270 likes | 435 Views
Foro sobre el Aseguramiento de Insumos para la Salud Sexual y Reproductiva. Asociación Benéfica Prisma. Perú Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. CIES-UNAN. Nicaragua Enero - 2010. 1. Concepto de la propuesta. Intervención integral:
E N D
Foro sobre el Aseguramiento de Insumos para la Salud Sexual y Reproductiva Asociación Benéfica Prisma. Perú Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. CIES-UNAN. Nicaragua Enero - 2010
1. Concepto de la propuesta Intervención integral: • Parte de la identificación de las necesidades locales • Fortalece la gestión de las instituciones públicas y privadas. • Genera evidencia científica mediante la gestión de conocimiento
2. Problema a Resolver • Problemas de Aseguramiento de Insumos y Servicios de Salud Reproductiva que limita a la población la posibilidad de elegir, acceder y usar insumos y servicios de Salud Reproductiva • Situación agudizada en un escenario caracterizado por procesos de graduación, descentralización y reformas de salud.
3. Objetivo • Fortalecer el proceso de Aseguramiento de Insumos y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para generar bases de sostenibilidad en instituciones públicas y privadas de la Región.
4. Factores Claves de Éxito • Decisión y Apoyo Político al proceso • Comprensión de las autoridades de lo estratégico del proceso para el logro de los objetivos sanitarios • Liderazgo • Asumido desde el inicio del proceso por la contraparte. • Soporte Financiero • Inicial, para impulsar el proceso. • Posterior, para la sostenibilidad de la implementación.
4. Factores Claves de Éxito • Definición de una clara estrategia de implementación • Consensuada, comprendida y asumida por todos los actores. • Formación de una masa crítica de actores para impulsar el cambio • Conformación de los equipos contrapartes locales en el ámbito Nacional y Regional • Abogacía al proceso de fortalecimiento • Desde el nivel de conducción central y se difunde en todas las instancias del sistema.
4. Factores Claves de Éxito • Involucramiento de otros actores vinculados a la gestión del suministro de medicamentos y otros productos sanitarios: • Actores externos: Agentes de cooperación, reguladores sectoriales (Ej: Ministerio de Economía por normas de compra), socios potenciales. • Actores internos: instancias estratégicas, operativas, legales, regulatorias a nivel central, regional como local. • El objetivo es lograr complementariedad y sinergia entre todos estos actores (“Trabajo en equipo”).
5. Lugares y socios 2010 • AT: Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. • Capacitación: convocatoria abierta a 5 cursos internacionales y especifica en Ecuador, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá. • Investigación: Perú y Nicaragua • Gestión del conocimiento: diseño de dos cursos virtuales en EmOC y RHCS para su implementación piloto en el 2011.
5. Lugares y socios 2011 • AT: Ecuador, Nicaragua,Panamá, Perú, Uruguay, Ecuador y México. • Capacitación: convocatoria abierta a 3 cursos internacionalesy especifica en Argentina, Ecuador, Panamá, Uruguayy Venezuela. • Investigación: Ecuador, Bolivia, El Salvador, Nicaragua. • Gestión del conocimiento: Lanzamiento de dos cursos virtuales en EmOC y RHCS.
5. Lugares y socios • Socios: Agencias de Cooperación, contraparteslocales, ONG, universidades locales y extranjeras
6. proceso de implementación Aborda: • Identificación clara de la necesidad local como base de las intervención. • Fortalecimiento de capacidades locales. • Generación de redes o alianzas institucionales. • Apropiación de los procesos y generación de bases de sostenibilidad local.
7. Resultados: Capacitación y Asistencia Técnica caso Panamá • El MINSA ha definido una ruta estratégica para el fortalecimiento del sistema de suministro de insumos sanitarios en el país: • Fortalecer inicialmente las capacidades y competencias del nivel de conducción central para luego “en cascada” pasar por el nivel regional hasta llegar al nivel local. • Esto marca las pautas para la ruta a seguir en el proceso de implementación
7. Resultados: Capacitación y Asistencia Técnica caso Panamá • El MINSA ha asignado a sus recursos humanos como responsables de la conducción del todo el proceso de fortalecimiento del sistema de suministro de insumos sanitarios: • Conformación de un Equipo Conductor Central (ECC) dependiente del Departamento de Provisión de Insumos Sanitarios del MINSA • Conformación de los Equipos de Conducción Regional (ECR) quienes ampliarán el proceso de fortalecimiento al ámbito local.
7. Resultados: Capacitación y Asistencia Técnica caso Panamá • Se ha iniciado la revisión de la estructura orgánica del MINSA a fin de identificar la mejor organización que favorezca al fortalecimiento del sistema nacional de suministros de insumos sanitarios. • Se ha impulsado la creación del Departamento de Gestión Farmacéutica (Octubre – 2010) como área técnica responsable de promover el uso racional de los insumos sanitarios en el país.
