1 / 29

INTRODUCCIÓN A LA GERONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA GERONTOLOGÍA.

emily
Download Presentation

INTRODUCCIÓN A LA GERONTOLOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN A LA GERONTOLOGÍA Etimológicamente la palabra gerontología proviene del vocablo griego geron, gerontos/es o los más viejos o los más notables del pueblo griego y del vocablo logos, logia o tratado, grupo de conocedores. Etimológicamente gerontología se refiere a la disciplina que se ocupa del estudio o conocimiento de los más viejos.

  2. Gilgamesh

  3. Gilgamesh o Gilgamés es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según el documento llamado lista Real Sumeria, fue el quinto rey de Uruk hacia el año 2650 adC y protagonista del Poema de Gilgamesh, en la que se cuentan sus aventuras y búsqueda de la inmortalidad junto a su amigo Enkidu (Enkidu fue creado por Aruru por petición de Anu que oía las quejas de la gente sobre Gilgamesh y ésta le dijo a Aruru que creara un ser tan fuerte como Gilgamesh, hijo de la diosa Ninsun y un sacerdote llamado Lillah. Gilgamesh, al enterarse de la existencia de Enkidu, envió a una prostituta sagrada llamada Shamhat, que pasó seis dias y siete noches haciendo el amor con Enkidu para convencerle de que era mejor una vida sabia y social que una vida de soledad y brutalidad en el bosque).La mitología cuenta que Gilgamesh fue un rey déspota que reinó en Babilonia en la ciudad de Uruk (actual Warka, en Iraq)

  4. Épica de GilgameshLa leyenda sobre este rey cuenta que los ciudadanos de Uruk, viéndose oprimidos, pidieron ayuda a los dioses, quienes enviaron a un personaje llamado Enkidu para que luchara contra Gilgamesh y le venciera. Pero la lucha se hace muy igualada, sin que se destaque un vencedor y, a continuación, los dos luchadores se hacen amigos. Juntos deciden hacer un largo viaje en busca de aventuras, en el que aparecen toda clase de animales fantásticos y peligrosos. • En su ausencia, la diosa Inanna (conocida por los babilonios como Atarté) había cuidado y protegido la ciudad. Astarté declara su amor al héroe Gilgamesh pero éste lo rechaza, provocando la ira de la diosa que en venganza envía el Toro de las tempestades para destruir a los dos personajes y a la ciudad entera.

  5. Gilgamesh y Enkidu matan al toro, pero los dioses se enfurecen por este hecho y castigan a Enkidu con la muerte. Gilgamesh muy apenado por la muerte de su amigo recurre a un sabio llamado Utnapishtim (Ziusudra en sumerio que puede significar «el de los Días Remotos») el único humano junto con su esposa que por la gracia de los dioses son inmortales. Gilgamesh recurre a él para que le otorgue la vida eterna, pero Utnapishtim le dice que el otorgamiento de la inmortalidad a un humano es un evento único y que no volverá a repetirse como ocurrió con el Diluvio Universal.Finalmente la esposa de Utnapishtim le pide a su esposo que como consuelo a su viaje le diga a Gilgamesh donde localizar la planta que devuelve la juventud (más no la vida o juventud eterna), éste le dice que la planta está en lo más profundo del mar. Gilgamesh se decide a ir en su busca y efectivamente la encuentra, pero de regreso a Uruk decide tomar un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba (basándose en que las serpientes cambian de piel, por ello vuelven a la juventud). El héroe llega a la ciudad de Uruk donde finalmente muere.

  6. gerontocracia, con el que se describía en la Grecia antigua al gobierno controlado por los ancianos pudiera haber sido el término precursor. Los espartanos capitalizaban la experiencia de los ancianos. Los Gerontes era un consejo de 28 hombres que pasaban de los 60 años y controlaban el gobierno de la Ciudad-Estado

  7. El término geriatría fue acuñado por Ignatriusl Nascher en su obra presentada en 1907 en la Academia de Ciencias de Nueva York titulada “Geriatría, las enfermedades de los ancianos y su tratamiento.” Este médico norteamericano, fundador del primer departamento de Geriatría en los EE.UU., en el Hospital Mont Sinai de Nueva York, explica en esta publicación, que el término también es derivado del griego Geron = Viejo e Iatrikos = tratamiento médico.

  8. La gerontología se ocupa del viejo (como individuo envejeciente), de la vejez y del proceso de envejecimiento. Cuando establecemos como objeto del estudio al viejo, generalmente, focalizamos a aquel que sufre de ciertas dolencias, por esta razón, con frecuencia, la gerontología se ve reducida al estudio de la vejez deficitaria. La vejez como un estado del individuo supone una etapa de la vida: la última. Finalmente el envejecimiento es un largo proceso que ocurre, si lo vemos desde una amplia perspectiva, desde la concepción hasta la muerte.

