280 likes | 438 Views
Proyecto Por el Cuidado de Nuestra Salud Sexual y Reproductiva. COMUNIDADES SALUDABLES FOVIDA 2008. PROPÓSITO. Actores locales de SJM, VES y VMT contribuyen al desarrollo local sustentable promoviendo el acceso a servicios de salud equitativos y de calidad . OBJETIVO.
E N D
Proyecto Por el Cuidado de Nuestra Salud Sexual y Reproductiva COMUNIDADES SALUDABLES FOVIDA 2008
PROPÓSITO Actores locales de SJM, VES y VMT contribuyen al desarrollo local sustentable promoviendo el acceso a servicios de salud equitativos y de calidad
OBJETIVO Sistema de Vigilancia Preventivo Promocional que detecta factores de riesgo y promueve factores protectores en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes articulado al Ministerio de Salud y Ministerio de Educación funcionando en espacios locales
Sistema de vigilancia • Conjunto de componentes, procesos, instrumentos y estrategias que permiten organizar a los/as actores locales para una gestión compartida de acciones a favor de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, con el fin que ser replicados y bajo los siguientes principios y enfoques:
PRINCIPIOS • Equidad • Integralidad • Sostenibilidad • Replicabilidad
ENFOQUES • Género • Derechos • Riesgo • Intergeneracional
Enfoque de Riesgo • El enfoque de riesgo se sustenta en el hecho de que no todas las personas tienen la misma probabilidad de enfermar o morir, sino que para algunas esta probabilidad es mayor que para otras[1] [1] Concepto de riesgo en la asistencia sanitaria, Backett, Davies y Petros- Barbazian, Organización Mundial de la Salud, 1984
Enfoque de Derechos • El sistema de vigilancia promueve en los/as adolescentes y jóvenes el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, la capacidad de decisión sobre su vida sexual y reproductiva libre de riesgos, coacciones o violencia y el respeto a los derechos de los demás.
Enfoque de Genero • El sistema de vigilancia tiene como punto de partida el trabajo para la desfeminización de la responsabilidad en el cuidado de la salud, el derrumbamiento de la noción de invulnerabilidad más presente en los varones y en el empoderamiento de las mujeres y varones para ejercer sus derechos y deberes. Buscamos también que hombres y mujeres participen en igualdad de condiciones en espacios que les permita alcanzar sus propuestas en beneficio su salud sexual y reproductiva.
Enfoque Intergeneracional • El enfoque intergeneracional plantea un diálogo donde los adultos como los/as adolescentes aportan sus vivencias y sentimientos para contribuir al propósito de una mutua reeducación. De esta manera, de lo que se trata es dejar atrás la comunicación vertical y jerárquica que ha caracterizado la relación entre adultos y jóvenes.
ESTRATEGIAS Concertación interinstitucional y suscripción de Planes y Convenios entre el sector salud, educación, gobierno local e instituciones que trabajan con jóvenes, para conocer y reflexionar acerca de las necesidades y problemáticas generando acciones que contribuyan a mejorar la posición y condición de los/as adolescentes y jóvenes.
Formación de recursos humanos locales a través de la capacitación y educación permanente no formal, incorporando acciones educativas con adolescentes y jóvenes, organizaciones comunitarias, prestadores de salud, docentes y funcionarios de gobierno local, que favorezca el entendimiento y facilite la relación con este grupo etareo identificando sus necesidades, problemas y aspiraciones.
Fomentar la participación de los/as adolescentes y jóvenes para el logro del autocuidado y ayuda de sus pares, como amigos/as consejeros/as, divulgadores/as de información y organizadores/as de acciones que contribuyan en la prevención – promoción de la salud sexual y reproductiva adolescente, tomando en cuenta el enfoque de género.
Formación de líderes/as adolescentes y jóvenes para desarrollar conciencia ciudadana que los habilite en su incorporación en los procesos de desarrollo local.
Condiciones básicas para implementar el Sistema de vigilancia • Garantizar la participación intersectorial y la de los/as adolescentes en el Sistema. • Garantizar que los integrantes del sistema tengan conocimiento acerca de cómo es la situación de salud de los/as adolescentes y cómo son atendidas sus necesidades por los programas y servicios del Estado.
