110 likes | 347 Views
Diciembre 2011. Forestación en la Provincia de Corrientes. Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay. Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay. Forestación en la Provincia de Corrientes
E N D
Diciembre 2011 Forestación en la Provincia de Corrientes Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Forestación en la Provincia de Corrientes Entre abril y diciembre de 2008, por solicitud de la provincia de Corrientes, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizó, mediante la contratación del Ingeniero Forestal Mario Elizondo, y un equipo de colaboradores, el estudio denominado “Primer inventario forestal de la provincia de Corrientes: metodología, trabajo de campo y resultados”1. Según concluyó el informe, el total de la superficie forestada estimada de la provincia de Corrientes es 418.134,42 hectáreas, de las cuales 292.694 hectáreas son pinos, 124.353, 2 hectáreas eucaliptos y 1.055,4 hectáreas de otras especies. _______________________________________ 1 http://www.corrientes.gov.ar/portal/files/Informe%20Final.pdf En la Tabla 1, se indican las superficies totales implantadas en la provincia, incluyendo las que surgen de este inventario y las proporcionadas administrativamente por la Dirección de Recursos Forestales de la provincia de Corrientes (DRF), que son las que no se identifican en las imágenes por ser plantaciones de los años 2007 y 2008. El interés de la provincia de Corrientes en evaluar su situación forestal, surge a partir del fuerte impulso que se observó en la actividad en los últimos años. La superficie forestada en la región mesopotámica, se acerca al 85% del total del país, y de ésta, entre Corrientes y Misiones concentran no menos del 70%. A la luz de los resultados Corrientes y Misiones son las provincias con mayor superficie forestada del país. www.amigos.org.ar
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay En la Tabla 2, se observa que el 76,94 % de la superficie total abarca cuatro departamentos: Santo Tomé, Ituzaingó, Paso de los Libres y Concepción. Estos cuatro departamentos se ubican, dos de ellos sobre el río Uruguay (Santo Tomé y Paso de los Libres) con 170.332,77 ha forestadas; uno sobre el Río Paraná (Ituzaingó) con 75.291.34 ha, y el restante en el centro-norte entre los Esteros del Batel y del Iberá (Concepción) con 40.497,25 ha. www.amigos.org.ar
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Desde el punto de vista de la concentración de plantaciones, su ubicación geográfica y por el desenvolvimiento de la actividad forestal; en la provincia se reconocen cuatro cuencas de producción. En la Tabla 3, se puede observar: 1) Cuenca Noreste, integrada por los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó, 2) Cuenca Sureste, formada por Paso de los Libres y Monte Caseros, 3) Cuenca Centro-Norte, por los departamentos de Concepción, San Miguel y Saladas y 4) Cuenca Suroeste, por Goya y Esquina. Así, estas cuatro grandes cuencas participan con el 88,86 % (330.480,50 ha) del total de la superficie forestada de Pinus y Eucalyptus (371.895,66 ha). www.amigos.org.ar
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Empresas de la foresto industria El informe resalta que en “la provincia se observa una evolución positiva por la influencia de las grandes empresas que en los últimos 15 años irrumpieron en el sector”. Al respecto vale aclarar que son algunas empresas las que poseen gran parte de la superficie forestada de la provincia. www.amigos.org.ar
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay www.amigos.org.ar
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay Actualmente la forestación industrial con especies exóticas en la provincia de Corrientes se encuentra alrededor de las 500 mil hectáreas y es de público conocimiento la fuerte tendencia gubernamental y del sector foresto industrial a la ampliación de la superficie forestada y a la industrialización de la provincia con la instalación de mega aserraderos y fábricas de pasta de celulosa. Al respecto el informe señala que: “En general, el sector se desarrolló sin un nivel de planificación adecuado. Creció por el impulso dado a través de diferentes sistemas de promoción con fuertes subsidios del Estado Nacional. Hoy la provincia posee una importante masa de recursos forestales y debe dar paso al desarrollo industrial…”. www.amigos.org.ar
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay El Artículo 61 - del Capítulo X “Ordenamiento Territorial Ambiental” - de la Constitución provincial, impide la adquisición de terrenos por parte de extranjeros. Esto ha sido hasta el presente el principal impedimento a la hora de que las grandes empresas forestales mundiales quieran encarar un proyecto industrial. Al respecto funcionarios y referentes del sector productivo coincidieron en que la cláusula que impide a los extranjeros comprar tierras en Corrientes perjudica la radicación de capitales y que “La primera traba para atraer inversores es la Constitución”. “Una empresa extranjera que pretende instalar un proyecto de importantes características quiere contar con materia prima propia, para evitar cualquier inconveniente futuro con sus proveedores”, dijo el director de Recursos Forestales de la Provincia, Luis Mestre. 2 ______________________________________________ 2 http://www.diarioepoca.com/notix/noticia.php?i=220410&edicion=2010-07-15 La industrialización de la provincia no solo está supeditada al aumento de la superficie forestada y de las inversiones de empresas transnacionales, sino que va de la mano con la ampliación y desarrollo de la red vial, el transporte y la disponibilidad actual y futura de energía, con lo cual no es casual la implementación del Plan IIRSA - Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. IIRSA En septiembre del año 2000 en Brasilia, los doce gobiernos sudamericanos acordaron la adopción de una iniciativa de integración física del territorio continental, denominada IIRSA - Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Esta integración, según sus mentores, se basa en la idea de que el desarrollo en los sectores de transporte, energía y telecomunicaciones “ayudará a superar los obstáculos biogeográficos, fortalecer los mercados y promover nuevas oportunidades económicas en la región”. www.amigos.org.ar
