160 likes | 362 Views
Proyecto Red de Observatorios Ciudadanos de Mujeres Indígenas de Costa Rica. Área Ciudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local Área Desarrollo Regional.
E N D
Proyecto Red de Observatorios Ciudadanos de Mujeres Indígenas de Costa Rica Área Ciudadanía Activa, Liderazgo y Gestión Local Área Desarrollo Regional
El Instituto Nacional de las Mujeres, institución encargada de impulsar políticas públicas para la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres y de promover los derechos humanos de las mujeres -desde su ley de creación en 1998-, ha ejecutado acciones puntuales e impulsado procesos con las mujeres indígenas de diferentes territorios. • Los últimos años, a partir de la “Estrategia para la atención de las mujeres en condiciones de pobreza” (2007), la cual se inserta dentro de la “Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género” (PIEG), ambas formuladas por el INAMU, comienza a realizar acciones con mayor coordinación interáreas y de mayor impacto y proyección en el tiempo hacia las mujeres indígenas.
Encuentros Nacionales de Mujeres Indígenas • Una de las tantas acciones ha sido facilitar los Encuentros Nacionales de Mujeres Indígenas. • El Primer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas, se realizó en junio de 2008. A la fecha, se han realizado 4 reuniones de seguimiento, más un Curso Libre: “Incidencia política para el acceso a tierra, vivienda y educación de las mujeres indígenas”, impartido por el Centro de Formación Política de las Mujeres. • El objetivo principal de los Encuentros Nacionales, ha sido que las lideresas indígena afirmen un espacio político-cultural de encuentro, en donde se definan estrategias de solución a los problemas y demandas que surgen dentro y fuera de los territorios indígenas, que las afectan.
Encuentros Nacionales de Mujeres Indígenas • Los Encuentros Nacionales han abierto diálogos entre las lideresas indígenas y diversas instituciones: • Defensoría de los Habitantes (Dirección de la Mujer y Protección de las Mujeres Indígenas y la Dirección de Protección Especial), • Fiscalía General de la República, (con la Fiscal General Adjunta y la Fiscal de Asuntos Indígenas) • Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el BANHVI • Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). • A dos años y medio de acompañamiento y de facilitación de Los Encuentros Nacionales de Mujeres Indígenas, se ha planteado la necesidad de pasar a una segunda fase de crecimiento y afianzamiento de estos liderazgo, tomando en cuenta las experiencias y conocimientos que el proceso ha dejado, así como la realidad económica, cultural, política y social que viven las mujeres indígenas.
LAS MUJERES INDÍGENASParticipación política • Las mujeres indígenas no han logrado una plena representatividad en los espacios comunales. De veinticuatro territorios indígenas con sus respectivas ADI, en el 2006, solo dos tenían a una mujer como presidenta, lo que representa un 8% del total. • Las ADI, son instituciones creadas por el Estado Costarricense y con el tiempo han pasado a reemplazar a las organizaciones políticas tradicionales, adquiriendo hoy un enorme poder debido a esa injerencia gubernamental.
LAS MUJERES INDÍGENAS DEL ENCUENTRO NACIONAL • En la mayoría de las comunidades indígenas de donde provienen las indígenas, existe una preocupante falta de comunicación de estas con sus alrededores y con el mundo externo en general. • La globalización está penetrando a pasos agigantados en los territorios (quieren construir represas, poner torres de alta tensión, desviando ríos, proponiendo exploraciones mineras, abriendo carreteras, usurpando territorios, etc.). Contradictoriamente, de las 24 participantes a los Encuentros Nacionales, ninguna tiene carro, solo 3 o 4 tienen teléfonos. • A las mujeres, salir de las comunidades les significa altos costos en transporte, ya sea de taxi o bus, y cuando estos últimos existen, son de pésima calidad y esporádicos. • Existen grandes distancias entre las comunidades y San José, o entre estas y los centros urbanos. Lo cual hace muy costosa la salida de las indígenas para realizar trámites fuera de la comunidad.
