480 likes | 624 Views
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. Informe de investigación: Perfil de los alumnos del tramo inicial de Ciencias de la Comunicación.
E N D
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Informe de investigación: Perfil de los alumnos del tramo inicial de Ciencias de la Comunicación Proyecto R10-258, período 2010-2012, aprobado por el Programa de Reconocimiento Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Dr. Agustín Salvia Lic. Yamila Gómez
CONTEXTO • Conocimiento sistematizado del alumnado = base para la implementación de estrategias y políticas universitarias tanto pedagógicas como asociadas al campo relacional, simbólico y profesional de los estudiantes. • Existen antecedentes en Argentina de investigaciones sobre estudiantes universitarios: Zibecchi(2003), Plotkin (2006), Zubieta, Delfino y Fernández (2008). Dentro de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se pueden mencionar los trabajos realizados por Mario Toer y Sandra Carli. • Los antecedentes atestiguan una ausencia de conocimiento específico delperfil de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación.
TEMA • Perfil de los estudiantes iniciales de Cs. de la Comunicación. PROBLEMA • ¿Qué características, prácticas y opiniones poseen los estudiantes del tramo inicial de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires? OBJETIVO • Observar las principales características del alumnado en relación a variables socio-demográficas, socio-económicas y socio-culturales
DEBATE TEÓRICO • noción de capital simbólico de Pierre Bourdieu. • la Universidad pública puede entenderse como un espacio que favorece la apropiación de capital simbólico y cultural de forma equitativa, superando las inequidades de clase y reduciendo los factores de diferenciación social. • Hipótesis: Los estudiantes poseen condiciones objetivas de origen que implican desigualdades (género y clase social) en la adquisición de capital simbólico y cultural.
DISEÑO METODOLÓGICO • Estudio cuantitativo en base a encuestas autoadministradas. • Relevamiento de datos durante 4 cuatrimestres (1° y 2º del 2010, 1º y 2° del 2011). • Se encuestaron 698 alumnos que cursaron la materia Metodología y Técnicas de la Investigación Social de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. • Al tratarse de una asignatura inicial obligatoria se considera que conforman una muestra no probabilística pero aún así representativa de los alumnos que comienzan la carrera de Ciencias de la Comunicación.
VARIABLES INDEPENDIENTES • Sexo • Clase social (estimada a partir de clima educativo del hogar) DIMENSIONES • Sociodemográfica(perfil general, variables independientes) • Vocacional (elección de la carrera y experiencia laboral) • Mediática (consumo y opinión sobre los medios de comunicación) • Psicosocial (redes sociales y relación con el mundo exterior) • Sociopolítica (confianza en instituciones, interés por la realidad y política)
DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
Gráfico 1: Distribución según lugar de residencia Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 2: Distribución según sexo Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 3: Distribución según condición de actividad Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 4: Distribución según clase social* Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
DIMENSIÓN VOCACIONAL
Gráfico 5: Motivos principales para elegir la carrera en la UBA Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 6: Orientación de interés en la elección de la carrera Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 3: Orientación de interés en la elección de la carrera según sexo Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 4: Orientación de interés en la elección de la carrera según clase social Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 7: Área de desempeño una vez graduado Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 5: Área de desempeño una vez graduado según clase social Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 8: Experiencia laboral en el área de comunicación Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 6: Experiencia laboral en el área de comunicación según sexo Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 9: Antecedentes laborales en comunicación de quienes tienen experiencia laboral en el área Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 10: Condición de antecedentes laborales en comunicación de quienes tienen experiencia en el área Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 8: Situación de antecedentes laborales en comunicación según sexo Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 9: Situación de antecedentes laborales en comunicación según clase social Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
DIMENSIÓN MEDIÁTICA
Cuadro 10: Cantidad de horas semanales que se expone a los medios Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 12: Cantidad de horas semanales que usa internet según clase social Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 11: Opinión sobre los medios de comunicación a partir del acuerdo / desacuerdo con la frase “Los medios determinan la opinión de las personas” Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
DIMENSIÓN PSICOSOCIAL
Cuadro 15: Capacidad para generar un proyecto de vida Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 16: Capacidad para generar un proyecto de vida según sexo Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 17: Capacidad para generar un proyecto de vida según clase social Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 18: Locus de control interno Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 21: Confianza social en base a acuerdo o desacuerdo con frases Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 22: Falta de confianza social según sexo y clase social Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 14: Situación personal de pareja Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 15: Situación personal de hijos Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA
Cuadro 25: Interés en la política universitaria Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 26: Interés en la política universitaria según sexo Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 27: Interés en la política universitaria según clase social Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 19: Pertenencia a agrupaciones políticas de la Facultad Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 28: Motivo por el que no pertenece a ninguna agrupación política de la Facultad Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Gráfico 20: Interés por la realidad del país Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 32: Interés por la realidad del país según clase social Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 33: Indicadores de autoritarismo: acuerdo / desacuerdo con frases Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011
Cuadro 38: Participación política Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social Años 2010 y 2011 Ninguna: todos los indicadores de participación política negativos Algo: 1 o 2 indicadores de participación política positivos Mucha: 3, 4 o 5 indicadores de participación política positivos
CONCLUSIONES • Alumnado preponderantemente femenino, residente en la ciudad de Buenos Aires y conurbano, y de clase social media. • Búsqueda de un título que otorgue status por su procedencia (UBA = reputación académica) • Falta de conexión entre su desempeño en el mercado de trabajo y la carrera elegida = desempeño laboral por necesidad antes que por preferencia vocacional. • Perspectiva de vida que incluye un proyecto y hábitustendiente a superar las condiciones objetivas, o al menos la conceptualización de su posibilidad. • Tendencia diferenciada al interés político según sea en el ámbito universitario (menor interés) o por fuera del mismo (mayor interés). • Se observan desigualdades en base a condiciones de género y clase social.