380 likes | 1.19k Views
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. Vía Cutánea, Ocular , Ótica, Rectal, Vaginal, Respiratoria. Administración por vía Tópica o Cutánea.
E N D
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Vía Cutánea, Ocular , Ótica, Rectal, Vaginal, Respiratoria
Administración por vía Tópica o Cutánea • El medicamento se aplica directamente sobre la piel. La aplicación tópica de geles, pomadas y cremas tiene como objetivo proteger la piel, prevenir la sequedad y tratar diversas afecciones dermatológicas. • La diferencia entre geles, pomadas y cremas está en su proporción de contenido graso, así las pomadas tiene más grasa y por lo tanto cuestan más de aplicar y limpiar, mientras que los geles contienen cantidades muy pequeñas y son más fáciles de aplicar y retirar. • Algunas veces, estos preparados contienen medicamentos que se absorben y pasan al torrente circulatorio.
Método de aplicación • Limpiar la zona con agua y jabón. • Extender una pequeña cantidad sobre la piel hasta su total absorción. No friccionar. • Es muy importante cerrar bien el tubo de crema o loción para evitar contaminaciones y alteraciones del producto. Algunos de estos productos deben guardarse en el frigorífico, otros en un lugar fresco y seco, lejos de focos de calor. • Si no se utilizan guantes, deben lavarse las manos posteriormente.
Administración medicamento por vía Ótica El medicamento se introduce en el conducto auditivo. Las gotas óticas se utilizan para: • el tratamiento de infecciones • Anestésico • para desprender o reblandecer la cera del canal auditivo
Método de aplicación de las gotas óticas • El paciente debe estar estirado y con la cabeza apoyada del lado no afectado. • En adultos: estirar de la oreja hacia arriba y hacia atrás. • En niños: se tira de la oreja hacia abajo y hacia atrás. • Poner las gotas a temperatura ambiente • Evitar que la punta del aplicador toque la oreja para que no se produzca la contaminación del medicamento. • Indicar al paciente que permanezca en esta posición durante unos instantes.
La vía oftálmica: Gotas y pomadas oftálmicas • Se utilizan siempre para tratar afecciones oculares. • La apertura del envase hace que se pierda su esterilidad, por lo que una vez abierto se ha de desechar a los siete días. • Tanto en el caso de las pomadas como en el de las gotas es importante que la punta del aplicador no llegue nunca a tocar el ojo.
Método para aplicar gotas oftálmicas: • El paciente ha de estar sentado o estirado con la cabeza echada hacia atrás y mirando hacia arriba sin mirar a la punta del cuentagotas. • Bajar el párpado inferior con el dedo. • Dejar caer una gota en el saco conjuntival inferior, no directamente sobre la córnea (globo ocular). • Indicar al paciente que parpadee una o dos veces y que después mantenga los ojo cerrados unos instantes. • Utilizar una gasa estéril para retirar el exceso de líquido.
Método para aplicar la pomada oftálmica • El paciente debe estar sentado o estirado con la cabeza echada hacia atrás. • Baje el párpado inferior con el dedo para dejar a la vista el saco conjuntival. • Poner unos 5 milímetros de pomada o una cantidad similar al tamaño de un grano de arroz. No aplicar la pomada directamente en la córnea ya que puede provocar molestias. • Indicar al paciente que cierre los ojos durante unos instantes. Es posible que tenga la visión borrosa durante corto periodo de tiempo.
La vía rectal: Supositorios • El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal. • Los supositorios son una forma farmacéutica que consigue una distribución del medicamento a todo el organismo a través de su absorción rectal. • Esta vía es cada día menos utilizada ya que suele ser molesta para el paciente y además la absorción de los medicamentos suele ser imprevisible, en función de la parte del recto a la que haya llegado el supositorio. • se aplica como vía alternativa cuando el paciente no puede tomar la medicación por vía oral, a causa de la presencia de vómitos o bien por su corta edad (lactantes y niños). • También existen supositorios con los que se pretende ejercer una acción local, como estimular la defecación.
Método • Colocar al paciente estirado de costado • Introducir el supositorio a través del esfínter muscular del ano, hasta su penetración total. • Indicar al paciente que permanezca en esta posición durante unos instantes.
La vía vaginal: óvulos, cremas y pomadas. El medicamento se introduce en el organismo a través del canal vaginal. Se utilizan principalmente para el tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales.
Método • Colocar a la paciente estirada de espaldas, con las rodillas dobladas y los pies en la cama (posición ginecológica o litotomía). • Aseo genital previo • Supositorios vaginales: Colocar el supositorio en le aplicador. • Cremas y pomadas: colocar al aplicador y apretar el tubo donde se encuentra el medicamento. • Colocar al aplicador en la vagina con un movimiento hacia abajo (hacia el recto) y después en horizontal hacia el interior. • Poner un compresa pequeña. • Se recomienda a la paciente que se aplique la medicación cuando se haya metido en la cama y no se tenga que levantar. • Evitar el uso de tampones.
Vía Nasal El medicamento se introduce en el organismo a través de las fosas nasales. El medicamento administrado por esta vía pretende, generalmente, conseguir un efecto inmediato y local. La mayoría tiene como propósito aliviar la congestión nasal. El paciente debe tener fosa nasal limpia (aseo si es necesario, sonarse previamente)
Método para utilizar adecuadamente los aerosoles nasales: • El paciente debe estar sentado y con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. • Introducir la punta del envase dentro del conducto nasal y tapar el orificio contrario con la otra mano. • Iniciar una inspiración profunda y apretar en el centro del envase de forma enérgica para que salga la nebulización. Mantener el envase en posición vertical, realizando una aplicación en cada fosa nasal. • Mantener la cabeza echada hacia atrás durante unos instantes, hasta que note el efecto del medicamento.
Para descongestionantes nasales • En caso de que la congestión se mantenga se puede repetir una segunda aplicación. • Si no se indica lo contrario, no utilizar el medicamento más de 5 días consecutivos ni en niños menores de 6 años. • En algunas ocasiones se busca un efecto local; este es el caso de las gotas nasales descongestionantes. • Otras veces lo que se pretende es un acción sistémica general como ocurre con la calcitonina intranasal y algunos medicamentos para el asma.
Método para utilizar adecuadamente las gotas nasales: • El paciente debe estar sentado y con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. • Introducir la punta del cuentagotas dentro del orificio nasal. • Poner las gotas • Mantener la cabeza echada hacia atrás durante unos instantes, respirando por la boca. • Limpiar el cuentagotas • Para que el medicamento llegue a los senos nasales, el paciente ha de permanecer estirado, con la cabeza inclinada hacia un lado y después hacia el otro.
La vía transdérmica. Parches transdérmicos • El medicamento se introduce en el organismo por absorción transdérmica (a través de la piel) mediante la aplicación de parches. • Se utiliza principalmente en aquellos medicamentos en los que se desea conseguir un efecto mantenido en el tiempo, ya que los parches consiguen liberar el medicamento de forma regular y constante en el tiempo.
Se deben colocar de la manera siguiente: • Elija un lugar con poco Vello • Limpie de crema y humedad , seque la zona elegida • Retire las películas protectoras procurando no tocar el interior • Pegue el parche y presiónelo • Evite zonas húmedas o expuestas al calor y los roces • Realice una rotación del lugar donde se colocan los parches
Ejemplo se utilizan para el tratamiento de los síntomas de la menopausia o los que se usan para tratar algunos problemas de corazón.