1 / 21

Educación Superior en América Latina: elementos para un enfoque comparativo

Centro de Políticas Comparadas de Educación. Educación Superior en América Latina: elementos para un enfoque comparativo. José Joaquín Brunner www.brunner.cl Junio 2009. Contextos. Universidad y AL en la sociedad de conocimiento. Contribución universidades al uso del conocimiento.

gail
Download Presentation

Educación Superior en América Latina: elementos para un enfoque comparativo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Centro de Políticas Comparadas de Educación Educación Superior en América Latina: elementos para un enfoque comparativo José Joaquín Brunner www.brunner.cl Junio 2009

  2. Contextos

  3. Universidad y AL en la sociedad de conocimiento Contribución universidades al uso del conocimiento Índice de Progreso hacia la Sociedad de Conocimiento Fuente: Sobre la base de The World Bank, Knowledge Assessment Methodology (2008) Fuente: Sobre la base de OECD, Tertiary Education for the Knowledge Society (2008, Vol.1:11)

  4. Países AL en Índice Economía Conocimiento Fuente: Sobre la base de The World Bank, Knowledge Assessment Methodology (2009)

  5. Participación de AL en mundo del conocimiento América Latina: Indicadores seleccionados de participación en la sociedad de conocimiento alrededor de 2005 Fuente: Por número de las columnas, 1 y 2, World Development Indicators - 2006; 3,7 y 8, UNESCO, Global Education Digest - 2006; 4, SCImago (2007) SJR — SCImago Journal & Country Rank; 5, USPTO, Breakout by Country of Origin (2008); 6, ARWU - Academic Ranking of World Universities (2007)

  6. Condiciones socio-educacionales adversas América Latina: Conclusión de la educación terciaria entre jóvenes de 25 a 29 años según condiciones educacionales del hogar (porcentaje) América Latina: Distribución del gasto público social en educación y salud Fuente: BID, Progreso Económico y Social en América Latina, 2008, Sobre la base de datos CEPAL. Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina, 2007

  7. Tendencias

  8. Economía política de los sistemas nacionales Grado de privatismode diversos sistemas nacionales de educación en dos dimensiones: Proporción del gasto privado y de la matrícula privada Fuente: Sobra la base de UNESCO, WorldEducationIndicators – 2006 Para Brasil, gasto privado, J.J. Brunner (coord.) Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2007

  9. Expansión y diversificación de la demanda Tasa bruta de participación en la ES Factores originantes Fuente: Sobre la base de TaskForceonHigherEducation and Society, Peril and Promise (2000) y, año 2005, UNESCO – InstituteforStatistics (2008)

  10. Participación por países Tasa bruta de participación en la educación superior Fuente: Sobre la base de The World Bank, World Development Indicators 008; Ecuador, Crista Weise y José Luís Laguna, “La Educación Superior en la región andina: Bolivia, Perú y Ecuador”, 2008; Nicaragua: The World Bank - KAM 2009.

  11. Completan estudios terciarios América Latina: Jóvenes 25 a 29 años que completan al menos 5 años de educación terciaria según quintiles seleccionados de ingreso per cápita (Porcentaje) (Países ordenados de menor a mayor del porcentaje que completa, con indicación del año de la encuesta) Fuente: Sobre la base de CEPAL, Panorama Social – 2007 (con datos de las respectivas encuestas de hogares) * Zonas urbanas únicamente

  12. Diferenciación plataformas de provisión Características básicas en América Latina • Proliferación institucional (aprox. 3 mil universidades y más de 5 mil IES no-u) • Diferenciadas en múltiples dimensiones: • Control: propiedad, gestión y gobierno • Misión, propósito, trayectoria • Tamaño, áreas, programas, títulos y grados, y modalidades docentes • Niveles de selectividad • Composición de cuerpos académico y estudiantil • Compromiso con la investigación • Volúmenes y fuentes de financiamiento • Prestigio institucional • Distintos tipos de relaciones con autoridad pública • Débil inclusión todavía de la dimensión de educación a lo largo de la vida y modalidades a distancia, basadas en la web y e-learning • Como resultado, sistemas altamente heterogéneos • No hay una tipología IES • Reducida matrícula IES no-u. para alto número América Latina: Instituciones de Educación Superior Fuente: J.J. Brunner (coord.) (2007) y, para Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, Documento Base – CRES (2008) Fuente: J.J. Brunner, Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2007

  13. Calidad de los procesos de enseñanza PISA – 2006: Distribución de alumnos 15 años en Tres niveles según desempeño en la escala de lectura • Débil base escolar de alumnos que ingresan a IES (y en aumento) por cambio en perfil socio-económico y de trayectorias escolares • Organización de enseñanzas: • Arquitectura de grados y títulos y organización de ciclos • Créditos de aprendizaje transferibles y movilidad horizontal / vertical • Eficiencia en tasas de graduación • Cuerpo académico • Programas de formación • Reclutamiento, carrera, evaluación, retribución e incentivos • Profesionalización en torno a eje pedagógico • Nuevos roles y esquemas de apoyo • Información y aseguramiento de calidad • Escasa información pero señas positivas en aseguramiento • Preguntas, sin embargo, sobre sus efectos Fuente: PISA 2006, Volume 2: Data

  14. La cuestión de la eficiencia interna Índice de graduados sobre matrícula de un mismo año Fuente: Sobre la base de UNESCO, WorldEducationIndicators - 2007

  15. Foco en producción de conocimiento Rol de las universidades en I+D • Baja participación en producción mundial (3,2% en 2006) y moderado impacto (1,9% del total citas mundiales 1996-2006) • Producción concentrada en pocos países (4 países dan cuenta del 85% producción de la región) • Gasta en I+D regional equivale a 0,54% PIB (Brasil 0,80 – Paraguay 0,09) • Mientras gasto promedio OCDE en I+D en sistemas de ES alcanza a 0,40% PIB, en AL representa 0,25%. (Brasil 0,32% – México 0,10%) • Débil formación en Nivel 6 (Ph.D): 11.998 graduados en la región (Brasil 75%, México 15%) Fuente: Sobre la base de SCImago (2007) SJR — SCImago Journal & Country Rank, y RICYT, IndicadoresComparativos (2008) SCImago (2007) SJR — SCImago Journal & Country Rank

  16. Geopolítica del conocimiento avanzado Fuente: Sobre la base de SCImago Research Group, Journal and Country Rank, Data Source: Scopus; OECD, Education at a Glance 2008, Tabla C3.7; Center for World-Class Universities, Shanghai Jiao Tong University, Academic Ranking of World Universities 2008

  17. Tendencias del financiamiento Gasto en alumnos e IES Fuente: Sobre la base de C. García Guadilla, Financiamiento de la ES en AL (2005), J.J. Brunner, op.cit y OECD, Tertiary Education for the Knowledge Society (2008, Vol.1:11) Fuente: Sobre la base de UNESCO, World Education Indicators – 2007 * Información sólo para universidades públicas

  18. Dinámica del financiamiento Fuente: Sobre la base de OECD, Funding Systems and their Effects on Higher Education Systems – International Report (Education Working Paper No. 6) , marzo 2007; OECD, Report of the OECD/IMHE- HEFCE Project on Financial Management and Governance of Higher Education Institutions (Education Working Paper No. 6) , marzo 2007; J.J. Brunner y D. Uribe, op.cit., 2007

  19. Universidades emprendedoras

  20. Rol del Estado/Gobierno

  21. En conclusión…

More Related