940 likes | 2.24k Views
QUEMADURAS. IP QUIROZ LIZETTE. Historia de las quemaduras en México. Prehispánico: aztecas jugo de nopalli , texiyotl y husquilitl ( mezcla de yerbas) + yema de huevo con miel. Conquista: 1524-Hospital de Jesús
E N D
QUEMADURAS IP QUIROZ LIZETTE
Historia de las quemaduras en México Prehispánico: aztecas jugo de nopalli, texiyotl y husquilitl (mezcla de yerbas) + yema de huevo con miel. Conquista: 1524-Hospital de Jesús Siglo XX: Hospital Juárez-Hospital General 1954: 1era unidad de quemados IMSS-1963-Siglo XXI PEMEX-1967 Hospital Militar-1999 ISSSTE-20 de Noviembre
EPIDEMIOLOGIA En USA: 2 000 000 reciben atención, 100 000 se hospitalizan y 7 800 fallecen. 2nda causa de muerte accidental Sexo: Masculino 2:1 Edad: 50% menores de 15 años Aéreas: Cara y manos Lugar más común: Hogar Complicaciones: Infección local y sepsis
GENERALIDADES La quemadura es Un síndrome clínico DIAGNOSTICO: ETIOLOGICO+EXTENSIÓN+PROFUNDIDAD Psicológicas Hemodinámicas Metabólicas Inmunológicas Nutricionales Destrucción Tisular
ANATOMIA DE LA PIEL Epidermis Dermis Hipodermis
ANATOMIA DE LA PIEL Capas de la epidermis Córneo Lúcido Granuloso Espinoso Germinativo Anexos Glándulas Sudoríparas Folículos pilosos Folículos Sebáceos Músculo erector del pelo y las uñas
SEVERIDAD Depende -profundidad -extensión -localización -edad -patología de base -patologías asociadas a la quemadura
FUNCION DE LA PIEL Protección mecánica Inmunológica: barrera y acciones antimicrobianas Función de síntesis: melanina, vitamina D Glandular: queratina, sebo Receptor: neurorreceptores para el tacto, frio, calor, dolor|| Regulador: temperatura, absorción, gases, eliminación de electrolitos y agua y microcirculación
ETIOLOGIA I: Por Agentes Físicos Fuego directo, escaldadura, contacto, electricidad, deflagración II: Por Agentes Químicos Cáusticos (ácidos y álcalis) III: Por Radiación Solares, Ionizante (atómica, nuclear, cobalto, rayos X) IV: Por Agentes Biológicos Vegetales (hiedra), Animales (Medusa) V: Heladuras/Congelamiento Frio extremo, agentes congelantes (gas butano)
FISIOPATOLOGIA 1.Transferencia de energía calórica a los tejidos 2. Tiempo de exposición 3. Temperatura del agente causal <44: no produce quemadura 44-51: %daño tisular aumenta el doble por cada grado + tiempo >51: destrucción epitelial en corto tiempo >70: destrucción total de la piel en segundos 4.Resistencia: <nervios<vasos<muscúlos<piel<tendones<grasa<huesos
FISIOPATOLOGIA Lesión: 3 zonas de daño tisular (Jackson 1947) -Zona de Coagulación: irreversible, en el centro -Zona de Estasis: Disminución irrigación transición evolución variable -Zona de Hiperemia: mínimo compromiso celular periferia vasodilatación recuperación espontánea
FISIOPATOLOGIA ZONA DE HIPEREMIA ZONA COAGULACIÓN ZONA DE ESTASIS
FISIOPATOLOGIA +30% SC
FISIOPATOLOGIA 1era manifestación externa: exudado plasmático hasta 10L/día (proporcional a extensión y profundidad) 1era manifestación hemodinámica: incremento de permeabilidad capilar -se liberan histamina, bradicinina, serotonina, calicreína (sustancias vasoactivas) =EDEMA: coloides se escapan a espacio intersticial
