1 / 32

Universidad de Alcal á Máster en Análisis Económico Aplicado Desarrollo Económico y Medio Ambiente En Búsqueda de la No

Universidad de Alcal á Máster en Análisis Económico Aplicado Desarrollo Económico y Medio Ambiente En Búsqueda de la No-Tragedia de los Comunes Ignacio Carciofi Abate. Mayo 2012. ÍNDICE. Introducción Origen de mi Interés y Objetivos

gerik
Download Presentation

Universidad de Alcal á Máster en Análisis Económico Aplicado Desarrollo Económico y Medio Ambiente En Búsqueda de la No

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de Alcalá Máster en Análisis Económico Aplicado Desarrollo Económico y Medio Ambiente En Búsqueda de la No-Tragedia de los Comunes Ignacio Carciofi Abate Mayo 2012

  2. ÍNDICE • Introducción • Origen de mi Interés y Objetivos • Tragedia de los comunes: recursos renovables y el enfoque estático • Repaso de la literatura • Estudio de casos • Cayendo en Tragedia: El Caso de la Merluza Argentina • Casos exitosos de autogestión • Características de la NO TRAGEDIA • La modelización • Caso Monopolista • Interacción entre agentes Conclusiones

  3. Introducción • Origen de mi Interés • Hardin (1968) • Tragedia de los comunes: inspiración para diversos campos de la economía. Objetivos • Identificar debilidades en la presentación habitual. • Recorrido por la literatura en búsqueda de trabajos • clave en torno a la TdC. • Evaluar la factibilidad de evitar dicha tragedia. • La búsqueda de un modelo que refleje correctamente la TdC.

  4. Tragedia de los comunes y el enfoque estático: Tratamiento habitual Varian intermedio Planteo Estático Distinción: Planteamiento Dinámico más realista • Varios períodos • N agentes • Agentes heterogéneos • Info. Imperfecta • Info. Asimétrica • Enfoque estático aplicado a recursos renovables, intertemporalidad y biología. • Relación congestión – recursos renovables. • Pérdida de la perspectiva histórica de la Tragedia de los Comunes. • Caso comunal: agotamiento del recurso como único resultado posible...

  5. Algunos trabajos importantes • Hardin (1968) “The Tragedy of the Commons”. • Gordon, (1954) “The Economic Theory of Common-Property Resource: The Fishery”. • Schaefer (1954, 1957) “Some aspects of the dynamics of populations important to the management of commercial marine fisheries”. • Olson, M. (1965)“The logic of collective action”. • Interacción del comportamiento humano, la economía y la política. • Ostrom, E.(1990), “Governing the Commons”.

  6. Gordon como pionero: Aspectos destacados de Gordon (1954) Plantea el modelo para firmas pesqueras, pero se puede utilizar para otros tipos de industrias relacionadas a recurso naturales. Desarrolla un modelo de equilibrio utilizando una curva de esfuerzo-rendimiento parabólica. El modelo de Gordon-Schaefer: utiliza la función de crecimiento logística. El aporte de Gordon es la interrelación entre la biología y la economía. Un ejemplo de esto es la determinación del esfuerzo en términos de parámetros biológicos y económicos. El esfuerzo pesquero en un espacio de libre acceso alcanza el equilibrio bionómico en un nivel en el que el retorno total es igual a los costos totales (la renta económica desaparece).

  7. El tratamiento Post Gordon (1954) – Hardin (1968) Comentarios Previos: • Olson, M. (1965)“The logic of collective action” Interacción del comportamiento humano, la economía y la política Estos textos, junto con el trabajo de Schaefer (1954, 1957), dieron origen a una amplia literatura sobre el tratamiento de los bienes de propiedad comunal.

