200 likes | 411 Views
Evolución histórica de la fecundidad. Cátedra Geografía de la población Dra. Julia Patricia Ortiz de D’Arterio. Crecimiento de la población a través de la historia. Miles de millones. 12. 11. 2100. 10. Edad moderna. 9. 8. Edad del hierro. Edad del bronce. Edad de piedra.
E N D
Evolución histórica de la fecundidad Cátedra Geografía de la población Dra. Julia Patricia Ortiz de D’Arterio
Crecimiento de la población a través de la historia Miles de millones 12 11 2100 10 Edad moderna 9 8 Edad del hierro Edad del bronce Edad de piedra Nueva edad de piedra Edad media 7 Futuro 6 2000 Crecimiento exponencial 5 4 1975 Explosión demográfica 3 1950 2 1900 1 1800 La peste bubónica — La plaga 2000 1+ millón 7000 6000 5000 3000 1000 4000 A.C. . . A años . . 1 1000 2000 3000 4000 5000 Fuente: Population Reference Bureau; y Naciones Unidas, World Population Projections to 2100 (1998).
Las etapas clásicas de la transición demográfica Transición Post-transición Pre-transición Tasas de natalidad y mortalidad Tasa de natalidad Crecimiento Natural Tasa de mortalidad Tiempo
Fecundidad en Europa Se generaliza el control de la fecundidad a lo largo del siglo XIX (conductas de freno y espaciadoras). Proceso inicial en Europa Occidental y nórdica. Ejemplo en Suecia: TBN en 1850=32 por mil; 1900=28por mil; 1930=16 por mil. Inicialmente uso de métodos tradicionales: retraso de edad matrimonial, aumento de celibato, coitus interruptus, mayor amamantamiento, castidad antes, durante y después de la unión. Relación directa entre nupcialidad y fecundidad. Descenso inicial de la fecundidad marital y posterior de la fecundidad general.
Fecundidad en Europa • Descenso primero en las clases altas (especialmente en la burguesía) y luego en las clases bajas. • El descenso de la fecundidad se extiende desde las áreas urbanas a las rurales. • Desde 1870 el descenso se generaliza en el resto de Europa (excepto Europa mediterránea y E. donde el proceso se inicia a fines del siglo e inicios del siguiente) En el siglo XX la natalidad disminuye además por causas demográficas: 1) hay envejecimiento por a) emigración a América, Australia de la población joven; b) al disminuir la TBM hay cada vez más sobrevivientes adultos y ancianos. 2) Disminuye la proporción de mujeres en edad de procrear (especialmente de 20-29 años) y eso hace descender la fecundidad.
TRANSICION DE LA FECUNDIDAD • Enfoques teóricos • Económicos • Cambio en el valor económico de los hijos (Escuela de Chicago) • En economías de base agraria, la familia numerosa se justifica por ser fuente de ingresos, por la temprana incorporación al mundo del trabajo, por el desamparo en la ancianidad y viudez). • Relación entre costos de la niñez y utilidad…
Económicos - “Nueva economía familiar” (Easterlin, 1968)) La difusión del bienestar y el nivel de vida absoluto y relativo inciden en el control de la fecundidad para mantener ese nivel. A medida que aumenta el PBI per cápita disminuye la fecundidad. Combinación de 3 elementos: costos (monetarios y sicológicos), demanda y la oferta de medios de control. En la sociedad actual los costos son altos, la demanda baja y oferta alta= fecundidad baja.
EnfoquesSocio-culturales • - Cambios culturales asociados a la urbanización y a la occidentalización (Lesthaege) • Pone el acento en cambios culturales: urbanización, industrialización, laicismo, materialismo y consumismo, individualismo, mayor escolarización, nuevas aspiraciones y necesidades de auto-realización, nuevas formas de usar el tiempo libre, cambio de valores, cambios morales, cambios institucionales. • En las sociedades tradicionales son fuertes los supuestos sociales favorables a la familia numerosa; menores aspiraciones y expectativas; menores costos de educación; menores exigencias educativas; concepción tradicional de paternidad y maternidad, concepción tradicional de la crianza; menor demanda de tiempo por parte de los hijos; rol tradicional de la mujer, la familia se responsabiliza de una amplia gama de actividades que en las sociedades modernas son delegadas a otras instituciones.