FISIOPATOLOGIA El paciente con quemadura extensa fallece por sepsis+ falla orgánica múltiple+ autoconsumo. Lesiones graves=respuesta exagerada=vs el propio organismo El tejido dañado + bacterias que infectan herida activan macrófagos y monocitos = mediadores químicos= fiebre, taquicardia, daño celular y proteólisis, se deprime función de miocardio
FISIOPATOLOGIA Daño intravascular: hemólisis=anemia aguda Es urgente la reposición de líquidos y electrolitos para contrarrestar la deshidratación inmediata y la anemia secundaria Además: hay acortamiento de supervivencia de eritrocitos en un 30%-causa desconocida Depresión de contractilidad del Miocardio (FNTα)
FISIOPATOLOGIA RIÑON: oliguria y anuria persistente con elevación de hormona antidiurética y aldosterona FALLA ORGÁNICA +COMUN: IRA RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMA: liberación ACTH-liberación de adrenalina, aldosterona y cortisol= edohipercatabolico
FISIOPATOLOGIA PULMON: los tromboxanos, FNT y radicales libres causan daño pulmonar, inflamación grave, alteración del factor surfactante, edema, obstrucción bronquial e hipoxia FOM: etapa final= grave inflamación + aumento de permeabilidad capilar+edema+trombosis+obstrucción de la circulación = daño tisular Hígado, pulmón, riñón, corazón, intestinos y piel
INDICES DE GRAVEDAD Niños>Adultos: por diferencias fisiológica y de maduración estructural= mayor superficie relativa al peso corporal en comparación con el adulto Severidad de la quemadura se determina principalmente por superficie corporal quemada Shwartz y colaboradores: Pronóstico 1 pto por cada 1% de quemadura de 3er grado ½ pto por cada 1% de quemadura de 2ndo grado
CALCULO DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA Esquema de Tennison y Pulaski/ Regla de los 9 -Cabeza y cuello 9% -Cada miembro torácico 9% -Tórax anterior y abdomen 18% -Tórax posterior y regiones lumbares y glúteas 18% -Cada miembro pélvico 18% -Genitales 1% Mano del paciente: 1%
CALCULO DE LA SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA Esquema de Lund y Browder
PROFUNDIDAD Método de González Ulloa y Stevens 1er grado: hiperestesia 2ndo grado: hipoestesia 3er grado: Anestesia Método de Dingwall Inyección de fluorosceínaendovenosasódia a 20% Método de Entin y Baxter Histopatológica
PROFUNDIDAD Clasificación de Artz y Reiss Dependiendo de estructuras dermis y epidermis -1er Grado: -2ndo Grado superficial -2ndo Grado profunda -Tercer Grado
PRIMER GRADO Capa externa de la epidermis Cicatriza en 7 días con descamación Sin dejar cicatriz notable Eritema Edema Dolor tipo ardoroso
SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL Epidermis: + parte de la dermis= lesión llega hasta porción superficial del corion Se mantiene intacta capa germinativa Se reepiteliza 7-10 días Flictenas de contenido plasmático Edematoso Eritema Muy dolorosa Cicatrización variable Blanquea a la presión
SEGUNDO GRADO PROFUNDO Toda epidermis +parte de la dermis papilar Costra color café Rojo cerezo/moteado Poco dolorosa Secuela hipertrófica y contractura No blanquea a la presión
TERCER GRADO Destrucción total de la piel y grasa subcutánea “hilos de cobre”-vasos trombosados Secas, blanco aperlado Necrótico Escaras indoloras Puede involucrar musculos,tendondes y huesos Deja cicatriz
