1 / 48

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE ALUMNOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE ALUMNOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES. MARCO CONCEPTUAL

erwin
Download Presentation

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE ALUMNOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE ALUMNOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES

  2. MARCO CONCEPTUAL • DEFINICIÓN: “Proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante, sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje (profesorado, alumnado, contenidos, y su interacción en el aula), para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos, que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que pueden precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades” (B.O.E., 1996)

  3. APRENDIZAJE: Capacidad del alumno (ciego y deficiente visual) para reconocer y controlar las situaciones destinadas a construir y mejorar su conocimiento de la realidad. • PARÁMETROS: • Capacidad para afrontar, conocer y comprender lo que aprende. • Capacidad para controlar ciertos procesos cognitivos implicados en dichas tareas (memoria, atención, razonamiento…)

  4. IMPLICACIÓN: La evaluación del alumno en su contexto de aprendizaje abarca tanto la información sobre su persona (historia personal y valoración multiprofesional, competencia curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender) como sobre su entorno (escolar y sociofamiliar) con el fin de determinar, a partir de tales datos, las necesidades educativas especiales, objeto de tratamiento individualizado (Verdugo, 1995) • NECESIDAD: La evaluación psicopedagógica es necesaria para:

  5. Saber en qué situación se encuentra actualmente el sujeto (necesidades educativas que plantea) • Planificar la intervención y el apoyo educativo (propuesta curricular y provisión de servicios educativos) • Poder constatar los logros y cambios que se vayan produciendo.

  6. PECULIARIDADES EN LA EVALUACIÓN DE LA PERSONA CON CEGUERA O D.V.: • Vivencias de la ceguera: • Características personales. • Medio sociofamiliar. • Grado de apoyo.

  7. Momento de aparición del déficit: • Ciegos congénitos (ceguera como característica de personalidad cuyo conocimiento les va a dar conciencia de ser distintos y segregados) • Ciegos adquiridos (algo impuesto desde fuera y exclusivamente privativo que supone la supresión de aquellas funciones llevadas a cabo con la visión)

  8. EFECTOS: • Reducción en el canal de información. • Medio ambiente como generador de respuestas. • Aprendizaje observacional. • Integración de la realidad. • Establecimiento de vínculos.

  9. Actitud familiar. • Estilo educativo. • VARIABLES A CONSIDERAR: • Presentación (La relación se iniciará advirtiendo nuestra presencia al interesado y aclarando en qué va a consistir el trabajo a realizar, el tiempo aproximado, los materiales usados y el objetivo)

  10. Comunicación (evitar el uso de palabras sin sentido referencial, describir sin agobiar y evitar silencios prolongados) • Aplicación de pruebas: • La evaluación debe realizarse en las mejores condiciones para el sujeto (tranquilidad, silencio, calidez, iluminación, ayudas ópticas y materiales de lecto-escritura habitualmente usados por el sujeto) • Descripción del entorno inmediato de trabajo.

  11. La presentación de los ítems deberá ser en macrotipos (en tinta), verbal (leída por el evaluador) o táctil (en braille) • Las respuestas deben darse escribiendo (si el resto visual lo permite), oralmente o en braille. • Este tipo de modificaciones así como otras (contenido del ítem, tiempo de aplicación…) deben ser tenidos en cuenta a la hora de pretender una interpretación normativa de los resultados.

  12. EVALUACIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS Y MODALIDADES EDUCATIVAS: • Atención temprana. Objetivos: • Determinación del desarrollo evolutivo del niño. • Discriminar cuáles de los aspectos diferenciales en relación al desarrollo evolutivo “normal” se deben al déficit visual y cuáles no, así como su magnitud.

  13. Definir si existe algún déficit asociado a la D.V. y evaluar su gravedad. • Conocer la individualidad del niño, sus capacidades y limitaciones. • Conocer la interacción del niño con el entorno que le rodea, así como las posibles dificultades de interacción y comunicación.

  14. Conductas inadecuadas que el niño puede presentar: • Señales de alarma (excesiva irritabilidad, excesiva pasividad, clara diferenciación hacia su madre, acomodo en los brazos, excesivas muestras de miedo o temeridad, tolerancia a las separaciones de la madre, inexistencia de reacciones ante extraños, escasez de intentos para interactuar, relacionarse y comunicarse, escaso interés por explorar, manipulación no intencional, deambulación sin objetivo…)

  15. Presencia de blindismos. • Presencia de estereotipias. • Presencia de rabietas o descargas de rabia de forma indirecta dirigidas a su propio cuerpo o a los objetos. • Todo ello dirigido a sentar las bases para el diseño de un programa de intervención que optimice el desarrollo del niño, a través de su vinculación con su entorno sociofamiliar.

  16. Recomendación: No debe finalizarse una evaluación sin una sucinta explicación a los padres de lo observado y unas orientaciones generales sobre el previsible desarrollo del niño, sin perjuicio de una información más detallada al terminar el proceso.

  17. Educación infantil. Objetivos: • Idénticos a los sujetos videntes. • Áreas de especial interés: Estrategias de exploración y manipulación de objetos • Percepción táctil. • Capacidad de representación y repercusión en el lenguaje. • Conducta social (incorporación a la escuela)

  18. Educación primaria. Objetivos: • Similares a los de sujetos videntes. • Áreas de especial interés: • Técnicas instrumentales (lecto-escritura y cálculo) • Hábito de trabajo. • Proceso de enseñanza-aprendizaje.

  19. Socialización. • Participación e interiorización de normas y reglas. • Aceptación del déficit visual. • Juego. • Dibujo.