  8. 1. Aspectos destacados: Formalidad del modelo y resolución teórica con sofisticación matemática.2. Desarrollo de un modelo en el que se comparan estáticamente la asignación de recursos que ocurren entre una condición de libre acceso y una de propiedad privada.3. Se demuestra que los factores productivos variables van a estar siempre mejor en un tipo de economía comunal (aunque ineficiente) a una en donde se dé la propiedad privada aunque ésta sea eficiente. Weitzman, M. (June 1974) "Free Access vs. Private Ownership as Alternative Systems for Managing Common Property”

  9. Ostrom, E.(1990), “Governing the Commons” Discusión capítulo 1: Propuesta para el tratamiento de los bienes comunales: Literatura Clásica: Regímenes de mano dura o privatizaciones. Leviatán como el único camino para escapar de la TdC. Ophuls (1973) “debido a la tragedia de los comunes, los problemas de los recursos naturales no pueden ser resueltos por la cooperación entre los individuos...y un gobierno que pueda ejercer su poder con altos niveles de coerción es bienvenido”. “la única manera de evitar la tragedia de los comunes es recurriendo, necesariamente al trágico Leviatán”.

  10. Ostrom, E.(1990), “Governing the Commons”. Cont. • Heilbroner (1974) • “Gobiernos de hierro, quizás regímenes militares son necesarios para el control de los problemas ecológicos” • Ehrenfeld (1972) • “si los intereses privados no pueden proteger el dominio público, entonces regulaciones externas como las agencias públicas, los gobiernos o las autoridades internacionales son necesarias” • Criticas de Ostrom al Leviatán como único camino • Necesidad de mucha información • Altos costos de monitoreo • Altos costos administrativos • Credibilidad de las sanciones

  11. Ostrom, E.(1990), “Governing the Commons” Propiedad privada como el único camino para escapar de la TdC Smith (1981) “ la única manera de evitar la tragedia de los comunes en los recursos naturales y en la vida salvaje es terminar con el sistema de propiedad comunal, creando uno en el que funcionen los derechos de propiedad privada”. Welch (1983) “el establecimiento de derecho de propiedad completos es necesario para evitar la ineficiencia de la sobrepastura”

  12. Ostrom, E.(1990), “Governing the Commons” • Crítica de Ostrom a propiedad privada como único camino • La subdivisión de una propiedad comunal (de beneficios π) en n propiedades privadas tiene como supuesto que cada una de ellas puede generar unos beneficios π / n. Lo que no es cierto. La utilización de un seguro podría ser aplicable, pero tiene costos. • Crítica a ambos caminos • En ambos casos es necesario la participación de un actor externo con todos los problemas que esto trae. • ¿Son estas dos, Leviatán y propiedad privada, las únicas posibles alternativas?

  13. Copeland, B. y Taylor S. (Oct. 2004) “Trade, Tragedy and the Commons” • Trabajo de Crecimiento Económico y Comercio Internacional • Idea Central: • Desarrollan una teoría en la que cambios en los precios mundiales de los recursos naturales y efectos de integración de mercado, pueden hacer mover a los recursos naturales de determinados países de la propiedad comunal a una situación en la que se replique el control óptimo por un planificador social. • División de un conjunto de economías de países ricos en tres tipos: • La de Hardin • La de Ostrom • La de Clark

  14. Copeland, B. y Taylor S. (Oct. 2004) “Trade, Tragedy and the Commons” (Cont.). La economía de Hardin: Para todo vector de precios mundial, estas economías tienen rentas igual a cero y sufren tragedias de los comunes. La economía de Ostrom: A precios bajos tienen rentas iguales a cero y economías de libre acceso, pero pueden controlar estable y prolongadamente el recurso a precios altos, aunque no necesariamente es óptimo. La economía de Clark: Implementa un control eficiente a precios suficientemente altos. Conclusión: El modelo de equilibrio general propuesto demuestra heterogeneidad en la administración de los recursos naturales por parte de los distintos países. Esta heterogeneidad se debe al acceso a los mercados mundiales, la tecnología y la característica del recurso natural y su valoración por el resto del mundo.

  15. Nueva Ola • Teóricos Kotchen, M. y Salant S. (June, 2009) “A Free Lunch in the Commons” Aspecto destacado: rigurosidad en el modelo para la auto-gobernanza de los espacios comunes basados en costos crecientes. Expandiendo, así, los resultados obtenidos en los textos de Ostrom (1990) y Ostrom, Roy y Walker (1994). 2. De comportamiento y experimentos Ostrom, E. et Al. (July 2008) “Effect of rule choice in dynamic interactive spatial commons”. Planteamiento un experimento para determinar el efecto de un cambio de regla en el tipo de propiedad (de libre acceso a propiedad privada), con el fin de estudiar la “evitabilidad” de la tragedia de los comunes.

