390 likes | 539 Views
Seminario Inversión de los Fondos de Pensiones y Crecimiento Económico FIAP UAFJP. Gestión de Activos Capital Grupo Santander Pº Castellana 7, 28046 Madrid. Buenos Aires, 16 de noviembre de 2005. D. Luis Abraira de Arana Consejero Delegado Santander Private Equity. ÍNDICE.
E N D
Seminario Inversión de los Fondos de Pensiones y Crecimiento Económico FIAP UAFJP Gestión de ActivosCapital Grupo SantanderPº Castellana 7, 28046 Madrid Buenos Aires, 16 de noviembre de 2005 D. Luis Abraira de Arana Consejero Delegado Santander Private Equity
ÍNDICE • Inversión en valores no cotizados • La inversión en infraestructuras • Los PFI • Experiencias Internacionales
¿Por qué invertir en Private Equity? • Ventajas CUALITATIVAS como “asset class” • Libre acceso a toda la información, tanto histórica, proyecciones y presupuesto • Posibilidad de realizar “Full-scale due diligence process” • Normalmente sin limites regulatorios para acceder a la información • Alineamiento de intereses entre el inversor y el management • Gestión activa de la propiedad y rol de accionista • Incentivos de Equity que permiten seleccionar y cambiar el management • Transparencia en el dialogo propietario / gestor • Agilidad para reaccionar • Mayor flexibilidad para alcanza estructuras financieras Optimas con alto apalancamiento si proceden • Horizonte de largo plazo • Necesidad de crear valor “en base fundamental” • El Valor no esta condicionado por la volatilidad de mercados
¿Por qué invertir en valores no cotizados ? Ventajas CUANTITATIVAS • Diversifica el riesgo para el inversor • Baja correlación con valores cotizados • Altos niveles de Protección del Capital • Rentabilidades atractivas • Retornos históricos consistentemente superiores en Europa y EE.UU.
Elevada Probabilidad de Protección del Capital Historic Blended US and European Private Equity Returns1 vs. Public Markets2 Proporcion de Fondos con Rentabilidad (IRR) mayor de: Source: Venture Economics (all liquidated PE funds >USD 50m, US and Europe)
Tipos de Inversores en Private Equity Origen del Capital por tipo Inversor Europe - 2004 Origen del Capital por tipo inversor US - 2004 Source: EVCA Yearbook 2005
Los inversores Institucionales están incrementando su exposición Source: Greenwich 2003
Que debe cuidar el Gestor de Private Equity • Acceso Operaciones • Gestión de la liquidez • Estructura fiscal de los rendimientos • Credibilidad mecanismos de Corporate Government • Equipo gestor
ÍNDICE • Inversión en valores no cotizados • La inversión en infraestructuras • Los PFI • Experiencias Internacionales
Tipos de Infraestructuras • Publicas: Son de uso y/o adjudicación publica, el Estado regula su funcionamiento y régimen • Transporte: Autovías, aeropuertos ... • Inmobiliarias: Hospitales, colegios, Juzgados ... • Saneamientos y Aguas ... • Privadas: Su funcionamiento lo regula el mercado o las partes • Inmobiliarias • Oficinas • Distribución Comercial • Ocio • Industriales • Energía • Comunicación
Tipos de Inversiones • Inversiones Primarias • Proyectos de Promoción • Invierten en fase de construcción • Inversiones Secundarias • Inversiones cuando ya estan operativo
Factores de Rendimiento y valoración Infraestructuras Activo Pasivo • El modelo de negocio debe dar estabilidad para financiar activos a largo plazo • Riesgo de demanda • Riesgo operativo • Riesgo financiero • Riesgo regulatorio • La gestión del WACC del proyecto es critica • Participación de multilaterales • Tramos de deuda, principal, subordinada y mezzanine Circulante Capital Mezzanine Activo Fijo Rdo. Operativo Deuda
Valoración,Flujos y Riesgos según grado maduración ACTIVOS MADUROS ACTIVOS EN DESARROLLO Fase Construcción Fase Madurez Fase Licitación Fase Arranque Fase Operacional Valoración Flujos Caja Riesgos
Factores de Rendimiento y valoración Infraestructuras Inmobiliario Infraestructuras Plusvalía Plusvalía • Reglas de mercado : Nivel de Oferta y demanda y crecimiento esperado • Compra especulativa • Barreras de entrada • Valor reposición Q “tobin” • Flujo de caja generado • Probabilidad de utilización del activo para generar flujos • Incrementos volúmenes • Gestión Costes • Economías aprendizaje Inflación Renta (IRR=K+g) K = Tasa Capitalización G= Growth Inflación Renta
La Estructura Financiera de los proyectos es Critica • La necesidad de apalancamiento es critica • La Estructura de capital necesita frecuentemente la involucración de las multilaterales • Lo que provocar diferentes oportunidades de inversión • Deuda corporativa • Deudas subordinadas y Mezzanine • Capital
Tipo de Inversión Barreras de entrada Tangible ,Alta Calidad Crediticia Contratos a precio fijo,protegidos de inflación Poco riesgo operativo Iliquidez Baja correlación Ventajas para el Inversor Ingresos monopolísticos Bajo Riesgo Alto rendimiento con Flujos predecibles Preservación del Capital Prima de Iliquidez Alto poder diversificación Ventajas de la inversión en Infraestructuras