7. Resultados: Capacitación y Asistencia Técnica caso Panamá • Se ha impulsado la participación y la articulación de todas las instancias intra-ministeriales involucradas en el proceso de gestión de insumos sanitarios. • Se ha definido como política de actuación del MINSA el tener una visión de complementariedad y sinergia en acciones similares apoyadas por agencias de cooperación a fin de evitar duplicidades e ineficiencias.
7. Resultados: Capacitación y Asistencia Técnica caso Panamá Actualmente se cuenta con: • Diagnóstico de la Situación del Sistema Nacional de Suministro de Insumos Sanitarios. • Plan de Fortalecimiento para la Provisión de Insumos Sanitarios • Plan de Capacitaciónen el ciclo logístico de insumos sanitarios para las regiones
7. Resultados: Capacitación y Asistencia Técnica caso Panamá Actualmente se cuenta con: • Equipo de Conducción Central capacitado, comprometido y “empoderado” en el proceso de fortalecimiento del sistema nacional de suministro de insumos sanitarios. • Conformación de los Equipos de Conducción Regional, cuyas capacidades y competencias serán fortalecidas por el Equipo de Conducción Central
7. Resultados: Capacitación y Asistencia Técnica caso Panamá • Se ha elaborado el Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Insumos Sanitarios, como norma general para la gestión de las existencias de insumos sanitarios en el país. • Se ha impulsado la informatización del manejo de datos del almacén del MINSA, para un mejor control de las existencias y su distribución nacional
7. Resultados: Capacitación y Asistencia Técnica caso Panamá • El MINSA ha obtenido un crédito del Banco Mundial por un monto de US$ 1´700,000.00 para mejora del equipamiento requerido para almacenamiento y distribución: • Adquisición de: • 04 vehículos de transporte refrigerado • 14 vehículos para transporte de productos que no requieren refrigeración • 150 computadoras
PLAN 2011 Panamá • Concluir con la conformación y fortalecimiento de competencias del ECC y los ECR. • Sistematización del Proceso de Estimación y Programación de Necesidades definidos para: medicamentos, insumos de laboratorio, insumos médicos quirúrgicos, odontológicos y de Imagenología • Sistema de Control de Inventarios definido • Capacitación al recurso humano de los establecimientos de Salud
8. Lecciones aprendidasLección : 1 • El proceso de fortalecimiento del suministro de insumos sanitarios, y por lo tanto de la Asistencia Técnica, debe abordarse con una visión integral y sistémica. • Pues son múltiples los elementos que afectan a los procesos logísticos y por lo tanto deben ser tomados en consideración para su adecuada gestión y control en el proceso de fortalecimiento.
Lección 2 • El trabajo que realizan los diferentes actores relacionados con el proceso de fortalecimiento del sistema logístico debe abordarse con una visión de sinergia y complementariedad. • A fin de potenciar el empleo de los escasos recursos existentes al evitar duplicidades e ineficiencia en su uso.
Lección 3 • El liderazgo, la motivación, el compromiso, la asignación de responsabilidades, el trabajo en equipo y la abogacía son vitales para el desarrollo del proceso de fortalecimiento. • Todo plan de trabajo debe contemplar estrategias y acciones para fortalecer estos aspectos intangibles pero claves para el logro de los objetivos.
Lección 4 • La velocidad con que se desarrolla el proceso de fortalecimiento del sistema logístico es importante. • La lentitud del proceso incrementa el riesgo de paralización y abandono del mismo. • El exceso de velocidad incrementa el riesgo de omisión de elementos críticos y de falta de consolidación de lo avanzado. • El proceso de fortalecimiento preferentemente debe ser sostenido, continuo y constante tanto en su diseño, como implementación y seguimiento. No deben darse grandes pausas entre fases de trabajo.
Lección 5 • La metodología participativa de la Asistencia Técnica favorece al “empoderamiento” de los diferentes actores involucrados en la gestión del ciclo logístico • Quienes hacen suyos las decisiones y los productos que se generan el proceso de fortalecimiento • Al hacerlos suyos el compromiso se incrementa así como las acciones de abogacía al proceso.
Lección 6 • Asegurar la continuidad del proceso en todos sus sentidos demanda tiempo. Soporte y compromiso político, liderazgo y el mantenimiento de los ECC y de los ECR como agentes para la institucionalización y sostenibilidad de los nuevos métodos y procesos de trabajo generados en el proceso de fortalecimiento del sistema nacional de suministro de productos sanitarios.
Gracias porsuatención Contactos: Sra. Zaira Pineda Gadea zpineda@cies.edu.ni www.cies.edu.ni Sr. Carlos Gutiérrez Ramos cgutierrez@prisma.org.pe www.prisma.org.pe www.prismavirtual.org