  16. Nueva Ola 2. De comportamiento. Cont. • Utilización de un modelo espacial a tiempo real con tres etapas. • Durante estas se le pide a los participantes que administren un recurso renovable dándoles la explicación de su asignación inicial (que es igual para todos): • En la primera existe un régimen de propiedad comunal. • En la segunda se permite a los participantes invertir para aplicar en su producción la propiedad privada; • En la tercera, independientemente de lo que hayan elegido en la segunda, se reinstaura exógenamente la propiedad comunal.

  17. Resultados • La mitad de los participantes decidió invertir en propiedad privada en la segunda etapa. • Cuando se aplica, en la etapa tres, la propiedad comunal, algunos jugadores deciden cambiar de estrategia en el manejo de sus recursos renovables, incluso relativo a la etapa 1. Esto marca un proceso de aprendizaje. • Por último, a nivel agregado aumenta el ingreso en el periodo en donde se permite a los participantes invertir en un régimen de propiedad privada al costo de tener más inequidad. • Empíricos: Estudio de Casos • Historia Económica Lana Berasain, J. M.(July 2008) “From equilibrium to equity. The survival of the commons in the Ebro Basin: Navarra from the 15th to the 20th centuries” El paper describe el caso de la administración de los espacios comunales en España durante las reformas agrarias del siglo XVIII y XIX. El concepto de comunidad es muy diferente ex-ante y ex-post. El primero está basado en la noción de equilibrio mientras que el segundo, en la noción de equidad.

  18. Resumiendo, muchas tesis, ricos tratamientos metodológicos, y algunos resultados interesantes. La tragedia de los comunes ha desarrollado una amplia literatura. ¿Qué tienen en común? Pregunta: ¿Necesariamente todo espacio comunal debe devenir en TRAGEDIA? Respuesta: No, hay casos en los que sí y otros en los que se puede escapar. Analicemos ejemplos de cada uno de ellos.

  19. Cayendo en Tragedia. El Caso de la Merluza Argentina En particular se analiza la zona pesquera de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Veamos algunos datos. Mar del Plata: Población: 914.657, 7ma. ciudad a nivel Nacional. 43.14% de la pesca del país proviene de MDQ La pesca representa el 40% de los ingresos de Mar del Plata, donde unas 12.000 personas viven de la merluza. Disminuyeron las capturas permitidas, se dieron cuotas, pero la cantidad de merluza no se recupera. En los últimas dos décadas, el stock de merluza disminuyó un 80%. La pesca ya no está sostenida por ejemplares adultos sino por jóvenes, muchos de los cuales ni siquiera llegan a reproducirse una vez. Los ejemplares más chicos representan, según cifras oficiales, el 61% de la captura.

  20. Frases que sirven como disparador de este estudio: Cayendo en Tragedia. El Caso de la Merluza Argentina Análisis similar al visto en “The end of the line” El pasado... “Pescar era como ir a un supermercado", recuerda Néstor María, titular del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU)”. "Antes ponías la mano en el agua y sacabas pescado”. El presente... “ Ahora hay que ir a buscarlo lejos" "Los peces que llegan acá son crías. Lo nota un niño, no hace falta ser biólogo para verlo”.

  21. La incertidumbre... "Si se termina la merluza, se termina Mar del Plata. Miles de personas trabajan de la merluza” “Colapso pesquero significa barcos vacíos, fábricas paradas, gente sin trabajo” La negación del problema... “La mayoría de los pescadores piensa que ellos no van a vivir cuando el pescado se termine” Y si se llega a terminar: “...hoy pesco y mañana veo”

  22. Más datos, ahora para la región del Atlántico Sur: La Merluza Argentina es una de las pesquerías más importantes en la zona del Río de la Plata y en la mayor parte de la plataforma patagónica. Desde 1950 el total de las capturas de esta especie, aumentó de forma constante Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas, de los grupos CEIUAPA en el Atlántico sudoccidental. Fuente FAO 2005

  23. Hasta finales del decenio de 1970 y comienzos del 1980, esta área se ofrecía un considerable potencial de expansión y donde recursos pesqueros abundantes y potencialmente valiosos aparecían todavía como subexplotados o ligeramente explotados. Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas, del grupo CEIUAPA 32, Atlántico sudoccidental. Las evaluaciones disponibles indican que hasta el decenio de 1980 y comienzos del 1990 las poblaciones de Merluza Argentina estaban plenamente explotadas. Pronto se pasó a un estado de sobreexplotación, a mediados del decenio de 1990, y de agotamiento de la población posteriormente.

