290 likes | 582 Views
El lenguaje del turismo. Léxico relacionado con cuatro sectores de la industria del turismo. Clasificación extraída del Diccionario de términos y turismo y de ocio inglés-español-español-inglés El viaje y los seguros El alojamiento La gastronomía El recreo y las industrias del ocio
E N D
Léxico relacionado con cuatro sectores de la industria del turismo • Clasificación extraída del Diccionario de términos y turismo y de ocio inglés-español-español-inglés • El viaje y los seguros • El alojamiento • La gastronomía • El recreo y las industrias del ocio La organización empresarial se divide en. • Gestión • márketing
Palabras que designan las estructuras y la organización turística • Agencias de viajes y transportes: uso masivo de anglicismos: • charter, check-in, code share, inclusive tour, overbooking, slot... • dentro del dominio del español hay algunas diferencias. México. Boleto de avión en lugar de billete; documentar equipaje en lugar de facturar equipaje
Palabras que pertenecen a sectores y disciplinas relacionadas con el turismo • Arquitectura • flora y fauna • Accidentes geográficos, paisaje • Economía: las palabras estacionalidad/destacionalización asume una especialización de significado: concentración de demanda én una determinada época y consecuente abandono el resto del año.
Palabras que se sitúan en el área periférica del turismo utilizadas con relación al público • Comunicación al público en función valorativa y afectiva: • adjetivos calificativos que connotan las fascinación dl lugar turístico • Verbos.
Caraterísticas morfológicas del lenguaje del turismo • El lenguaje especializado tiende a la derivación fabricada • a) Formación de derivados con sufijos y prefijos productivos: • -al: vacacional • -dad: estacionalidad, confortabilidad
ción, des-estacionalización • -ero, aplicados también a palabras extranjeras: hotelero, chartero (de chárter) • re-, reencaminamiento • Redeterminación semántica de unidades pertenecientes al lenguaje común :paquete turístico, paquete vacacional, paquete combinado
Compuestos y formaciones sintácticas • Formación de compuestos o unidades léxicas no siempre estables: aparto-hotel, trenhotel, barco-restaurante, terraza-mirador, desayuno buffet, cicloturismo, agroturismo, bono de hotel, cupo de cama. Son muy frecuentes también las combinaciones "sustantivo + adjetivo" como en el caso de turismo rural (cfr. 2.2.), parques temáticos, tiempo compartido
c)Siglas y acrónimos: • AVE (sector del trasporte) • Clasificación de hoteles • H . Hotel • HR: Hotel residencia • M: Motel • P. Parador • CV: ciudad de vacaciones • Nombres de ciudades y aeropuertos BCN (Barcelona). Esquemas aceptados a nivel internacional
Los préstamos y dobletes en la lengua española • En la lengua española son muy comunes las formas adaptadas que a menudo conviven con los préstamos creando dobletes: • Bungalow/ bungaló • Camping( con servicios) acampada,(especialmente al campismo libre sin servicios). • Campinges uno de los pocos casos de anglicismo en español • Chárter/ vuelo fletado/ viaje turístico concertado • Duty Free ( Shop) Tienda libre de impuestos/ tienda libre de aranceles • Overbooking/ Exceso de contrata/sobrecontrata/ sobrereserva de plazas
Tour operator/ operador turístico ( es un calco)/ tour operador/ turoperador/ agente de viajes • Traveller’s cheque. Cheque de viaje/ cheque de viajero • Voucher/ bono de hotel/ bono de viaje • Chek-in/ facturación del equipaje/mostrador de facturación
En el ámbito del trasporte son más frecuentes los anglicismos: fast ferry (acompañado de la explicación “Embarcación de alta velocidad”) • Diferentes modelos de aviones suelen ser ingleses: airbus, jumbo superjumbo • Caravan por caravana o autocaravana
También el ámbito del deporte abundan los anglicismos • puenting o puénting; • snorkelling o snorkeling • snowboard, • surf, • Trekking , treking o senderismo (actividad deportiva que consiste en recorrer o andar caminos en el campo o la montaña)
Barranquismo (deporte que consiste en seguir el curso de un río a través de un barranco, con técnicas de escalación o escalada. • descenso en canoa. • bici de montaña(no se usa mountan bike) • Windsurfalterna conplancha de vela o tabla de vela.
Tipos de Turismo • Turismo de elite: mayor poder adquisitivo, pueden permitirse un mejor viaje, no sólo en destinos, sino también en transportes, alojamientos, etc. • Turismo de masas: menor poder adquisitivo, muchas veces utiliza los viajes programados de antemano y transporte colectivo. • Turismo social: destinado a sectores más desfavorecidos, está subvencionado.
Según la duración del desplazamiento • Turismo de estancias: invierte el menor tiempo posible en el desplazamiento. • Turismo itinerante: cambia constantemente de sitio, el desplazamiento ocupa gran parte del tiempo del viaje.
Según el tiempo de permanencia (turismo de corta / media / larga estancia) • Según la procedencia del turista (turismo exterior / interior) • Según la edad (turismo juvenil / familiar / de la tercera edad) • Según el medio de acceso (turismo terrestre / aéreo / marítimo)
Según la movilidad del turista (turismo de asentamiento / de paso / itinerante / de golondrina / de escala). • Según las motivaciones (turismo de descanso / cultural / medicinal / religioso / deportivo / rural / congresal y ferial / folklórico / gastronómico y enológico.
Según la forma de vacaciones. Turismo activo( que privilegia las actividades íticas o deportivas), Turismo responsable, turismo ecológico (turismo respetuoso de la naturaleza), Turismo sostenible ( desarrollo turístico que respeta la naturaleza).
Según la tipología del núcleo receptor (turismo blanco / verde / azul / multicolor) • Según las repercusiones económicas (turismo activo / pasivo) • Según la forma de viajar (turismo individual / de grupo).
turismo+ adjetivo (motivación): turismo arqueológico, cultural, ecológico, gastronómico, religioso, sexual, termal, rural, vacacional. La forma turismo rural aparece ya lexicalizada, igual que en el compuesto agroturismo, e indica una opción turística muy reciente, motivada por la sensibilidad hacia los problemas del medio ambiente. • Otras formas: • Agroturismo • Cicloturismo ( paseos cicloturísticos) • Turismo + de* sustantivo: turismo de aventura, de escapada, de salud, de sol y playa
Rutas • Viaje de bodas/ viaje de negocios/ Viaje organizado • Itinerario/ ruta/ recorrido/ • Ruta: camino establecido o previsto para una expedición o viaje: “Rutas del mundo. Rutas turísticas, arqueológicas, artesanas, culturales, etnográficas, naturalistas, senderistas, rutas a pie; rutas en bici, rutas a caballo • Ruta + de + sustantivo: Ruta de la seda; Ruta de la Plata.
Los realia: términos culturales • Gastronomía • arquitectura • Posible solución en traducción: • |el préstamo con paráfrasis • equivalentes culturales.
Términos culturales en el léxico español del turismo • Azafata • Parador: cadena de hoteles fundada porr el estado español en 1928. • Mesón: hospedaje ( relacionado con el pasado y la arquitectura nacional). • Turismo rural: hospedería, hospital, hostería, hostelería, parada. • Quinta, palacio, villa , hacienda.
Construcciones características de una región. Caserío, casona, cigarral , cortijo, masía.