ÍNDICE • Inversión en valores no cotizados • La inversión en infraestructuras • Los PFI
Administraciones Públicas e infraestructuras: el problema Creciente inversión en infraestructuras… …con recursos públicos limitados • Se requiere más inversión pública • Nuevos proyectos • Reposición de infraestructuras existentes • Sin perder control sobre ciertos parámetros • Precio, plazo, calidad en la explotación • Otras prioridades • Estabilidad presupuestaria • Limitación fondos europeos
La clave es la seguridad a largo plazo para todas las partes… Exigencias Administración Sector Privado • Adecuación presupuestaria • Control • Capacidad de Ejecución • Fase diseño • Fase construcción • Funcionamiento • Valor por dinero • Transparencia • Proyectos muy definidos • Compromiso político • Seguridad jurídica • Correcta transferencia de riesgos: • Bancarizable la deuda • Equilibrio consorcio necesidades corto / Largo Plazo
Esquema habitual - PFI Constructor Operador(opcional) Inversores Cesión derecho de superficie y% w% z% AdjudicatariaS.A. ORGANISMO ESTATAL CONCEDENTE Contrato de concesion Constitución derecho de superficie/ concesion x% financiación Banco Financiador Puesta a disposición Pago Rentas mensualmente Servicio deuda Propiedad Precio cerrado Terreno Step in rights+ supervisión (GISA) Garantía definitiva Conservación y mantenimiento Fondo de reparaciones Contrato de construcción
UK ha liderado la colaboración Publico privada que ya supone el 11% de la Inversión total….. Número e Importe PFI en UK
Ya supone el 11% de la Inversión actual... El modelo de PFI ya supone el 11% de la Inversión Total en Servicios Públicos Fuente:HM Treasury Budget 2003. Las cifras de PFI son por transacciones firmadas hasta el 10/03.
Colaboración Publico privada en Infraestructuras Source: Innisfree
ÍNDICE • Inversión en valores no cotizados • La inversión en infraestructuras • PFI • Experiencias Internacionales
Fondos de infraestructuras 1999 UK Fondo Secundario PFI 1996 UK 1er. F.Primario PFI 1960 Creación REIT USA 1992 UK. PFI - 570 Proyectos £36000 Mill Empresas cotizadas Autopistas 1992 Australia F. Infraestructura 4% activos F.Pensiones
Performance Historica: Infraestructuras Transporte • The Infrastructures Index is compounded by adding equal weight Total Return of Abertis (SP), Autoroutes (FR), Autostrade (IT) y Brisa (POR). • All risk and return parameters are in annual terms.
Fondos Especializados en Infraestructura Santander
Infraestructuras como un Concepto “CORE” de Private Equity,especialmente para “cobertura” de rentas vitalicias y Pensiones Asset Allocation en productos de Pensiones con Beneficio Definido Infraestraucturas es la principal inversión en Private Equity allocation
ÍNDICE • Conclusiones
Conclusiones • Las Infraestructuras son un “Asset Class” en sí mismo, especialmente atractiva como activo generador de rentas elevadas • Inversión en Infraestructuras genera atractivos retornos • El modelo de PFI se esta extendiendo por sus beneficios tanto para los Gobiernos como para Inversores • Para tener éxito en este tipo de inversión es necesario:
Capacidades necesarias para invertir en Infraestructuras • Capacidad de Análisis y Gestión de los Riesgos • Riesgo Construcción • Riesgo Operación • Riesgo Legal • Riesgo Financiero • Gestión conflictos interés con socios / proveedores • Independencia • Modelo Corporate Gobernance & Compliance • Capacidad de Gestionar relación con: • organismos otorgantes • Reguladores • Financiación • Capacidad Estructuración
DÍgame , ¿Quien le habló de invertir en INFRAESTRUCTURAS en 2005?
La información que incluye esta presentación se ha obtenido de fuentes consideradas como fiables. Si bien se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información no sea ni incierta ni equivoca en el momento de su publicación, no debe considerarse como totalmente exacta o completa. El contenido de la misma se ofrece con objeto puramente informativo, y en ningún caso la información y los análisis contenidos se garantizan, ni los resultados o rentabilidades futuras de las inversiones. • El valor de las inversiones puede subir o bajar, circunstancia que el inversor debe asumir incluso a riesgo de no recuperar el importe invertido, en parte o en su totalidad. Igualmente, el anuncio de rentabilidades pasadas, no constituye promesa o garantía de rentabilidades futuras. • Capital Grupo Santander S.A., S.G.E.C.R. excluye expresamente toda responsabilidad por errores u omisiones en esta información. • El presente informe tendrá carácter confidencial y, por tanto, no podrá ser utilizado, reproducido, distribuido ni publicado por ningún receptor del mismo, salvo que medie el consentimiento expreso de Capital Grupo Santander, S.A., S.G.E.C.R.