460 likes | 841 Views
Dr. Michael González-Cruz Universidad de Puerto Rico. Historia del Pensamiento Social SOCI 3295. Orígenes del pensamiento crítico .
E N D
Dr. Michael González-Cruz Universidad de Puerto Rico Historia del Pensamiento SocialSOCI 3295
Orígenes del pensamiento crítico • La polis griega es la ciudad-estado que “abarca lo político, religioso, económico, es una escuela y moral, una forma de vida” de acuerdo a Salvador Giner (1987). • La ciudad estado se caracteriza por el énfasis en la identidad de la comunidad e independencia, es decir, por ser autosuficiente y auto gobernarse
Contexto históricode las ciudades estados • Cuando decaen las sociedades arcaicas y cretenses surge la sociedad griega • Se distingue su pensamiento de las supersticiones tribales y del despotismo de las grandes sociedades • La sociedad griega tiene rasgos de las tribus que la originan (estirpe) pero su estructura es más compleja • Se caracterizan por la solidaridad comunitaria y el pensamiento crítico sistemático
Contexto geográfico de la Polis • El Mediterráneo es un mar cerrado que facilita su navegación y pesca • EL clima es apropiado para la agricultura (favorable en la producción de cereales, frutas, vegetales) • La topografía contiene valles y zonas montañosas rocosas útiles en la defensa de las ciudades estados
Vida y estructura social en la Polis • Los debates sobre la política pública tenían lugar en la plaza de mercado y el teatro • Existía una clara distinción entre ciudadanos, artesanos y esclavos • Cada ciudad-estado determinaba sus estructuras de poder y producción
Esparta • Ubica en la península del Peloponeso • Los espartanos provienen de la tribu de los Lacedemonios • Espartano quiere decir “quien lucha lejos” • El pueblo de Esparta utilizó sus conocimientos militares y navales para dominar su sociedad
Estructura social de Esparta • Se organiza a partir de los valores: sacrificio, servicio y heroísmo • Dominio directo de los Helotes vasallos del estado y los Periecos vasallos libres sin derechos ciudadanos • Estabilidad institucional por medio de policía secreta que eliminaba a los vasallos “peligrosos”, es decir, rebeldes
Estructurapolitica de Esparta • Por medio de la reforma de Licurgo se establece una asamblea popular compuesta por los ciudadanos hombres mayores de edad • La asamblea es soberana en ella se elegía un Consejo y Éforos (Senadores) • De la antigua estructura remanente quedaba una Gerusia y dos Reyes (Generales) pero el poder residía en la Asamblea
Cultura de Esparta • La explotación de los vasallos permite una especie de socialismo de estado • Los niños eran educados por el estado • Desde la infancia se promovía la formación militar las madres y esposas decían a sus hijos “o con el escudo o sobre el escudo” • Se promovía la vida en cofradías por unidad militar • No hay abundancia ni lujos sino una distribución elitista de los bienes
Atenas • Se establece en la península de Ática a orillas del mar Egeo • Pobladores provenían de las tribus Jonias • El clima es favorable para la agricultura • Su territorio parte del puerto de Pireo que facilita el comercio
Estructura social de Atenas • Los atenienses valoraban el goce, la independencia y las artes • Conocemos tres categorías sociales: ciudadanos con todos los derechos políticos, metecos extranjeros dedicados al comercio y servicios y los esclavos producto de las guerras
Estructura política de Atenas • La Ecclesia o Asamblea popular se origina en el Ágora (Plaza de Mercado) pertenecen todos los ciudadanos • Las asamblea escogía el Consejo de los 500 un cuerpo legislativo • Consejo de los 50, tenia un presidente y era representativo de los barrios • Consejo de Areópago una cámara o elite • Tribunales con jurado
Especulación y Reflexión Social • Las ciudades estado compartían una serie de textos formativos para sus ciudadanos entre ellos la Ilíada y Odisea de Homero • Ambas obras poéticas comienzan a enfocarse y valorar el carácter humano frente a los dioses, fuerzas de la naturaleza y a otras sociedades • Homero en su acercamiento al enemigo de Troya inicia el examen objetivo de otros sujetos y grupos • De acuerdo a Giner (1987: 33) ambas obras delinean observaciones objetivas e imparciales