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN SC + 15% en adulto SC + 10% en niños Cualquier quemadura en limites de edad Cualquier quemadura de tercer grado Regiones especiales: cara, manos, pies, perineo Quemaduras circunferenciales Lesión por inhalación Trauma asociado o patología de base
CRITETRIOS DE HOSPITALIZACIÓN Edad <10 años o 50 años con quemaduras de 2 y 3 grado de +10%SC Cualquier edad con quemaduras de 2 y 3 grado +20%SC Cualquier edad con quemaduras de 2 y 3 grado que impliquen una funcionalidad o cosmética Cualquier edad con quemaduras de 3 grado + 5% SC Quemadura eléctrica Quemadura química con función y cosmética Inhalación Circunferencial de tórax o una extremidad Quemadura +patología de base Quemadura + trauma
MANEJO INICIAL El manejo inicial = el manejo de trauma A: vía Aérea + protección de la columna B: Ventilación/Oxigenación C: Circulación D: Déficit Neurológico E:Exposición
MANEJO INICIAL A:VIA AEREA -Levantar menton -Proteger la columna cervical -Intubación: faríngeo o endotraqueal B:VENTILACIÓN -Oxigeno 100% (2-3Lts) -Auscultación C:CIRCULACIÓN -Pulsos, TA, color -2 catéteres periféricos de gran calibre (12/14/16) -Doppler
MANEJO INICIAL D: DÉFICIT NEUROLÓGICO -A:Alerta -V:Verbal -D:Dolor -I:Inconsciente Si no está alerta hay que considerar: intoxicación por monóxido de carbono, abuso de substancias, hipoxia, enfermedad medica preexistente.
MANEJO INICIAL E:EXPOSICIÓN -Remover ropa y joyas -Prioridad: mantener la temperatura corporal -Cubrir con sabanas secas -Líquidos intravenosos 37-40grados
MANEJO INICIAL Detener el proceso de quemar: lavar y remover ropa Precauciones universales Resucitación: Soluciones Ringer lactato Signos vitales Sonda naso gástrica: +20% tienen dilatación gástrica por íleo: descomprimes estomago y facilitas ventilación Sonda Foley: uresis horaria Edema: -Extremidad -Tórax/abdominal Dolor -Morfina:IV Toxoide antitetánico: 5000 U (repetir en 30 dias) Globluina antitetánica hiperinmune: 1 dosis 250 unidades (+toxoide en 30 dias)
MANEJO Para detener el proceso: lavar con agua no usar agua con hielo Cubrir con sabana seca y limpia 1er grado: no requieren tratamiento 2ndo y 3er grado: cubrir con crema antimicrobiana que contienen plata como sulfadiazine o los que no contienen plata (mupirocina, bacitracin) + vendaje oclusivo
RESUCITACIÓN DE FLUIDOS Primeras 24 horas: -2-4cc Ringer Lactato por peso en kg por %superficie quemada Primeras 8 horas: se la 50% Segundas 8 horas: 25% Terceras 8 horas: 25%. Segundas 24 hrs: disminuye permeabilidad Usas coloides con +30% o 0.5ml de 5% albumina x kg de peso x % SC
NIÑOS Niños de hasta 10kg Hartmannglucosada en dosis 20ml/kg/hr Niños de 11-30kg Hartmannglucosada 15mlg/kg/hr Niños de 30kg Hartmannglucosada 10ml/kg/hr
FORMULA DE PARKLAND: + 30Kg Primeras 24 hrs: No administrar albumina ni coloides-por aumento de capilaridad Adulto: Ringer Lactato 2-4 ml x Kg de peso x % Niños: Ringer Lactato 3-4 ml x Kg de peso x% + solución mixta(glucosada 5%) para mantenimiento:
EJEMPLO Paciente de 60kg + 50%SCQ: 4x6x50= 1200ml 6000 ml en 8hrs 3000 ml en 8hrs 3000 ml en 8 hrs
FORMULA DE PARKLAND Segundas 24hrs: solución glucosada al 5% Diuresis esperada 30-50ml/hr Cálculo se hace hasta 50%SCQ ( 50%SCQ=80%SCQ) Inicias liquidos Incrementar dieta= hipercalórica o hiperprotéica