LAS MUJERES INDÍGENAS DEL ENCUENTRO NACIONAL • Hay incomunicación entre las mismas mujeres de los diferentes pueblos indígenas, lo que no les permite darle unidad y cohesión a las acciones o diligencias que hacen. Reunir a las lideresas de todos los territorios sale sumamente oneroso, lo que hace difícil que se junten en un solo punto. • Las mujeres indígenas tienen problemas específicos, diferentes a otras mujeres y sufren una triple discriminación, por ser mujeres, indígenas y pobres. • Esta situación de discriminación que viven, sumada a la centralización estatal, hace que sea casi imposible para ellas poner denuncias, informarse de los trámites que se necesitan para acceder a beneficios, ni cómo denunciar e informar de los atropellos que suceden en sus comunidades, etc.
Proyecto Red de Observatorios Ciudadanos • Problema • El proyecto Observatorio Ciudadano de Mujer Indígena, surge a partir del conocimiento de que la desigualdad económica, la discriminación por etnia, sumada a la desigualdad de género, convierte a las mujeres indígenas en Costa Rica, uno de los grupos más marginados, aislados y vulnerables de la población. Todo esto sumado a la invisivilización estatal con respecto al tema indígena. • Qué estamos entendiendo por observatorio ciudadano • Un lugar en donde se observa, analiza, procesa y teoriza acerca de una realidad o contexto determinado. • Instancia de participación ciudadana que vigilan, fiscalizan y recogen información sobre diversos temas (salud, derechos humanos, violencia de género, etc.).
Proyecto Red de Observatorios Ciudadanos Objetivo • Desarrollar las capacidades de incidencia y el ejercicio ciudadano de las mujeres de los ocho pueblos indígenas de Costa Rica, acercándolas a la institucionalidad estatal desde el ejercicio de sus autonomías como mujeres pertenecientes a pueblos indígenas diferentes, en un diálogo intercultural y con perspectiva de género. Objetivos específicos. • Permitir que mujeres indígenas de los diversos pueblos indígenas de Costa Rica, elaboren desde sus comunidades diagnósticos, informes, reportes, que les permitan monitorear, evaluar e incidir en determinadas políticas o procesos a través de fuentes e instrumentos propios y externos, en beneficio de ellas como mujeres indígenas, así como a sus comunidades. • Romper la incomunicación de las mujeres indígenas con el resto del país y el mundo. • Crear redes de comunicación entre las mujeres indígenas, así como abrir canales de diálogo directo con las instituciones hacia las cuales realicen sus monitoreos. • Desarrollo del liderazgo y empoderamiento de las mujeres indígenas como ciudadanas responsables, vigilantes de lo que sucede en sus comunidades. • Apertura de espacios, en las dirigencias indígenas de mujeres adultas, hacia las jóvenes de la comunidad.
Resultados esperados • Creación de una Red de Observatorios Ciudadanos de Mujeres Indígenas, a X años plazo. • Conformación paulatina, de catorce Observatorios Ciudadanos de Mujeres Indígenas en comunidades, formado por mujeres indígenas de los ocho pueblos existentes en Costa Rica. • Mujeres empoderadas y capacitadas para observar, analizar, procesar y teorizar sobre su realidad y lo que sucede en su comunidad. • Mujeres con capacidad de elaborar desde sus comunidades diagnósticos, informes, reportes, que les permitan monitorear, evaluar e incidir en determinadas políticas o procesos a través de fuentes e instrumentos propios y externos, en beneficio de ellas, así como a sus comunidades.
Resultados esperados • Mujeres con conocimientos mínimos de manejo de computadoras, internet e impresoras, así como de redacción de documentos e informes. • Mujeres comunicadas con instituciones públicas que las apoyan y que han acordado recibir informes de ellas, desde sus comunidades sobre el cumplimiento de compromisos de estas instituciones. • Mujeres indígenas comunicadas entre sí, con capacidad de hacer propuestas estratégicas de negociación de sus demandas con las instituciones que han acordado realizar fiscalizaciones conjuntas. • La comunidad indígena informada de la existencia del proyecto Observatorio Ciudadano de Mujer Indígena, como una forma de fortalecer los liderazgos femeninos y para dar a conocer un mecanismo de denuncia e información con el cual también contará la comunidad.
