de un débil nexo entre lo que se diseña y la práctica en las escuelas
¿Quienes son los que constituyen o facilitan este nexo ? En la escuela/liceo: El Director y su equipo directivo, sin embargo se evidencia en ellos debilidad en su liderazgo educativo, su función se ha concentrado en el funcionamiento del centro con centralidad en las tareas cotidianas sin evaluación ni orientación a resultados educativos En el entorno de apoyo: La supervisión ministerial que se ha concentrado en el control y apoyo a tareas establecidas desde las líneas programáticas y busca hoy perfilar su función como un eficiente asesor pedagógico que de respuesta a los requerimientos de mejoramiento generados desde las escuelas Los sostenedores y administradores comunales que se han concentrado fundamentalmente en mantener en funcionamiento las escuelas, pero con poca incidencia en lo técnico-pedagógico, en el desarrollo educativo y en la gestión local de la educación
Énfasis del modelo de intervención en la nueva etapa de la reforma Modalidad del Cambio: Cambio incremental, producto del aprendizaje del sistema v/s modelo deductivo • Se busca mayor autonomía de los establecimientos educacionales con existencia de Marcos y Prácticas • Mayor exigencia de calidad / evaluación interna – externa, mayor presión • Apoyos, soporte e incentivos al mejoramiento Autonomía disciplinada Alineamiento
Referentes para la acción Marcos para la actuación en la sala de clases y en el entorno de apoyo construidos participativamente Profesores sin soporte para la práctica efectiva en la sala de clases Desarrollo de prácticas en los diversos actores coherentes con los marcos de actuación Alianzas y coordinaciones de los agentes de la supervisión (Jefes técnicos, directores, administradores locales, Mineduc)
EL ROL DE LOS MARCOS DE ACTUACIÓN La experiencia consolidada tanto a nivel nacional como internacional, nos señala al respecto la importancia de establecer “Marcos de Actuación” que delimiten operativamente las responsabilidades que le competen a cada actor y nivel del sistema, pero que a su vez sirvan de “guía para la acción” que oriente las decisiones y actuación de autoridades, profesionales e instituciones. Que además permitan establecer sistemas de evaluación e incentivos asociados a cumplimiento de metas y, por último, que establezcan reglas claras y compartidas para facilitar la coordinación y articulación de cada componente del sistema.
Resultados Marcos Locus Resultados/Avances • 63 comunas en evaluación de desempeño • Más de 4000 profesores evaluados • Marco de la Buena Enseñanza Sala • Modelo de Gestión Escolar • Sistema de Aseguramiento • 400 establecimientos en SACG • 65 sostenedores en red • 68 planes de mejoramiento • 30 PME Gestión escolar Establecimiento educacional • Propuesta inicial de estándares de directores • Matriz curricular programas de formación de directores • Marco legal de atribuciones e incentivos • Ley JEC Directores • Estándares para directores Dirección escolar • Estándares para la Supervisión (marco de actuación, ciclo de asesoría) • 300 gestores y supervisores en perfeccionamiento • Procesos de fijación de estándares de supervisión Supervisión Mineduc
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar Convivencia Escolar Formación Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes 1. LIDERAZGO Visión Estratégica y Planificación Organización Curricular 2. GESTIÓN CURRICULAR Logros de Aprendizajes Preparación de la Enseñanza Logros Institucionales Conducción Acción docente en el Aula Satisfacción de la Comunidad Alianzas Estratégicas Evaluación de la Implementación Curricular Información y Análisis 3. CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES 5. RESULTADOS 4. RECURSOS Recursos Humanos Recursos Financieros, Materiales y Tecnológicos Procesos de Soporte y Servicios
EL SISTEMA COMO CONTENEDOR DE LA POLITICA EDUCATIVA MINEDUC PROGRAMAS, LINEAS PROGRAMATICAS, INICIATIVAS Soluciones SISTEMA DE SUPERVISIÓN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL ESCUELAS Y LICEOS Liderazgo – Procesos pedagógicos – Convivencia y apoyo a los estudiantes – Recursos - Resultados Mejoramiento SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Presentación de criterios y descriptores según áreas del Marco para la Buena Dirección
Presentación de criterios y descriptores según áreas del Marco para la Buena Dirección
Enseñanza y gestión escolar Prácticas de enseñanza efectivas Soporte institucional de supervisión y apoyo (gestión escolar con centralidad en el currículm) Recursos y alianzas orientados al mejoramiento educativo en el entorno de administración y supervisión de la escuela 100 200 300
GESTIÓN Y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE Calidad en todas las escuelas y liceos