  24. A comienzos de 1990 las poblaciones de Merluza Argentina estaban explotadas a la tasa de la reproducción del recurso, pero pronto se pasó a un estado de sobreexplotación con un grave agotamiento de la biomasa de la población reproductora. Desde 1998 se declaró a la población de merluza en situación de emergencia y rigieron severas medidas restrictivas que están todavía en vigor: cuotas de capturas y amplios cierres estacionales y geográficos para proteger a los ejemplares jóvenes y a los reproductores. Las medidas restrictivas adoptadas hasta ahora no parecen haber provocado una recuperación rápida y duradera de la población de Merluza Argentina en la zona.

  25. ¿Cómo escaparle al Agotamiento del recurso? Estudio de Casos en los que no se llega a la tragedia Törbel, aldea suiza en los Alpes. Rige la Ley de Ciudadanía y la Ley Invernal El caso de las Huertas en España Utilización comunal de los sistemas de irrigación por parte de los agricultores de algunas zonas de España, ejemplo: Valencia, Alicante y Murcia. Poder de los sindicatos. Dado que es un número pequeño de trabajadores de la tierra es posible la utilización de turnos. El bien comunal para a ser un bien club.

  26. Características de la NO TRAGEDIA • Instituciones con límites bien definidos. • La adaptación de las reglas a las condiciones de cada lugar. • Un canal de participación por parte de los usuarios del bien común. • Un sistema de monitoreo y sanciones proporcionales al daño (que las hagan creíbles). • Un mecanismo de resolución de los conflictos. • Un cierto grado de autonomía de poderes externos. • Una estructura de interrelaciones más amplia. • Las características 1 a 7 son posibles con un número pequeño de agentes para bajos costes de transacción y un horizonte infinito que permita la aplicación y el aprendizaje de las normas.

  27. El modelo aplicado a la pesca Caso Frontera Monopolista Complejización del Modelo 1) Iceberg Costs 2) Eliminación del supuesto de tomador de precio en el mercado de bienes 3) Monopsonista en el Mercado de Insumos. (Mercado de trabajo)

  28. Complejización del Modelo (cont.) 4) Modelo Estocástico • Captura • Reproducción • Almacenamiento • Esperanzas sobre los precios 5) Incorporación de Gobierno • Restricciones a la pesca • Restricciones al capital

  29. El caso comunal. La interacción entre agentes. • Propiedad comunal del recurso y ausencia de instituciones de regulación. Escapando a la Tragedia • Conocer el sendero óptimo (de explotación privada) • Inducir ese sendero incorporando sanciones por el desvío. • Monitorear el comportamiento de los individuos y hacer cumplir las sanciones. N pequeño y horizonte infinito Un pequeño número de agentes reduce costes de transacción y facilita el monitoreo. Un horizonte infinito permite la aplicación y el aprendizaje de las normas establecidas.

  30. Conclusiones • El enfoque tradicional es insuficiente: la explicación habitual no distingue apropiadamente entre congestión y agotamiento de recursos naturales. • Cuando se considera recursos de propiedad común conviene distinguir entre distintos casos. • El agotamiento del recurso NO es el único resultado posible para el caso comunal. • Hay casos exitosos de autogestión que no devienen en tragedia.

  31. Conclusiones La propiedad privada no asegura la preservación del recurso natural. Hay que tener en cuenta los aspectos que impiden la tragedia en los bienes de libre acceso. Existe una concientización creciente en la importancia de evitar el agotamiento de los recursos de propiedad comunal. Sigue habiendo espacio para la modelización de estos temas.

  32. Gracias por su atención ¿Preguntas? . . . Si alguien tiene interés en alguna bibliografía en especial o en mi modelo: Mi correo es … ignaciocarciofi@gmail.com

More Related