  20. Educación física. • Autonomía personal (OYM – HVD) • Funcionamiento visual.

  21. Educación secundaria. Objetivos: • Áreas de especial interés: Comportamiento social (Habilidades sociales) • Funcionamiento visual. • Técnicas de trabajo intelectual. • Tiflotecnología. • Orientación vocacional y profesional.

  22. NIVELES EDUCATIVOS Y PRINCIPALES ÁREAS DE EVALUACIÓN EN PERSONAS CON CEGUERA O D.V. • ATENCIÓN TEMPRANA: • Funcionamiento visual. • Vínculos afectivos paterno-filiales. • Situación emocional de los padres.

  23. Características espaciales y estimulantes del contexto familiar. • Comunicación con los elementos del entorno.

  24. EDUCACIÓN INFANTIL: • Funcionamiento visual. • Percepción táctil. • Esquema corporal y organización espacial. • Atención. • Conceptos básicos y prerrequisitos para el aprendizaje de la lecto-escritura.

  25. Juego simbólico y capacidad de representación. • Lenguaje. • Autonomía personal y hábitos de autoayuda. • Conducta social. • Relación familiar.

  26. EDUCACIÓN PRIMARIA: • Funcionamiento visual. • Aptitudes generales (atención, memoria…) • Técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo) • Autonomía personal.

  27. EDUCACIÓN SECUNDARIA: • Adaptación personal: autoestima. • Problemas de conducta. • Habilidades sociales. • Relación familiar. • Técnicas de trabajo intelectual.

  28. Tiflotecnología. • Intereses educativos y profesionales.

  29. DEFICIENCIAS AÑADIDAS: • Sistema perceptivo (visual, auditivo, táctil) • Psicomotricidad. • Aptitudes cognitivas. Comunicación y lenguaje. • Autonomía personal. • Conducta social y emocional.

  30. EL PROCESO DE EVALUACIÓN • MOMENTOS CLAVE: Con relación a los momentos clave para realizar el Diagnóstico Psicopedagógico de la dimensión procesos de enseñanza-aprendizaje, se entienden dos tipos: • De carácter general que contempla a los alumnos atendidos en distintos momentos de escolaridad: • Inicio de la Atención por el Equipo.

  31. Inicio de la escolaridad obligatoria o finalización de la Educación Infantil. • 6º de Educación Primaria. • 2º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. • De carácter específico que se realiza sobre cierto tipo de alumnos atendidos en las siguientes situaciones: • Necesidad de una Adaptación Curricular Significativa.

  32. Necesidad objetivada de cambio de modalidad de escolarización. • A petición de las autoridades educativas. • Cuando se hayan modificado las condiciones personales y sociales del alumno que hagan aconsejable la determinación exacta de su nueva situación.

  33. PASOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN • GENERALES: • Detección del caso. • Especificación de la demanda. • Recogida de información previa. • Selección de áreas e instrumentos.

  34. Información de agentes implicados. • Información del sujeto. • Síntesis evaluativa: análisis e interpretación de datos. • Orientación e intervención interdisciplinar. • Informe. • Seguimiento.

  35. PERSONALES: • Solicitar y estudiar los informes que existan sobre el caso. • Mantener una primera entrevista con padres e interesado. • Hacer una visita al centro: entrevista con profesores, dar orientaciones generales y evaluar el entorno. • Sesiones de evaluación.

  36. Si procede, visita al domicilio: entrevista con padres, dar orientaciones generales y evaluar el entorno. • Redactar informe. • Explicitar fechas de seguimiento.

  37. ÁREAS DE EVALUACIÓN • SITUACIÓN PERSONAL • Historia: • Médico. • Oftalmológico. • Psicoevolutivo y escolar.

  38. Desarrollo sensorial: • Visión. • Táctil (manipulación, exploración, discriminación y reconocimiento) • Auditivo (localización, discriminación e identificación)

  39. Aptitudes. • Inteligencia general. • Atención y memoria. • Psicomotricidad: control respiratorio, tono muscular, motricidad (gruesa, fina, facial) control postural, lateralidad, esquema corporal, conocimiento y orientación espacial, estructuración temporal, disociación muscular, relajación (global, segmentaria)

  40. Estilo de aprendizaje. • Competencia curricular. • Lenguaje escrito (lecto-escritura) • Lenguaje oral (vocabulario, verbalismos) • Cálculo. • Dibujo lineal y geometría.

  41. Conocimiento y manejo de mapas y planos en relieve. Maquetas. • OYM (en interiores y en exteriores) • AVD. • Tiflotecnología. • Técnicas de trabajo intelectual.

  42. Personalidad. • Adaptación personal (autoconcepto y autoestima) • Adaptación escolar y social. • Alteraciones conductuales, fobias y miedos. • Actitudes y valores. • Intereses personales y profesionales.

  43. CONTEXTO ESCOLAR • Recursos humanos. • Número y tipo de apoyos y servicios. • Delimitación de competencias. • Actitudes de los profesionales. • Metodología y didáctica.

  44. Recursos materiales. • Selección. • Utilización. • Aspectos organizativos del centro. • Uso de espacios y tiempos. • Agrupamientos de los alumnos.

  45. Normas. • Accesibilidad y barreras arquitectónicas. • Integración escolar. • Actitudes de los compañeros. • Actitud del interesado. • Participación en actividades extraescolares.

  46. CONTEXTO FAMILIAR • Actitudes educativas. • Relación niño-familia. • Ayuda en las tareas educativas. • Disposición de espacios y materiales. • Premios y castigos utilizados.

  47. Normas. • Necesidad de formación. • Actitudes, valores y expectativas sobre la D.V. • Conocimiento sobre la D.V. • Aceptación. • Escala de valores familiar.

  48. Expectativas educativas y profesionales. • Superprotección o autonomía. • Necesidad de intervención familiar.

More Related