  9. Aunque el interés por los cambios que ocurren con el envejecimiento pueden rastrearse hasta tiempos de Aristóteles, su estudio sistemático y científico es relativamente nuevo. • La biología del envejecimiento tiene una historia reciente, prácticamente iniciada en el presente siglo. En efecto, uno de los primeros estudios publicados sobre el tema data de 1904, cuando Mechnikov -Premio Nobel de Medicina- expone una teoría del envejecimiento e introduce por primera vez el término de gerontología, en 1908, propuso a la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que según él "traería grandes modificaciones para el curso de este último período de la vida". En tanto, el término geriatría aparece por primera vez en Estados Unidos en 1909, en la obra de I. L. Nacer, Geriatrics: the diseases of old age and their treatment.

  10. ¿Cuándo una persona es calificada como  vieja? • No es nada fácil responder a esta pregunta pero con frecuencia se considera que es la edad cronológica del individuo la que marca la vejez. Con base en la edad cronológica, B.Neugarten  (socióloga norteamericana de gran renombre) establece dos categorías de vejez: los jóvenes viejos, que abarcaría de los 55 a los 75 años y la de viejos viejos que se situaría  a partir de los 75 años. Riley (1988) modifica los rangos de edad de estas dos categorías y considera que los jóvenes viejos son aquellos entre los 74 y 76 años, los viejos viejos los situados entre los 75 y 85 años y considera a los mayores de 85 como los viejos más viejos. • En todo caso, las clasificaciones con base en la edad cronológica nos dicen muy poco respecto a la forma de envejecimiento, son mucho más atractivas aquellas que hacen referencia a como se envejece, lo cual, a su vez, aparece muy ligado a la edad funcional.

  11.       Como señala Birren (1996), la gerontología supone un sujeto de conocimiento muy antiguo pero es una ciencia extraordinariamente reciente.Se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo pasado porque es cuando comienza a producirse un fenómeno extraordinariamente importante: el envejecimiento de la población. Este fenómeno ha sido debido a dos factores esenciales: de una parte la mortalidad ha disminuido a la vez que se ha incrementado la esperanza de vida y todo ello, junto a una fuerte caída de la tasa de natalidad, aspecto éste último que está cambiado en este siglo XXI

  12. Platón, presenta una visión individualista e intimista de la vejez, resalta la idea de que se envejece como se ha vivido y de la importancia de cómo habría que prepararse para la vejez en la juventud. Así pues, Platón es un antecedente de la visión positiva de la vejez, así como de la importancia de la prevención y profilaxis.Por el contrario, Aristóteles presenta lo que podríamos considerar unas etapas de la vida del hombre: la primera, la infancia; la segunda, la juventud; la tercera- la más prolongada-, la edad adulta, y la cuarta, la senectud, en la que se llega al deterioro y la ruina. Considera a la vejez como una enfermedad natural.

  13. El comienzo de la investigación científica en gerontología, se adjudica a Francis Bacón, siglo XVII, y en concreto a su trabajo History of Life and Death (Historia de la vida y de la muerte). En este texto, Bacon plantea una idea precursora que se cumpliría tres siglos después, a saber, que la vida humana se prolongaría en el momento en el que la higiene y otras condiciones sociales y médicas mejorasen.

  14. El francés Quetelet es el primero que expresa claramente la importancia del establecimiento de los principios que rigen el proceso a través del cual el ser humano nace, crece y muere. •       Francis Galton, británico, altamente influido por Quetelet, trabaja en las diferencias individuales sobre características físicas, sensoriales y motrices, datos que presenta en su obra Inquiry into human faculty and its developments (Estudio sobre las facultades humanas y su desarrollo). •       También hay que resaltar a Stanley Hall, psicólogo norteamericano, que en su obra Senescente, the last half of life (Senectud, la última mitad de la vida) trata de contribuir a la comprensión de la naturaleza y las funciones de la vejez, ayudando al establecimiento de la ciencia de la gerontología contradiciendo el modelo deficitario tan al uso entonces. Uno de sus descubrimientos empíricos es el de haber resaltado que las diferencias individuales en la vejez son significativamente mayores que las que aparecen en otras edades de la vida.

  15.      La historia reciente de la gerontología científica se inaugura con el norteamericano Cowdry (1939) y, concretamente, con el texto por él dirigido Problems of Aging (Problemas del envejecimiento). En esta obra al tratamiento de las condiciones médicas y físicas de la edad se incorporan aspectos psicológicos y sociales, por lo que puede ser considerado un primer tratado de gerontología. Es también en 1939, bajo los auspicios de la Macy Foundation, cuando se funda en Estados Unidos la primera asociación para la investigación del envejecimiento (Club for Research on Aging).

