350 likes | 548 Views
Empleo Juvenil, Globalización y Capacitación. Jaime Saavedra Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) Lima, Agosto del 2002. El Problema del Empleo.
E N D
Empleo Juvenil, Globalización y Capacitación Jaime SaavedraGrupo de Análisis para el Desarrollo(GRADE) Lima, Agosto del 2002
El Problema del Empleo • El mercado de trabajo es donde interactúan la política macro, las políticas de fomento a la inversión, la política educativa y las inversiones en educación de las familias. • Errores e insuficiencias en muchas de las políticas y acciones públicas y privadas hacen vivamos en una economía de baja productividad y por ende de bajos ingresos. Además es una economía que se mantiene una gran desigualdad de ingresos y oportunidades. • Por lo tanto , el bajo nivel de bienestar de la población se materializa en gran medida en los problemas laborales de la población
La situación actual del mercado de trabajo • Ingresos laborales estancados y bajos. • Débil creación de empleo total desde 1998, y destrucción neta de empleo formal. • Los empleos duran cada vez menos • Creciente uso de contratos temporales • Elevada informalidad (pocos tienen beneficios sociales básicos)
Empleo creció hasta 1998, y se reduce a partir de entonces Ratio Ocupados/Población en edad de trabajar Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
Reducción del empleo formal Perú Urbano: Evolución del empleo formal y del empleo total 1997-2000 (Oct. 1997=100) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
Los empleos son más inestables: el asalariamiento es crecientemente temporal Lima Metropolitana: Porcentaje de trabajadores asalariados privados formales con contrato temporal, 1986-2000 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
El sector informal ocupa a más de la mitad de los trabajadores urbanos Lima Metropolitana: Porcentaje de trabajadores informales, 1986-2000 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
Las oportunidades de empleo para trabajadores de mas de 40 años, en particular hombres , son menores. Ratio Ocupados /Población en Edad de Trabajar (cambio 1997-2000 respecto 1986-1989) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI). 1986, 1987, 1989,1997, 1998, 1999 y 2000.
Nivel de ingresos laborales estancado Lima Metropolitana: Ingreso mensual real 1986-2000 (en nuevos soles de 1994) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
Evolución de la productividad Lima Metropolitana: Evolución de la productividad de la mano de obra, 1986-2000 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
En suma... • Si bien existe un problema de corto plazo (que requiere políticas específicas, como mecanismos de financiamiento hipotecario, programas de empleo temporal, etc.) • ... el ¨problema del empleo¨ es mas bien estructural. Dos o tres años de crecimiento no van a modificar sustancialmente el panorama laboral. • Es un problema de baja tasa de creación de buenos empleos y de baja productividad.
¿Cómo se resuelve este problema estructural de falta de empleo adecuado ? • Aumentando la inversión privada • Aumentando el stock de bienes públicos complementarios (carreteras , puertos, telecomunicaciones, etc) • Mejoran el marco legal de modo que los costos de hacer negocios en general bajen. • Modernizado el mercado de capitales. • Invirtiendo en tecnología y en educación Es decir, creciendo y aumentando la productividad
Pero crecer no es suficiente, la relación entre crecimiento económico y aumento del empleo puede ser fuerte o débil • Es débil si sólo se crece en sectores intensivos en capital • Es débil si la contratación de mano de obra es cara ...y la mano de obra puede ser muy cara si es que a) Los costos de contratar son altos b) La calidad de esa mano de obra es baja • La política laboral puede afectar la respuesta del empleo : • Puede hacer que el aumento del empleo sea mayor o menor • Puede hacer que la calidad de esos empleos sea distinta • Puede hacer que distintos tipos de trabajadores se empleen. • Lo ideal es que MAS tengas empleos MEJORES pero ese es un objetivos difícil de lograr en el corto plazo
Rol y Objetivos de las Políticas de Empleo: • Fomentar un aumento de la calidad de los empleos, a través de políticas orientadas a aumentar la productividad y del fomento de mejores relaciones laborales. • Facilitar el funcionamiento del mercado trabajo de modo que se asegure que el crecimiento genere mayor empleo • Fomentar el desarrollo de oportunidades de empleo y de capacitación para todos, resolviendo problemas de acceso de grupos específicos. • Uno de los grupos que tiene dificultad de acceso al mercado de trabajo, son los jóvenes, en particular aquéllos que también han tenido menos oportunidades educativas.
Mejoras en la inserción laboral de los jóvenes Cambios en el ratio Empleo/Población entre (1986-1989) y (1999-2001) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
Condiciones mejoraron especialmente para las mujeres Lima Metropolitana: Cambio en el ratio PEA Ocupada/PET entre (1986-1989) y (1999-2001) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
Hasta 1997, disminuye la tasa de desempleo juvenil Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)
Hasta 1997, existe un entorno favorable para el empleo juvenil • Flexibilización de normas laborales • Surgimiento de nuevas actividades en el sector servicios. • Preferencia por trabajadores jóvenes en un contexto de cambio en la estructura productiva
La apertura al comercio exterior y el incremento de inversión directa extranjera en general, llevaron a que tanto en sectores transables como no transables se adoptaran nuevas tecnologías y se incorporaran nuevos procesos productivos. • Esto llevó a un aumento en la demanda relativa por trabajadores jóvenes, en particular , jóvenes con mayor educación. • Esto explica el aumento observado en el empleo de los jóvenes, al menos hasta el 97.
