1 / 20

Evolución histórica de la fecundidad

Evolución histórica de la fecundidad. Cátedra Geografía de la población Dra. Julia Patricia Ortiz de D’Arterio. Crecimiento de la población a través de la historia. Miles de millones. 12. 11. 2100. 10. Edad moderna. 9. 8. Edad del hierro. Edad del bronce. Edad de piedra.

emiko
Download Presentation

Evolución histórica de la fecundidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evolución histórica de la fecundidad Cátedra Geografía de la población Dra. Julia Patricia Ortiz de D’Arterio

  2. Crecimiento de la población a través de la historia Miles de millones 12 11 2100 10 Edad moderna 9 8 Edad del hierro Edad del bronce Edad de piedra Nueva edad de piedra Edad media 7 Futuro 6 2000 Crecimiento exponencial 5 4 1975 Explosión demográfica 3 1950 2 1900 1 1800 La peste bubónica — La plaga 2000 1+ millón 7000 6000 5000 3000 1000 4000 A.C. . . A años . . 1 1000 2000 3000 4000 5000 Fuente: Population Reference Bureau; y Naciones Unidas, World Population Projections to 2100 (1998).

  3. Las etapas clásicas de la transición demográfica Transición Post-transición Pre-transición Tasas de natalidad y mortalidad Tasa de natalidad Crecimiento Natural Tasa de mortalidad Tiempo

  4. Fecundidad en Europa Se generaliza el control de la fecundidad a lo largo del siglo XIX (conductas de freno y espaciadoras). Proceso inicial en Europa Occidental y nórdica. Ejemplo en Suecia: TBN en 1850=32 por mil; 1900=28por mil; 1930=16 por mil. Inicialmente uso de métodos tradicionales: retraso de edad matrimonial, aumento de celibato, coitus interruptus, mayor amamantamiento, castidad antes, durante y después de la unión. Relación directa entre nupcialidad y fecundidad. Descenso inicial de la fecundidad marital y posterior de la fecundidad general.

  5. Fecundidad en Europa • Descenso primero en las clases altas (especialmente en la burguesía) y luego en las clases bajas. • El descenso de la fecundidad se extiende desde las áreas urbanas a las rurales. • Desde 1870 el descenso se generaliza en el resto de Europa (excepto Europa mediterránea y E. donde el proceso se inicia a fines del siglo e inicios del siguiente) En el siglo XX la natalidad disminuye además por causas demográficas: 1) hay envejecimiento por a) emigración a América, Australia de la población joven; b) al disminuir la TBM hay cada vez más sobrevivientes adultos y ancianos. 2) Disminuye la proporción de mujeres en edad de procrear (especialmente de 20-29 años) y eso hace descender la fecundidad.

  6. ¿Por qué desciende la fecundidad?

  7. TRANSICION DE LA FECUNDIDAD • Enfoques teóricos • Económicos • Cambio en el valor económico de los hijos (Escuela de Chicago) • En economías de base agraria, la familia numerosa se justifica por ser fuente de ingresos, por la temprana incorporación al mundo del trabajo, por el desamparo en la ancianidad y viudez). • Relación entre costos de la niñez y utilidad…

  8. Económicos - “Nueva economía familiar” (Easterlin, 1968)) La difusión del bienestar y el nivel de vida absoluto y relativo inciden en el control de la fecundidad para mantener ese nivel. A medida que aumenta el PBI per cápita disminuye la fecundidad. Combinación de 3 elementos: costos (monetarios y sicológicos), demanda y la oferta de medios de control. En la sociedad actual los costos son altos, la demanda baja y oferta alta= fecundidad baja.

  9. EnfoquesSocio-culturales • - Cambios culturales asociados a la urbanización y a la occidentalización (Lesthaege) • Pone el acento en cambios culturales: urbanización, industrialización, laicismo, materialismo y consumismo, individualismo, mayor escolarización, nuevas aspiraciones y necesidades de auto-realización, nuevas formas de usar el tiempo libre, cambio de valores, cambios morales, cambios institucionales. • En las sociedades tradicionales son fuertes los supuestos sociales favorables a la familia numerosa; menores aspiraciones y expectativas; menores costos de educación; menores exigencias educativas; concepción tradicional de paternidad y maternidad, concepción tradicional de la crianza; menor demanda de tiempo por parte de los hijos; rol tradicional de la mujer, la familia se responsabiliza de una amplia gama de actividades que en las sociedades modernas son delegadas a otras instituciones.