Los trabajos y los días de Hesíodo • Los trabajos y los días una obra poética de Hesíodo se ubica en el año VIII a.C • El autor reflexiona sobre los cambios de la comunidad de Beocia, de origen rural y agrícola en pleno giro hacia el comercio • El comercio es valorado como fuente de lo inmoral y el trabajo manual-artesanal es una disciplina y ética social • Hesíodo critica la estulticia (insensibilidad) de los ricos y la ignorancia de las masas • Su obra proponía fortalecer la empresa agrícola familiar y controlar o limitar la especulación monetaria • En la pintura “Los titanes venideros” se aprecia el tipo que supera los mitos y se enfrenta a las fuerzas materiales
Reformas de Solón • Solón legislador ateniense propuso la mas importante reforma al conjunto de leyes que gobernaban las relaciones de producción y poder en Atenas • El antiguo régimen legal permitía la usura, especulación y la esclavitud en las formas de pago por prestamos, bienes y servicios • Su reforma no proponía la igualdad de clases pero delimitaba el poder de los acreedores, los derechos y responsabilidades de los deudores • El legislador logro la libertad de asociación, culto y expresión • Además su reforma estableció el juicio por jurado
Democracia según Pericles • Pericles concebía la democracia como el balance entre la libertad individual y la lealtad a la patria • Tucidídes en la “Oración fúnebre” que adjudica a Pericles indica que democracia es el gobierno de la mayoría de acuerdo al merito los ciudadanos y no por mera clase social • Las leyes respetan la privacidad y preferencias individuales • La democracia es la armonía del quehacer público con el privado
Conflicto: Imperio-Democracia • En la obra Historia de Tucidídes este plantea el conflicto entre la cultura democrática y la hegemonía imperial Ateniense • En el dialogo Melio se destacan las contradicciones coloniales de los Atenienses en la isla de Melos • La teoría de que una sociedad mas fuerte y avanzada debe gobernar a otras traiciona el principio de la democracia • La obra cuestiona si es posible ser demócrata e imperialista
El debate presocratico • Los acercamientos pre-socráticos facilitaron la especulación social • El ciudadano griego tenia que utilizar la deliberación, razón y persuasión para ejercer sus derechos • Los debates intelectuales comenzaron a distinguir el quehacer humano de la naturaleza • La –historia- surge como referencia del legado humano • Fresco -La Escuela de Atenas, por Rafaello de Sanzio, (1508 y 1511)-
La Historia • La historia documenta hechos sociales, políticos y económicos de una sociedad • Heródoto quien proviene de Halicarnaso una de las la colonias de Atenas inicia el registro de la guerras medas documentando el conflicto militar con gran precisión, contextualizando el mismo geográfica y políticamente • Heródoto se vale de la entrevista para documentar la historia de la guerra, observa directamente el territorio y examina leyendas en busca de pistas para su obra
El poder • Tucidídes examino el colapso de la cultura y relaciones de las ciudades estados • Se enfoco en la autocracia espartana y la democracia ateniense • Observo que actores detentaban el poder, como mantenían el poder y como se distribuyo el poder • El novel historiador propuso descubrir las “leyes” y constantes que explican la marcha de la historia • La historia revela la formación de las estructuras de poder • Tucidídes obra de JanVermeer
Sócrates maestro del método • Sócrates por medio de sus estudiantes Platón y Jenofonte plantea la virtud del conocimiento • El conocimiento es producto de la investigación no de atributos míticos personales o poderes divinos • La virtud es conocimiento racional, ordenado y dialógico • El dialogo critico es la base de la producción del conocimiento • Platón desarrollo el método dialógico socrático
La dialéctica platonica • En la imagen apreciamos a Platón y Sócrates en la obra “La escuela de Atenas” • La dialéctica platónica consiste de establecer un dialogo donde se expone, refuta y se salvan la diferencias (resultados) • Parte de la premisa que nadie tiene conocimiento absoluto de los asuntos, hechos o materia que se analiza • El análisis debe ser colectivo para reducir el margen de error en las observaciones, argumentos y conclusiones
La República • Para Platón la República es un estado-paradigma, una guía sobre las relaciones de producción y poder en cualquier sociedad • La República parte del carácter y necesidades del ser humano • De acuerdo a Platón los individuos tenemos tres dimensiones el deseo de tener propiedad y satisfacer placeres y necesidades, el deseo de poder e identidad y la razón, pensamiento y búsqueda del conocimiento
