520 likes | 741 Views
Desafíos políticos de la reforma tributaria en Costa Rica. Fernando Herrero Randall García Guatemala 2012. Propósito: Analizar los desafíos y la estrategia política de la reforma tributaria en Costa Rica. Contenido. El enemigo común La construcción de la mayoría parlamentaria
E N D
Desafíos políticos de la reforma tributaria en Costa Rica Fernando Herrero Randall García Guatemala 2012
Propósito: Analizar los desafíos y la estrategia política de la reforma tributaria en Costa Rica
Contenido • El enemigo común • La construcción de la mayoría parlamentaria • La separación del constribuyente y el usuario de los servicios • Diálogo político de la reforma tributaria • Al final del camino
Contexto El enemigo común
EL ENEMIGO COMÚN • La discusión fiscal ha sido una constante durante los ùltimos veinte años • Pero sólo ha sido posible hacer reformas sustantivas cuando la brecha fiscal es crítica: cuando existe un enemigo común y así lo percibe la sociedad
Primer paso estratégico: enfrentar al enemigo común • La Presidenta de la República asumió personalmente la dirección del proceso y presentó un proyecto integral • El gobierno contuvo el gasto corriente como proporción del PIB • Se fortaleció la lucha contra la evasión y se hicieron públicas las acciones • Finalmente, las tasas de interés empezaron una tendencia al alza, para poder financiar el gasto
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). * Se utilizó la fórmula elaborada por MarkkusLaakso y ReinTaagepera (1979)
Situación legislativa actual • El partido en el gobierno obtuvo 24 diputados de 57 (42.1%) • La oposición son 7 partidos políticos : • PAC: 11. Dividido en dos subgrupos • PML: 9. Divididos en dos subgrupos • PUSC: 6. Dividido en 6 “subgrupos” • Tres partidos unipersonales
Situación legislativa actual • Primer año: del control del Directorio Legislativo (Comisiones) • Segundo año: Se pierde el control del Directorio y las principales comisiones legislativas (minoría más grande) • Oposición: alianza legislativa en torno al control del Parlamento • Agrupaciones política, ideológica y programáticamente muy disímiles • Aun así ha perdurada, excepto en torno a la reforma tributaria.
Segundo paso estratégico: construcción de una mayoría parlamentaria • Se identificaron cuatro partidos como los aliados potenciales y se negoció con ellos su apoyo al proyecto, con modificaciones importantes • El Partido Acción Ciudadana, segunda fuerza en el Congreso • Los partidos con representación unipersonal (de origen religioso) • El Partido Accesibilidad sin Exclusión
Las modificaciones incluyeron • La incorporación de renta mundial y la explicitación de avances en la integración de renta • La inclusión de tasas marginales más altas en renta personal • El trato preferencial a las organizaciones empresariales del sector social (cooperativas, solidaristas, empresas del sector educativo, Banco Popular, mutuales) • El gravamen de los dividendos de zonas francas a partir de 2015 • La ampliación de la canasta básica
La separación del contribuyente y el usuario de los servicios
En la última década ha estado relativamente estable, pero en una perspectiva de 20 años, el coeficiente de Gini ha aumentado de 0.3 a 0.5 Sigue siendo de los mejores de América Latina Nota: El índice de Gini varía de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad perfecta)
Las clases más altas han logrado capturar mayores ingresos, pero las más bajas se han quedado estancadas (especialmente la mano de obra No calificada) “Los ricos más ricos y los pobres igual de pobres”
El gasto social ha compensado de manera importante la desigualdad
Línea estratégica 3: asociación con la economía social • Cooperativas • Solidaristas • Mutuales • Empresas del sector educación • Banco Popular Y diálogo continuo, pero sin acuerdo, con las principales organizaciones sindicales
Línea estratégica 4: acuerdos con los sectores económicos • Garantías al grupo de zonas francas • Acuerdos con el sector financiero • Condiciones preferenciales al sector agropecuario vinculado a la canasta básica • Ajustes graduales a turismo y construcción
El ingreso esperado de la reforma es 1.5% del PIB en el primer año en que se aplica completo, y 1.8% a partir del tercero. A pesar de la reducción (2.5%), es la reforma más grande que se ha propuesto en Costa Rica
Ventas • Tasas diferenciadas para educación y salud privadas (consumo para grupos de mayores ingresos) • Tasas preferentes temporales (ingresan paulatinamente): sectores especializados en servicios como turismo y construcción de vivienda • Canasta básica. Se buscan exoneraciones permanentes de algunos de los principales insumos y materias primas para su producción (Sectores agropecuario, agroindustrial e industrial). • Exoneraciones que responden a compromisos políticos específicos y clientelares. • Exoneración a vehículos con "tecnologías limpias" de incremento en los selectivos de consumo, IVA, impuesto al traspaso e impuestos de propiedad de los mismos.
Renta • Tasas diferenciadas para ganancias de capital (sector financiero) • Exoneraciones vigentes para la competitividad (zonas francas) • Garantía de que la “renta mundial” o territorial reforzada solo es para las rentas del capital que son repatriadas. • La eliminación de los incentivos fiscales a bancos extranjeros. Tarifa reduciad para las remesas de intereses a no residentes cuando se trate de pagos efectuados por entidades financieras locales sujetas a supervisióno cuando se trate de una entidad vinculada. • Exoneración o tratamientos preferenciales para la Pymes. • Posibilidad de acreditar gastos de salud y educación, a las personas físicas con actividad lucrativa
Próximos pasos: Aprobación en primer debate (hoy) Resoluciones de la Sala Constitucional (al menos un mes más correcciones) Aprobación en segundo debate (de mero trámite)