180 likes | 1.07k Views
Curso de Administración Hospitalaria Ministerio de Desarrollo Social y Salud de Santiago del Estero/PNUD/FCM-UNR.
E N D
Curso de Administración HospitalariaMinisterio de Desarrollo Social y Salud de Santiago del Estero/PNUD/FCM-UNR Promoción y Prevención, Atención y Rehabilitación. Concepto de Área de Salud. Los censos de Población. Programación Local. Endemias, epidemias y situaciones problemáticas frecuentes en un Hospital Público
“Me niego militantemente a reducir la práctica a la aplicación de teorías: una instancia académica es para mí un encuentro de subjetividades en el que ellas se transforman, una oportunidad para preguntar, cuestionar lo dado y crear, un trabajo intra e intersubjetivo en la búsqueda de libertad. En este sentido irán mis provocaciones y espero con gusto las de todos”. Mg.Débora Ferrandini
“Trabajo con intención de producción de bienes o productos destinados a la satisfacción de necesidades”. • Trabajo vivo • Trabajo muerto Tecnologías Duras Blandas Duras Blandas
POBLACION EL PODER DE OTROS OTROS SABERES RECURSOS CALIDAD tecnología MI SABER MI PODER INDIVIDUOS
Características del Modelo Médico Hegemónico • Biologismo • A-sociabilidad • A-historicidad • A-culturalismo • Individualismo • Eficacia Pragmática • Orientación curativa • Relación M/P asimétrica y subordinada • Exclusión del saber del paciente • Profesionalización formalizada • Racionalidad científica • S/E como mercancía • Medicalización de los problemas • Tendencia a la escisión entre teoría y práctica
Producciones del proceso de trabajo • Valores de uso • Valores sociales • Valores de cambio Determinan Procesos de organización de las prácticas
Reorganizar los procesos de trabajo teniendo en cuenta en forma prioritaria cuáles son los valores que se intenta promover
Los sistemas de registro e información son medios imprescindibles pero no suficientes para lograr cambios en salud
PROBLEMAS • “es la formulación de un actor social de una discrepancia entre la realidad constatada o simulada y una norma aceptada o creada como referencia” (Matus C.) • Es la identificación de una diferencia entre “lo que es” y lo que “debería ser”, de acuerdo con patrones y valores considerados deseables desde el punto de vista de un actor social. (VilacaMendes E.)