Teoría de los flujos de riqueza (Caldwell). Con la difusión de la occidentalización se va generalizando la familia nuclear. El flujo inter-generacional de la riqueza (relacionado con las características familiares y con el tipo de economía familiar) incide en la fecundidad. En las sociedades tradicionales los flujos de riqueza se dirigen de los niños a los padres. En las sociedades modernas occidentales los flujos de riqueza se dirigen de los padres a los hijos. • Teoría de la capilaridad social (Dumont)
Segunda transición demográfica/Segunda transición de la fecundidad (Van de Kaa, Lesthaeghe) • Resalta la incidencia de las transformaciones sociales y culturales (especialmente las normas sociales, las actitudes y motivaciones de los padres) en el rápido y progresivo proceso de descenso de la fecundidad desde mediados del siglo XX en los países occidentales (especialmente Europa y USA) • Comparativamente consideran que la primera transición de la fecundidad (siglos XIX y principios del XX en Europa) se habría caracterizado por ser más bien de tipo altruista y se orientaba a mejorar más bien la calidad que la cantidad de los hijos. • En cambio en la segunda transición de la fecundidad (desde 1960 en adelante), prevalecerían las motivaciones individuales, la búsqueda de mejores relaciones de pareja y la necesidad de autonomía y realización personal, en el marco de un reconocimiento de los derechos reproductivos de las personas y de la separación entre sexualidad y reproducción.
Década de 1970: Revolución anticonceptiva • Fecundidad “medializada” (píldora anticonceptiva, dispositivo intrauterino, espermicidas, preservativos, píldora del día después…) • Esterilización femenina y/o masculina • Liberalización del aborto.
“Ideas difusionistas” (Roggers-Bravo) Hay una exposición continua a otras culturas por los medios de comunicación social. Difusión de gustos, de formas de consumir, del modo de vida urbano, de maneras de pensar, de los modelos de pareja y familia, de las conductas reproductivas, de los métodos anticonceptivos… Se difunde una “Nueva cultura reproductiva”. Cambios en los modelos familiares y conyugales Emergencia de nuevas imágenes sociales femeninas y masculinas que han redefinido los roles domésticos-cambia el objetivo de la vida en pareja (ya no es una exigencia social) y se disocian la función reproductiva y la función emocional. Des-institucionalización de la familia (se ha producido una paulatina erosión de las creencias tradicionales en torno a deberes familiares y se han delegado a otras instituciones varios roles).
El nuevo modelo conyugal y familiar se caracteriza por: Incremento del celibato Pocos casamientos y aumento absoluto y relativo de uniones consensuadas. Retraso de la edad del matrimonio/unión y de la maternidad. Fragilidad de las parejas y aumento del número de divorciados. Reincidencia de matrimonios y de uniones consensuales. Mayor representatividad de hijos extra-matrimoniales Reducción del tamaño de la familia- Control de la fecundidad en el seno de la pareja (menos hijos por pareja y mayor espaciamiento etario entre los hijos) Generalización de prácticas anticonceptivas “medializadas”. Nuevo modelo familiar (que va difundiéndose desde Europa y los países desarrollados al resto del mundo).
El nuevo modelo conyugal y familiar • Incremento del número de personas que viven solas (viudos, separados, divorciados, separados o célibes) • Variedad de tipos de familias (nucleares clásicas, monoparentales, reconstruidas tras divorcios) y nuevas formas de convivencia. • Cambios en la representatividad de los distintos tipos de familia: mayor peso porcentual de las monoparentales y las reconstruidas. • Modificaciones de las relaciones intrafamiliares: cambio de roles, prolongación de la adolescencia, retardo de la escisión del núcleo familiar entre otros. • Multiplicación de las obligaciones relacionadas con el cuidado de los familiares ancianos (ante el aumento de la esperanza de vida).
FACTORES DIRECTOS (CULTURALES, SOCIO-ECONOMICOS, DEMOGRAFICOS, POLITICOS) FACTORES O DETERMINANTES INTERMEDIOS O INDIRECTOS Factores que inciden en la fecundidad
Factores directos que inciden en la fecundidad Factores demográficos: - Descenso de la mortalidad. - Descenso de la mortalidad infantil. - Indices de masculinidad. - Estructura por edades de la población femenina: disminución de la proporción de mujeres en edades fértiles en el total. - Estructura por edades de la población femenina fértil. - Porcentaje de mujeres célibes/sin unión matrimonial o de hecho. - Composición por nacionalidad. Factores políticos:
Determinantes intermedios que inciden en la fecundidad • I- Factores que afectan la exposición a la relación sexual/riesgo de embarazo. I-a) En relación a la formación y disolución de las uniones. I-b) En el contexto del matrimonio • II- Factores que afectan la exposición a la concepción. • III- Factores que afectan la gestación y el parto. (Naciones Unidas)
Patterns of Fertility Decline Average number of children per woman Uganda Kenya Colombia South Korea Source: United Nations, World Population Prospects: The 2004 Revision, 2005.
Tasa global de fecundidad- 2008 Menos de 1,5 nacimientos por mujer de 1,5 a 2,1 nacimientos por mujer de 2,2 a 2,9 nacimientos por mujer de 3,0 a 4,9 nacimientos por mujer 5,0 o más nacimientos por mujer