  16. Después de la Segunda Guerra Mundial cuando se desarrollan la mayor parte de asociaciones de gerontología, comenzando por la norteamericana (Gerontological Society) en 1945. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología es creada en 1948, y por las mismas fechas o poco después otras muchas asociaciones europeas y latinoamericanas, entre las que destaca la Asociación Internacional de Gerontología fundada en Lieja en 1948.También en estas fechas empiezan a publicarse órganos de expresión de la gerontología científica, comenzando por el Journal of Gerontology publicado en 1946, una de las revistas de mayor reconocimiento e impacto.

  17. La gerontología tiene un doble objetivo:- desde un punto de vista cuantitativo, la prolongación de la vida (dar más años a la vida, retardar la muerte), y- desde un punto de vista cualitativo, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (dar más funcionalidad y vida a los años).

  18. Laforest (1991) las tres características principales de la gerontología son:- la gerontología es una reflexión existencial, pertenece a lo humano en cuanto tal.- Es, asimismo, una reflexión colectiva. Debido a los fenómenos demográficos de los dos últimos siglos, ya no es sólo el individuo el que envejece sino también, la sociedad.- Y es esencialmente multidisciplinar

  19. Gerontología biológicagerontología clínicagerontología socialpsicogerontología •      Los conocimientos básicos de la gerontología son los siguientes: • - Biológicos: se refieren a la investigación sobre los cambios que con la edad y el paso del tiempo se producen en los distintos sistemas biológicos del organismo. • - Psicológicos: se refieren al estudio sobre los cambios y/o la estabilidad que el paso del tiempo produce en las funciones psicológicas como la atención, percepción, el aprendizaje, la memoria, la afectividad y la personalidad, entre otros fenómenos psicológicos. • - Sociales: se refiere a la búsqueda de cambios debidos a la edad relativos a los roles sociales, intercambio y estructura social, así como en qué forma los emergentes culturales contribuyen en esos cambios (crecimiento o declive), así como al envejecimiento de las poblaciones.

  20.  VIEJISMO • A nuestro sujeto, se lo intenta definir a través de un conjunto de relaciones objetivas ancladas en ciertas formas de poder que lo transforman en alguien que puede ser concebido por un determinado discurso. Nos encontramos con un efecto homogenizador, propio de los discursos sobre la vejez, que son las reducciones generalizadoras que intentan ver, en un viejo, a la idea de viejo que se habían formulado. • Estas formas relacionales de poder determinan que haya grupos a los cuales se los objetive de un modo tal, que inhiban las preguntas que los singularicen como sujetos, promoviéndose respuestas anticipadas del estilo de: “los viejos son de tal o cual manera o requieren de tales prestaciones” o que estos son dependientes, que necesitan protección de su ambiente y contención familiar, o que requieren estar activos y ser participativos. Reducciones que crean enormes barreras para el desarrollo de políticas basadas en la heterogeneidad.

  21. La noción de Butler de viejismo resultó un argumento paradigmático en un contexto movilizado por los cambios de posición de nuevas minorías sociales. Lo cual implicó que se convierta en el eje para definir una nueva posición frente a la nueva forma de problematizar la temática. Más allá de que históricamente haya sido precedida por movimientos en este sentido. La crítica llevó a posicionar la gerontología por encima de la geriatría modificando profundamente el esquema de campo de esta multidisciplina; revalorizando a nuevas profesiones y elevando un discurso que dejara de hablar exclusivamente desde lo médico. • Podemos suponer que todo esto fue promovido desde un criterio de lo social que prometía las reivindicaciones de muchas minorías y dentro de una serie de concepciones de bienestar social inéditas en la historia occidental. Con un discurso sobre las libertades propias de cada sujeto que, progresivamente, ha ido extendiéndose a todos los grupos sociales. • Por largo tiempo hemos visto como estas minorías fueron categorizadas desde su desviación ya sea moral, mental o física como en el caso de los adultos mayores, que eran tratados en tanto objetos o residuos de la sociedad “normal”. Es decir que estos grupos que se definían anteriormente por su carácter desviado o patológico comienzan a poseer un código propio desde el cual se convierten en una solución de recambio, a nivel social, para el conjunto de la población.

  22. A finales del siglo XX aparece desde la gerontología una crítica hacia lo que se denominó la “empresa del envejecimiento” (Estes, 1979), es decir a la conglomeración de expertos, instituciones, y profesionales que se acercan al problema de los mayores, enfocando lo individual, excluyéndolo de los contextos socio-políticos. Debemos tener en cuenta que esta problematización conformará una nueva identidad de viejo, que desestabilizará representaciones del mismo en el seno de la familia y en una actitud de retracción social promoviendo otra de reintegración sin imágenes estereotipadas a nivel de la edad aunque sí dentro de un marco rígido por edades, con los efectos homogeneizadores propios de toda identidad social.