Sin embargo….. • La calidad del empleo de los jóvenes sigue presentando deficiencias. • Si bien la duración del desempleo es baja, muchos episodios terminan en inactividad. • Alta rotación del empleo juvenil.
Por otro lado, las oportunidades para los jóvenes son heterogéneas • La participación en el mercado de trabajo de los jóvenes provenientes de familias pobres es menor que entre los jóvenes que no están en situación de pobreza. • Cuando aquellos en situación de pobreza logran insertarse en el mercado, generalmente lo hacen en empleos de baja productividad e ingresos (empleos en empresas de menor tamaño o como trabajadores familiares)
Perú Urbano: Actividad de los jóvenes según edad y condición de pobreza Fuente: Elaborado sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares del MTPS – INEI (ENAHO, 1997).
Características de la población joven en edad de trabajar, según grupos de edad y situación de pobreza
Características de la población joven asalariadasegún grupos de edad y situación de pobreza
Características de la población joven asalariadasegún grupos de edad y situación de pobreza (2) Fuente: Elaborado sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares del MTPS – INEI (ENAHO, 1997).
Las dificultades en la inserción laboral de los más pobres son el reflejo de problemas en el sistema educativo básico. • A pesar de las dificultades, la educación superior , universitaria y no universitaria, son mecanismos que efectivamente permiten que los jóvenes mejoren sus posibilidades de inserción adecuada en el mercado de trabajo. Los retornos a la educación son POSITIVOS. • La capacitación ocupacional es una alternativa rentable para jóvenes de bajos recursos... Si se cumplen las condiciones adecuadas.
La Capacitación Ocupacional • Es un mundo complejo, heterogéneo y mal regulado (CEOs , ISTs, servicios sectoriales, universidades, empresas) • Tiene retornos positivos en el mercado de trabajo. • Los retornos tienden a ser mayores si la capacitación se realiza en la empresa. • Incrementos en la oferta de este tipo se servicios durante la década pasada, de modo que actualmente, la oferta es cada vez mayor • Incremento de la cohorte actual de jóvenes que demandan estos servicios. • Flexibilización administrativa.
Sin embargo, existe heterogeneidad en la calidad de los servicios • Si bien estos servicios son asequibles para los jóvenes pobres, existen disparidades en la calidad de los servicios prestados por estas instituciones. • Las instituciones privadas tienden a ser de mayor calidad que las públicas, pero en ambos casos la heterogeneidad de calidad es muy grande, • Las instituciones orientadas hacia los segmentos pobres tienen mayor porcentaje de maquinaria antigua • Las instituciones privadas establecen mayores vínculos con empresas para insertar a los jóvenes en el mercado laboral. • Estas disparidades se traducen en heterogeneidad en las oportunidades de los jóvenes.
Oferta relativa privada es menor en departamentos pobres. Sin embargo, el Estado compensa parcialmente la inequidad existente Fuente: Elaboración propia sobre la base de MINED (1996), e INEI.
En conclusión, si bien los jóvenes pobres tienen acceso a la capacitación, en general, asisten en mayor proporción a instituciones públicas y acceden a instituciones de menor calidad y (que tienen mayores dificultades por la precariedad de sus ingresos)
Mejoras del sistema de capacitación y entrenamiento ocupacional • Mejorar radicalmente la calidad del sistema de capacitación y entrenamiento ocupacional , por dos razones: • Los trabajadores estarán expuestos en el futuro a más cambios de carrera y cambios de puestos de trabajo, lo cual requerirá de capacitación y entrenamiento permanente. • Una parte importante de la fuerza de trabajo en el Perú ha estado expuesta a un sistema de educación pública básica que no le ha provisto las habilidades y calificaciones necesarios en una economía que pretende se cada vez más competitiva.
Hacia donde se debe de apuntar? • Facilitar la inserción laboral de jóvenes de menores recursos, que se han visto afectados por un sistema educativo de deficiente calidad. • Un factor fundamental es el subsidio a la demanda de capacitación ocupacional • El segundo el monitores y supervisión de la calidad de la oferta de capacitación, de modo que se asegure un estándar mínimo de calidad, tanto en instituciones públicas como privadas
Mejorar la calidad del sistema de entrenamiento ocupacional requiere: • Poner énfasis en el rol del Estado como regulador más que como proveedor del servicio. • Asegurar que la provisión del servicio educativo sea pertinente y de alta calidad a través de sistemas de estandarización y certificación de calidad. • Asegurar que no hayan diferenciales marcados en las oportunidades de acceso a entrenamiento ocupacional de alta calidad. • Subsidiar la demanda en sectores menos favorecidos, monitoreando que la oferta sea pertinente y de alta calidad (PROJoven)
Introducción de mecanismos de supervisión y establecimiento de estándares mínimos de calidad • Implementación de sistemas de información • Incentivos tributarios para incentivar a empresas a formar recursos humanos en el centro de trabajo