La utopía de la República • La utopía de la República es una propuesta perfecta sobre el tipo de sociedad que el ser humano desea tener • Las utopías parten de los elementos mas básicos hasta postular un complejo modelo sistemático de acción y reflexión humana
La organización de la República • Plantón entiende que la división social del trabajo determina quienes tienen los meritos para gobernar • En su propuesta utópica solo los mas aptos en la búsqueda del conocimiento tienen la virtud para ordenar el Estado y aquellos mas inclinados a la búsqueda del placer deben subordinarse a los trabajos manuales y artesanales • Propone que el filosofo-rey es aquel capaz de comprender las relaciones sociales por medio del conocimiento, defender a su sociedad y velar por la justicia
Estratificación de la República • Los filósofos-gobernantes ocupan el mas alto nivel en la sociedad • Los militares un nivel intermedio como guardianes del estado • Los trabajadores manuales y artesanales el nivel mas bajo
Las relaciones de producción y la propiedad según Platón • En la utopía republicana de Platón los gobernantes no podían ser propietarios o beneficiarse de negocios privados • La propiedad se consideraba como una recompensa a los que realizaban el trabajo manual • En cierta medida la clase alta y los guardianes tenían el privilegio de servir a su pueblo sin ser recompensados mas allá de satisfacer sus necesidades básicas
La educación en la República • La educación tiene un carácter socialista pues se considera un derecho y no un privilegio de una elite • Incluía a la mujer • Todos deben asistir a la escuela y dotarse de acuerdo a sus talentos • La escuela forma ciudadanos, guardianes y gobernantes
El hombre de estado y las leyes • Si bien es cierto que la propuesta República utópica tiene rasgos elitistas y autoritarios consideremos que Platón propuso en su obra el “Político” y “Las Leyes” que el hombre de estado debe estar guiado por su conocimiento y enmarcado en la justicia • Para Platón el hombre de estado debe ser reflexivo, creativo y tolerante • Las leyes no deben ser estáticas sino responder a las necesidades de la sociedad
La colonia, los guardianes y las leyes • Para Platón las colonias deben organizarse por medio de la dirección de un tirano que una vez establezca el orden se aprueben leyes y una legislatura para que gobierne • Esta propuesta autoritaria tiene un balance pues Platón entiende que cuando los gobernantes traicionan las leyes la sociedad debe rebelarse • Platón considera necesaria la vigilancia de los guardianes pero también entiende que cuando estos se tornan contra el pueblo el pueblo debe enjuiciarlos • Ver articulo Terrorismo 101 en http://alternativalne.org/articulos/Terrorismo101.pdf
Aristóteles • El pensamiento aristotélico propone partir de la generalización de observaciones concretas, a la prueba lógica y comprobación sensorial • De acuerdo a Giner el pensamiento de Aristóteles diseña el método experimental
La praxis y el estado • Aristóteles parte de la premisa quela sociedad es un todo (un universo) el estado es lo general y el ser humano lo particular • De esta observación propone que el individuo imita su universo es decir su sociedad • La política es una praxis es decir la aplicación de un convenio moral- acordar un estado
El Estado según Aristóteles • De acuerdo a Aristóteles no existe una separación entre la sociedad civil y el estado porque la sociedad es un todo • La sociedad es la unidad de análisis general y el ciudadano la unidad particular • Los extranjeros, esclavos y mujeres se ven afectados por el poder pero son parte del poder • El ciudadano es aquel que tiene interés en la sociedad, participa de los procesos políticos y tiene el poder de tomar parte en el estado • Es necesario que los ciudadanos se aparten del trabajo manual para ejercer el poder de ahí la esclavitud como relación de producción básica en el mundo griego
Organización del Estado • Aristóteles documento en su obra “Política” las relaciones de poder de todas las ciudades estado griegas y sugirió que se enmarcan en dos grupos y tres categorías • Las constituciones dependen del consentimiento de los ciudadanos • Cada constitución refleja un tipo de estado distinto • Todas las constituciones pueden corromperse • Constituciones • Normales • Monarquía • Aristocracia • Politeya • Corrompidas • Tiranía • Oligarquía • Democracia