  23. Quizás debiésemos pensar en una nueva problematización en tanto que la gerontología vuelve a encontrar una heterogeneidad dentro del campo, desde una vejez asumida como tal y dispuesta a enfrentarse desde su propia condición pero coexistiendo con otros modos que la preexistieron. Quizás el argumento que problematice el envejecimiento, ya no aparezca desde el discurso profesional ligado a la salud, sino como la reivindicación de un grupo social minoritario, que reclama con mayor vehemencia su lugar en la sociedad, en una demanda por lo que podríamos considerar derechos humanos.

  24. De esta manera surge el concepto de empowerment (Thursz, 1995) que podría traducirse como “empoderamiento” basado en la convicción de que debería haber una fuerza alternativa que enfrente los mitos de dependencia de las personas mayores. Los mayores nos empiezan a enseñar un discurso social en el cual, los gerontólogos, nos vemos llamados a cambiar de posición. Atendiendo a sus movimientos y a las nuevas representaciones sociales que comienzan a emerger que hacen de la vejez un campo, día a día, más heterogéneo. Esto también nos lleva a cuestionar uno de los argumentos que se constituyó en el caballito de batalla de la gerontología social “el viejismo”. Sin dejar de pensar en los beneficios que produjo este discurso y que aun produce, no debemos dejar de tener en cuenta el riesgo que corremos en fundamentalizar la queja. Ya que, no reconocer los efectos de realidad que tuvo nuestro decir en lo social con los cambios subsecuentes que produjo, puede resultar una estrategia retrograda en un contexto ya movilizado.

  25. La gerontología debe dar cuenta de los nuevos espacios sociales y de los cambios que sobrevendrán en el futuro como, por ejemplo: ¿Cómo generar una movilización de la vejez que contemple los contextos específicos y que no termine siendo una replica automática de los modelos del primer mundo? ¿Qué consecuencias tendrá la constitución de la vejez como una minoría política y hasta que punto no aparece el riesgo de una nueva posición edatista es decir prejuiciosa, de los viejos, con respecto a las políticas etáreas?; ¿Qué nuevas ofertas debemos promover en vistas de la fragmentación de las demandas que comienzan a surgir?, y sobre todo ¿Cuáles son las estrategias que debemos plantearnos hoy en día frente a realidades más heterogéneas en contextos empobrecidos como en el caso de los países latinoamericanos?

  26. Debemos hacer de la libertad un problema estratégico, nos decía Foucault, para crear libertad en los mayores. Somos más libres de lo que creemos, no porque estemos menos determinados, sino porque hay muchas cosas con las que podemos romper. Pero para ello, es necesario liberarnos primero, nosotros mismos como gerontólogos, de toda la carga de prejuicios de lo que creemos que es un viejo, es decir un hombre. Por lo tanto, cuando hablamos de compromiso ético y político en gerontología, implica que abordemos este espectro social con una mirada en lo que fue, pero sabiendo lo que puede potencialmente ser y especialmente en lo que busca ser.

  27. El problema que se nos plantea es político, cultural y ético, y debemos, no solo, tratar de liberar al viejo de las determinaciones ligadas al estado y sus instituciones, sino, liberar a los propios viejos del tipo de determinación que como individuos han sido objeto.

  28. el empoderamiento sea a su vez la posibilidad de darse una nueva identidad. Así como hay viejos que requieren de un soporte social importante, la mayoría son capaces de mantener una plena autonomía. Muchos de ellos buscan ser partícipes en sus decisiones, sin percibirse así mismos como pacientes, y no queriendo abandonar sus juicios por el juicio de los otros, porque quieren seguir manteniendo el curso de su propio destino (Thursz, 1995).

  29. Las minorías fueron cambiando poco a poco la jerarquía propia. De ser minoritarios, y en tanto tales, aminorados por la sociedad, se han convertido en una fuente de innovación y de cambio social. La multiplicación de los movimientos, muchas veces aún periféricos, son portadores de prácticas, de proyectos originales y de transformación en las relaciones sociales. Metamorfosis que parece tener efectos duraderos (Moscovici, 1976). • Esto nos lleva a situar la responsabilidad ética frente al posicionamiento específico de cada grupo etáreo, y a su vez de aquel que estudie dicho fenómeno social, para el caso, el gerontólogo. A ambos les caben decisiones que suponen una posición ética. Las mismas abarcarán desde lo cotidiano, lo terapéutico hasta las políticas sociales. Sin embargo, toda decisión supone una elección acerca del tipo de divisiones etáreas que queremos en la sociedad, la responsabilidad subjetiva que otorgamos, y todas aquellas opciones que construyen socialmente el envejecimiento.

More Related