220 likes | 333 Views
Asociaci ón pro Derechos Humanos C órdoba, abril 2007. Pobreza y condiciones de vida en Andaluc ía Juan Torres López. Fuente: Encuesta de calidad de vida (2005), INE. Fuente : Encuesta de condiciones de vida en 2005, INE. Fuente : Encuesta de población activa (4º trim 2006) INE.
E N D
Asociación pro Derechos Humanos Córdoba, abril 2007 Pobreza y condiciones de vida en Andalucía Juan Torres López
Fuente: Encuesta de calidad de vida (2005), INE
Fuente: Encuesta de condiciones de vida en 2005, INE
Fuente: Encuesta de población activa (4º trim 2006) INE
Fuente: Caixa. Anuario Comercisl 2005)
Fuentes: Estadística de enseñanza universitaria (curso 04-05), INE Avance de la estadística de la enseñanza universitaria (curso 05-06), INE
Fuentes: Defunciones según causa de muerte (2005), INE Profesionales sanitarios colegiados (2005), INE Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud (1999), INE
Fuentes: Producción editorial de libros (2006), INE Encuesta de cimatografía y teatro (2003), MCU Encuesta de medios de comunicación (2004), Estudio General de Medios Encuesta de salud y habitos sexuales (2003), INE/MSC Encuesta de empleo del tiempo (2003), INE
Fuente: Encuesta de tecnologías de la imación en hogares(1º semestre 2006), INE
Fuente: Encuesta de calidad de vida (2005), INE
Las causas de la desigualdad • Asimetrías internas. • Persistencia de la gran propiedad. • Reminiscencias feudales. • Capitalismo periférico. • La pervivencia del subdesarrollo.
Asimetrías internas • Las dos andalucías. • 1955: La renta per capita de Andalucía Oriental era un 56,9% de la media nacional y la de Andalucía occidental un 88,6% (cuando la de Vizcaya era del 208,1). La renta per capita de la provincia de Sevilla alcanzaba el 98,5% de la nacional, mientras que la de Granada era del 49%.
1990: El 10% de la población más rica acumulaba el 25,26% de los ingresos y el 10% más pobre sólo el 2,54%. El 30% más rico acumulaba el 53,46% de los ingresos frente al 12,05% del 30% más pobre. El 45,85% de la población nacional residía en municipios con renta media superior a 1.450.000 ptas. y en Andalucía el 0%. Sólo un 5,9% de la población nacional residía en municipios con menos de 1.250.000 pesetas de renta media frente a un 100% de la andaluza.
2005: El 0,48% de la población almeriense vive en municipios con renta familiar disponible por habitante menor de 8,300 euros, en Córdoba lo hace el 45,38% y el 30,24 % en Cádiz. El 33,35% de la población de Málaga vive en municipios con renta familiar disponible por habitante mayor de 9.300 euros. En Cádiz, el 0%. En el conjunto nacional el 62,31%.
Persistencia de la gran propiedad • Siglo XVIII: El tamaño medio de las explotaciones andaluzas era cuatro veces mayor que el nacional. La nobleza poseía el 60% de las tierras, la Iglesia algo más del 17% y el resto se los distribuían pequeños propietarios o arrendatarios. 1797: 7% de propietarios, 12% de colonos y entre un 68 y un 81% de jornaleros y sirvientes
1960: Estructura de la propiedad Andalucía Occidental: el 0,6% de los propietarios poseía en el 38,6% de las tierras y el 3,5% el 72,6%, mientras que el 72,6 de los propietarios sólo disfrutaba del 5,4% de la superficie. Andalucía Oriental: el 2,5% de los propietarios poseía el 53,3% de las tierras, y el 78,8% el 11%.
2005: Estructura de la propiedad 3,9% de los propietarios posee el 54,8% de la tierra. 6 familias recibieron en 2005 una cantidad cercana a los 12 millones de euros en ayudas comunitarias
Reminiscencias feudales “Tengo la convicción profunda de que las desigualdades proceden de Dios, que son propias de nuestra naturaleza; y creo, supuesta es la diferencia en la actividad, en la inteligencia y hasta en la moralidad, que las minorías inteligentes gobernarán siempre el mundo en una u otra forma” (Antonio Cánovas del Castillo. Problemas contemporáneos, Madrid 1884, p.446)
Capitalismo periférico • Centralización del excedente agrario. • Utilización intensiva de los recursos naturales. • Extraversión de las cadenas productivas y de la renta andaluza. • Desvertebración y desindustrialización
La pervivencia del subdesarrollo • 1905: Sabía leer un 36,21% de los electores de Andalucía Oriental y un 48,29% en Andalucía Occidental. En España el 59,97%, en Vizcaya el 73,96% y en Santander el 90,33%. • 1980: 13% de la población (17,79% de las mujeres) de 16 y más años analfabeta en Andalucía (7,04% y 9,87% en España). 30,7% hombres más 16 años sin estudios (21,19% en España). • 2004: 4,37% de la población analfabeta (2,53% España). 16,10% hombres más 16 años sin estudios (11,58% España).
La evolución actual • Un pulso singular y no resuelto: neoliberalismo versus bienestar en Andalucía. • Mayor esfuerzo y evolución positiva, pero insuficientes. • Persistencia de las desigualdades