Resultados esperados • Instituciones públicas realizando un trabajo interinstitucional que permita reunir esfuerzos, abaratar costos y maximizar esfuerzos a favor de las mujeres indígenas y sus comunidades. • Instituciones públicas con mayor información sobre el funcionamiento de las acciones que realizan en los 8 pueblos indígenas, en 14 territorios. • Instituciones públicas con comunicación directa, rápida y expedita con organizaciones de mujeres indígenas de las comunidades en las cuales hay Observatorios. • Mujeres indígenas adultas que abren espacios de empoderamiento e incidencia a las jóvenes, las cuales –debido a que han tenido un mayor acceso a la educación- apoyan a las mayores en cuestiones de manejo de equipo de cómputo, redacción, entre otras.
Actividades • Se inicia el proceso con dos reuniones nacionales de mujeres indígenas, para la definición de la estrategia de trabajo entre ellas (cómo, quiénes lo formarán y dónde funcionarán los observatorios en sus comunidades); y otras dos con las instituciones, para consultas, firmar compromisos y definir formas de operar. • Acuerdos con instituciones públicas, universidades, organismos, para operacionalizar los Observatorios (algunos recursos en los POI institucionales del 2012). • Compra y entrega a los Observatorios de un equipo formado por: una computadora, una impresora, llave de acceso a internet (Data Card, con el ICE), material de oficina (papel, sobres, tintas de impresión, borradores, lapiceros, pilots), pago de un año de acceso a internet. • Mujeres indígenas capacitadas con conocimientos mínimos de manejo de computadoras, internet e impresoras. • Mujeres indígenas capacitadas con conocimientos mínimos sobre redacción de documentos e informes.
Resultados esperados • Mujeres indígenas capacitadas sobre el tema de los observatorios ciudadanos con perspectiva de género y fortalecidas sobre sus derechos políticos, derechos como mujeres y derechos de los pueblos indígenas. • Creación paulatina de catorce Observatorios Ciudadanos de Mujeres Indígenas, formados por mujeres indígenas organizadas y capacitadas de los 8 pueblos indígenas, en 14 territorios, distribuidos de la siguiente manera: • 1 de mujeres chorotegas, en Matambú. • 1 de mujeres huetares, en Quitirrisí. • 1 de mujeres malekus, en Palenque Margarita. • 1 de mujeres borukas, en Rey Curré o Boruka. • 1 de mujeres téribes, en Térraba. • 3 de mujeres ngöbes: La Casona, Bajo Los Indios y Alto Comte. • 3 de mujeres bribris: Watsi, Amubri y Buenos Aires • 3 de mujeres cabécares: Gavilán Canta, Palmeras, Buenos Aires.
Relación instituciones – mujeres indígenas y participación Deberes como ciudadanas Igualdad en acceso a los derechos (equidad – acciones afirmativas) Otros Especificidad como mujeres Participación en decisiones y políticas públicas que les afectan. Especificidad como indígenas Derecho a ser electas y ejercer cargos públicos Procesos externos a las comunidades Instituciones y organismos Mujeres indígenas Procesos internos de las comunidades Respeto a una identidad colectiva Derecho a ser electas y ejercer cargos públicos Grados de autonomía (organización y autogobierno territorial,administración de justicia tradicional, inclusión en ordenamiento territorial) Participación en decisiones y políticas públicas que les afectan. Especificidad como mujeres Especificidad como indígenas
Las instituciones Instituciones y organismos Inst. que capacitan sobre derechos, liderazgo y empoderamiento de las mujeres indígenas con perspectiva de género. Inst. que capacitan en temas de comunicación (protocolos de manejo y uso de equipo, otros) Inst. con y hacia las cuales se realizan acciones de vigilancia ciudadana Apoyan en presupuesto para organización y/o logística Capacitación Inst. que capacitan y/o apoyan en organización Protocolos de vigilancia Definición de términos de relación Otras capacitaciones Acompañamiento