Condiciones básicas para implementar el Sistema de vigilancia • Garantizar que los integrantes del sistema tengan conocimiento de los objetivos de la Vigilancia. • Necesidad de información sobre la normatividad y políticas de salud. • Garantizar que los integrantes del sistema deben planificar las acciones de vigilancia y coordinar con otros actores locales, para comprometer su apoyo.
Promotor/a de Vigilancia Local • Es todo actor social local, que pertenece a una institución u organización, que vive en la comunidad donde se realiza las acciones y se encuentra capacitado en la temática a ejecutar. La finalidad del/a promotor/a de vigilancia en salud sexual y reproductiva es que desarrolle su trabajo, promoviendo en la comunidad factores protectores, difunda los derechos en el campo de la salud sexual y reproductiva e identifique factores de riesgo.
Perfil del Promotor • Vigilar factores de riesgo biológicos o psicosociales, en sus pares. • Vigilar los servicios de atención para adolescentes. • Informar y difundir en la comunidad los factores protectores así como los derechos de las personas y de los mecanismos que tienen a su alcance para ejercerlos. • Trabajar como referente en la comunidad en la promoción de factores protectores.
Modelo de vigilancia • Se entiende como Modelo a la forma de abordar las practicas sociales.El Modelo de Atención de Salud permite darle coherencia a diversas prácticas que contribuyen a los resultados sanitarios esperados.
Componentes del Modelo • A.Participación de actores locales para la gestión compartida de acciones en salud sexual y reproductiva para los/as adolescentes y jóvenes. • B.Formación de Recursos Humanos locales
Componentes del Modelo • C.Protocolo: • ·Sistema de Vigilancia de factores de riesgo • a)Captación • b)Seguimiento • c)Información • ·Sistema de vigilancia de los servicios de salud
RESULTADO ESPERADO • Un Sistema de Vigilancia funcionando en cada distrito.
RESULTADO LOGRADO • Un Sistema de Vigilancia funcionando en cada distrito. 3 servicios de salud uno por distrito en convenio con 12 I.E. (4 por distrito) y 3 organizaciones juveniles (una por distrito) incorporan y ejecutan sistema de vigilancia en sus planes de trabajo, formándose a 374 Líderes/as adolescentes y Jóvenes, 134 proveedores/as de salud y 331 docentes, que vigilaron a 5966 adolescentes.
RESULTADO LOGRADO • Los adolescentes y jóvenes: Inicio de la vigilancia 38.6% tenían conocimientos sobre ITS, 72.6% contaban con conocimientos sobre M.A y 44.6% sabían como protegerse de las ITS. Final incrementan factores protectores en la SS y R: 56.9% cuentan con conocimientos sobre ITS, 88.7% sobre Métodos anticonceptivos y 65% saben como protegerse de las ITS.
RESULTADO LOGRADO • Impacto del sistema de vigilancia, al iniciar el proyecto se solicito a las autoridades de las 12 instituciones educativas el numero de embarazos que se habían registrado el año 2004 en las escolares adolescentes encontrándose 26 embarazos después de los tres años de ejecución del proyecto se registro los embarazos en las adolescentes encontrándose 17 embarazos el año 2007, disminuyendo un 26% los embarazos en las adolescentes beneficiarias del proyecto.
Variables a monitorizar Línea Basal 2006 Monitoreo 2007 Resultado Acuden a los servicios por un problema de salud. 85% 56% Se observa un 29% de descenso de adolescentes que acuden a los servicios de salud por un problema de salud. Acuden a los servicios de salud para solicitar información. 15% 29% Se observa un 14% de incremento de adolescentes que acuden a los servicios para solicitar información. Durante su permanencia en el centro de salud los/as trataron bien 36% 78% Se observa un 42% de incremento de adolescentes que refieren que durante su permanencia en el centro de salud los/as trataron bien. Personal que los/as atendió les explicó sobre la consulta que iban a recibir. 48% 80% Se observa un 32% de incremento de adolescentes que refieren que el personal que los/as atendieron les explicaron sobre la consulta que iban a brindar.