  10. Teoría de los flujos de riqueza (Caldwell). Con la difusión de la occidentalización se va generalizando la familia nuclear. El flujo inter-generacional de la riqueza (relacionado con las características familiares y con el tipo de economía familiar) incide en la fecundidad. En las sociedades tradicionales los flujos de riqueza se dirigen de los niños a los padres. En las sociedades modernas occidentales los flujos de riqueza se dirigen de los padres a los hijos. • Teoría de la capilaridad social (Dumont)

  11. Segunda transición demográfica/Segunda transición de la fecundidad (Van de Kaa, Lesthaeghe) • Resalta la incidencia de las transformaciones sociales y culturales (especialmente las normas sociales, las actitudes y motivaciones de los padres) en el rápido y progresivo proceso de descenso de la fecundidad desde mediados del siglo XX en los países occidentales (especialmente Europa y USA) • Comparativamente consideran que la primera transición de la fecundidad (siglos XIX y principios del XX en Europa) se habría caracterizado por ser más bien de tipo altruista y se orientaba a mejorar más bien la calidad que la cantidad de los hijos. • En cambio en la segunda transición de la fecundidad (desde 1960 en adelante), prevalecerían las motivaciones individuales, la búsqueda de mejores relaciones de pareja y la necesidad de autonomía y realización personal, en el marco de un reconocimiento de los derechos reproductivos de las personas y de la separación entre sexualidad y reproducción.

  12. Década de 1970: Revolución anticonceptiva • Fecundidad “medializada” (píldora anticonceptiva, dispositivo intrauterino, espermicidas, preservativos, píldora del día después…) • Esterilización femenina y/o masculina • Liberalización del aborto.

  13. “Ideas difusionistas” (Roggers-Bravo) Hay una exposición continua a otras culturas por los medios de comunicación social. Difusión de gustos, de formas de consumir, del modo de vida urbano, de maneras de pensar, de los modelos de pareja y familia, de las conductas reproductivas, de los métodos anticonceptivos… Se difunde una “Nueva cultura reproductiva”. Cambios en los modelos familiares y conyugales Emergencia de nuevas imágenes sociales femeninas y masculinas que han redefinido los roles domésticos-cambia el objetivo de la vida en pareja (ya no es una exigencia social) y se disocian la función reproductiva y la función emocional. Des-institucionalización de la familia (se ha producido una paulatina erosión de las creencias tradicionales en torno a deberes familiares y se han delegado a otras instituciones varios roles).

  14. El nuevo modelo conyugal y familiar se caracteriza por: Incremento del celibato Pocos casamientos y aumento absoluto y relativo de uniones consensuadas. Retraso de la edad del matrimonio/unión y de la maternidad. Fragilidad de las parejas y aumento del número de divorciados. Reincidencia de matrimonios y de uniones consensuales. Mayor representatividad de hijos extra-matrimoniales Reducción del tamaño de la familia- Control de la fecundidad en el seno de la pareja (menos hijos por pareja y mayor espaciamiento etario entre los hijos) Generalización de prácticas anticonceptivas “medializadas”. Nuevo modelo familiar (que va difundiéndose desde Europa y los países desarrollados al resto del mundo).

  15. El nuevo modelo conyugal y familiar • Incremento del número de personas que viven solas (viudos, separados, divorciados, separados o célibes) • Variedad de tipos de familias (nucleares clásicas, monoparentales, reconstruidas tras divorcios) y nuevas formas de convivencia. • Cambios en la representatividad de los distintos tipos de familia: mayor peso porcentual de las monoparentales y las reconstruidas. • Modificaciones de las relaciones intrafamiliares: cambio de roles, prolongación de la adolescencia, retardo de la escisión del núcleo familiar entre otros. • Multiplicación de las obligaciones relacionadas con el cuidado de los familiares ancianos (ante el aumento de la esperanza de vida).

  16. FACTORES DIRECTOS (CULTURALES, SOCIO-ECONOMICOS, DEMOGRAFICOS, POLITICOS) FACTORES O DETERMINANTES INTERMEDIOS O INDIRECTOS Factores que inciden en la fecundidad

  17. Factores directos que inciden en la fecundidad Factores demográficos: - Descenso de la mortalidad. - Descenso de la mortalidad infantil. - Indices de masculinidad. - Estructura por edades de la población femenina: disminución de la proporción de mujeres en edades fértiles en el total. - Estructura por edades de la población femenina fértil. - Porcentaje de mujeres célibes/sin unión matrimonial o de hecho. - Composición por nacionalidad. Factores políticos:

  18. Determinantes intermedios que inciden en la fecundidad • I- Factores que afectan la exposición a la relación sexual/riesgo de embarazo. I-a) En relación a la formación y disolución de las uniones. I-b) En el contexto del matrimonio • II- Factores que afectan la exposición a la concepción. • III- Factores que afectan la gestación y el parto. (Naciones Unidas)

  19. Patterns of Fertility Decline Average number of children per woman Uganda Kenya Colombia South Korea Source: United Nations, World Population Prospects: The 2004 Revision, 2005.

  20. Tasa global de fecundidad- 2008 Menos de 1,5 nacimientos por mujer de 1,5 a 2,1 nacimientos por mujer de 2,2 a 2,9 nacimientos por mujer de 3,0 a 4,9 nacimientos por mujer 5,0 o más nacimientos por mujer

More Related