Constituciones • Normales • Monarquía= gobierno de un escogido que se distingue de los demás • Aristocracia= gobierno una elite noble y educada • Politeya= gobierno de la clase media que representa la mayoría de los ciudadanos los ciudadanos • Corrompidas • Tiranía= el líder traiciona y explota al pueblo • Oligarquía= una elite corrupta manipula el poder y los recursos fiscales del pueblo • “Democracia”= gobierno dirigido por demagogos populistas
Dimensiones del estado • Aristóteles entiende que los estados tienden a formarse por medio de tres dimensiones o capacidades: deliberativa, funcionarios-ejecutivos y los jueces • La acciones deliberativas legislan los reglamentos y medidas de comportamiento, las actividades ejecutivas organizan los servicios y orden institucional y los jueces dirimen los conflictos al amparo de las leyes y jurisprudencia • La constitución de un estado equilibrado depende del pleno desarrollo y madurez de estas tres dimensiones del poder ciudadano • En la Politeya que es la forma de estado mas parecida a la llamada democracia moderna los ciudadanos de la clase media pueden gobernar resolviendo conflictos de interés y velando por el bien de las sociedad (universo) • El estado debe promover la actividad económica para satisfacer necesidades
Teoría de las revoluciones • La teoría de las revoluciones de Aristóteles reflejan su interés por conservar el orden y controlar la rebelión política • Podríamos decir que su teoría parte de una premisa contra-revolucionaria • Aristóteles distingue la sedición que es proceso de rebelión de la revolución que el triunfo de la parte que se rebela • El estado debe espiar a los sediciosos para preservarse • CAUSAS REVOLUCIONARIAS • Desigualdad social= una clase o grupo es excluido de bienes y derechos • Deseo de Igualdad= una clase o grupo desea ser igual a los “superiores” • Ambición y superioridad= una clase o grupo desea ser mejor, tener mas bienes y derechos que los demás • Injusticia= a mayor injusticia mas probabilidades de levantamiento
La Economía según Aristóteles • La sociedad-estado es medio para satisfacerlas necesidades del ser humano (ciudadano) • La propiedad debe ser limitada al uso de la misma y no a la especulación • La esclavitud debe tener limites (valor) • La riqueza es aquella que satisface necesidades y el estado tiene que fiscalizar las formas e instrumentos que se utilizan para representar la riqueza • VALOR • Los bienes tienen valor de uso y valor de intercambio • Valor de uso es aquel que satisface una necesidad • Valor de intercambio es el especulativo Para que el estado sociedad sirva los interés públicos no debe gobernarse por mercaderes o artesanos que comercian con propiedades
Crisis del mundo Heleno • La principal causa de interna de la crisis del mundo heleno se debió a la contradicción Polis-Imperio • En la medida en que Esparta y Atenas se enfrentan para dominar las ciudades estados restan recursos para el bien común de sus ciudadanos y ofrecen mas recursos fiscales y poder al aparato militar • La propuesta de formar una federación o confederación pan-helenística nunca de concreto
Pensamiento ante la crisis • Una de las consecuencias de la crisis es una vuelta al pensamiento social del pasado, a las ideas superadas y el deseo de volver a los conocido • La perdida de autonomía, autosuficiencia e independencia de la ciudades estado provoco su debilidad frente a otros invasores como el imperio romano superior militarmente pero rezagado filosóficamente
Diversas escuelas de pensamiento • Estoica fundada por Zenón de Citio, propuso que todos los seres humanos son dignos, pregonaban la paz mundial y el internacionalismo • Cínicos protestaron contra la inmoralidad de la desigualdad social, la esclavitud y la demagogia • Epicúrea planteaba la estética como fin del ser humano, criticaba los excesos y propusieron el contrato social
Todo tiene su final… • Los atenienses, siguiéndolos en alta mar, tomaron seis naves de las más cercanas, y recobraron las suyas vacías y destrozadas, las cuales amarraron en tierra, mataron y prendieron parte de los enemigos, entre ellos Timócrates, que estaba dentro de la nave de Léucade, que fue echada a fondo, y que viendo no había medio de salvarse, se mató y vino a salir en el puerto de Naupacto. Tucidides