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay En la reunión de Brasilia, se delegó la coordinación técnica y el funcionamiento de IIRSA a tres agencias multilaterales: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Además, tanto el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) como Banco Mundial (BM) y el Banco Europeo de Inversión (BEI), tienen ingerencia financiera en proyectos clave de la iniciativa IIRSA. Desde la adopción de IIRSA en el año 2000, todas estas instituciones han tenido un papel muy activo en el financiamiento de los estudios y proyectos relacionados con esta iniciativa, han proporcionado apoyo técnico y facilitado la participación del sector privado en ella. Sin embargo el proceso de la iniciativa IIRSA, desde sus comienzos, se ha llevado a cabo ignorando completamente a la gente; las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil que debieran ser las primeras invitadas a la discusión sobre la integración que se desea, no fueron siquiera informadas. Los ciudadanos de la región no han participado en el proceso de definición del concepto de integración regional en el contexto de IIRSA. Solo en la Cumbre Sudamericana de Cochabamba en diciembre del 2006, hubo importantes intercambios entre algunos delegados gubernamentales y representantes de organizaciones sociales participantes en la Cumbre de los Pueblos. Diez riesgos de la iniciativa IIRSA Estas son algunas de las consideraciones de lo que realmente está detrás de esta iniciativa, usada como escudo para lograr objetivos económicos y financieros. ¿Por qué la iniciativa IIRSA es un riesgo? Porque los proyectos IIRSA de redes de transporte, hidrovías e agroindustria que se están impulsando van a cruzar zonas ecologicamente vulnerables y afectarán la biodiversidad. Los impactos en por ejemplo los Andes, la Cuenca Amazónica, el Mato Grosso, el Pantanal, y los ríos Paraguay y Paraná, serán significantes, y en muchos casos, irreversibles. www.amigos.org.ar
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay • Porque afectarían el sistema agrario existente, colocando en mayor desventaja a los productos de las poblaciones campesinas. Las redes de transporte y las hidrovías de IIRSA tienen el fin de facilitar el transporte de los productos para la exportación, como la soja. Al mismo tiempo no fortalecen la seguridad alimentaria ni los medios de sustento de comunidades locales. • 3. Porque los grandes proyectos de infraestructura están formulados con un enfoque excesivo en las necesidades del sector privado en lugar de las necesidades de las economías y comunidades locales. 4. Por la falta de incorporar los debidos estándares ambientales, sociales, y culturales en los proyectos de infraestructura de IIRSA. 5. Porque el IIRSA puede seguir la misma ruta que han seguido los proyectos grandes de infraestructura financiados por las Instituciones Financieras Internacionales. Estos proyectos continúan causando daños a las comunidades indígenas (por ejemplo el Gasoducto Camisea) y al ambiente (Gasoducto Bolivia-Brasil), y pueden acarrear deudas nacionales devastadoras (Hidroeléctrico Yacyretá). 6. Porque el rol jugado por las transnacionales europeas en América Latina ha generado conflictos entre usuarias(os) de servicios públicos poniendo en riesgo el acceso a servicios básicos (como agua, electricidad, telefonía) e impulsando la privatización de los servicios públicos. Dar un papel más grande a estas empresas, como el IIRSA propone, puede ser muy dañoso. www.amigos.org.ar
Alianza regional contra los monocultivos forestales y de soja en la Cuenca del Río Uruguay • 7. Porque IIRSA da poco acceso público a la información de los proyectos y sus reformas legislativos relacionadas. • 8. Porque IIRSA no tiene programas de monitoreo y evaluación que pueden demostrar que se reduce la pobreza o que se promueve sociedades sustentables. • 9. Porque los proyectos IIRSA no tienen vínculos reales con la reducción de la pobreza y el mejoramiento del medio ambiente. • Finalmente, y resumiendo, porque IIRSA tiene una lógica que es puramente económica neoliberal en vez de una lógica realmente de integración sostenible y de economías locales sostenibles. • Una amenaza a la integración de los pueblos • El falso paradigma de la integración impulsado por IIRSA frente a la verdadera integración: la de los Pueblos. • Procesos que debilitan las amenazas, fortalecen la resistencia y construyen la integración del patrimonio natural con la gente • Justicia y plena vigencia de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales • Defensa y revitalización de las culturas de la sustentabilidad • Reconstrucción de la soberanía de los pueblos y las comunidades • Reconocimiento, defensa y fortalecimiento de las comunidades locales, tradicionales y pueblos originarios • Restauración de los territorios naturales y culturales • Cultivo y uso sustentable de la biodiversidad • Defensa y restauración de las fuentes de agua, de los humedales y de los ríos • Reconstrucción de la sustentabilidad en las ciudades • Impulso de energías renovables y sustentables • Promoción de la producción agrícola y no agrícola sustentables www.amigos.org.ar