250 likes | 479 Views
Participación y visión de la sociedad en la gestión integrada de los recursos hídricos en Uruguay, ante escenarios de cambio climático. Referencia a la cuenca del Río Santa Lucía. Por Ing. Civ. Roberto Torres Castro Agosto 2004. Objetivo. Mostrar:
E N D
Participación y visión de la sociedad en la gestión integrada de los recursos hídricos en Uruguay, ante escenarios de cambio climático. Referencia a la cuenca del Río Santa Lucía. Por Ing. Civ. Roberto Torres Castro Agosto 2004
Objetivo Mostrar: • los aspectos relevantes de la participación social en la gestión del agua en Uruguay, • la visión de los diferentes actores en un marco de vulnerabilidad y adaptación a los fenómenos de cambio climático, manifestados en fenómenos de sequías e inundaciones • las perspectivas y desafíos futuros de dicho sector.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA • 1970-71; Estudio del Río Santa Lucía, con visión de desarrollo económico, social, sin consideraciones a valores ambientales ni participación pública en su ejecución. • 1992 El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles”. CIAMA, Dublín • 2001*. A) Necesidad de lograr la participación pública en aspectos de planificación y gestión de recursos hídricos, estableciendo estructuras jurídicas e institucionales adecuadas. • B) La divulgación de información, como medio de garantizar el acceso a información adecuada y efectiva participación pública en el proceso de adopción de decisiones referentes al manejo de los recursos hídricos. (IV Diálogo Interamericano sobre Administración de Aguas, Foz de Iguazú, 2001.
Temas Relevantes • Para la participación de la sociedad en la gestión de recursos hídricos. • 1º) necesidad de una estructura legal e institucional adecuada • 2º) interrelación entre investigadores, gestores, demás miembros de la sociedad en especial la participación de usuarios. • 3º) acceso a la información y conocimiento
Estructura legal-institucional • MTOP: gestor, planificador, (cantidad de agua), • MVOTMA: ambiental, CMNUCC, (calidad de agua) • MDN: meteorología
Estructura administración y evaluación del agua • Obras hidráulicas de aprovechamiento • Derechos de uso de aguas • Registro Público de Aguas
Coordinar la distribución equitativa de aguas en períodos deficitarios; Mediar en conflictos y conciliar intereses; Emitir opinión sobre nuevas solicitudes de agua. Vigilar el uso de los recursos hidráulicos en el área de su competencia Asesorar sobre el eventual establecimiento de turnos para la captación de aguas Constitución: MTOP, Presidente MGAP, Secretaría Representantes: a) de usuarios y b) de propietarios de tierras Participación de usuariosJuntas de Riego(desde 1970)
Participación ciudadanos • Vía legal administrativa: Instancia administrativa, Audiencia Pública, establecida en el Código de Aguas. • Vía legal consultiva: Recolección de firmas de 10% de ciudadanos habilitados a votar, presentar proyectos de reforma constitucional por el agua. • Participación directa: En forma asociada o individual preferentemente eventos sequías e inundaciones, o en situaciones específicas o puntuales.
Cuenca del Río Santa LucíaHidrológía - Usos • Cuenca: 13483 km2 • Topografía suavemente ondulada. Gran densidad de ríos, arroyos, cañadas, lagos y lagunas. • Sequías e inundaciones: Estación Ruta 11; a)Niveles de escala; mín. 0.9 y máx. 10.48; serie de 1979 a 2004. b) Caudales:Q máx = 4745 m3/s ; Q mín = 0.33 m3/s • Usos: consumo humano, riego, industrial. Obras hidráulicas superficiales total 655 (129 embalses, 455 tanques, 71 tomas)
Marco legal – Sequías • El Código regula la escasez o disminución de agua en una fuente. Si la fuente de agua se torna insuficiente para abastecer a todos los usuarios registrados, se debe establecer turnos para la extracción o disminuir volúmenes, o el tiempo durante el cual los reciba cada uno, atendiendo a los respectivos derechos de aguas inscriptos. • La ley establece que la medición se hará en el lugar de extracción y los beneficiarios soportarán las pérdidas naturales que se produjeren desde ese lugar hasta el de su aprovechamiento. • Para extrema sequía, se faculta suspender suministro de agua a ciertos tipos de usuarios, indemnizando el perjuicio que ello causare. Al fijar la indemnización se deducirán los perjuicios que el concesionario habría sufrido de todos modos, aunque la suspensión no se hubiere impuesto.
Marco Legal - Inundaciones • Intendente Municipal: • a) evitar las inundaciones y decretar zonas inaptas por inundables, para construcción de viviendas. (año 1935) • b) Ley de “Centros Poblados”, año 1946, conjunto de normas para su formación. Planificación del uso del territorio. • c) requerir y utilizar información sobre las alturas medias de la mas alta marea o creciente, • d) La Ley establece que ningún predio y ninguna vía pública que sirva de único acceso a los mismos predios podrá situarse ni total ni parcialmente en terrenos inundables o que estén a nivel inferior a 50 centímetros por encima del nivel alcanzado por las más altas crecientes conocidas. • e) Ley posterior, permitió que tierras inundables puedan agregarse al centro poblado en carácter de ramblas o parques públicos.
Marco legal - Inundaciones • MTOP: Código de Aguas, “De las Obras de Defensa y Mejoramiento y Disposiciones Preventivas”, se faculta a los dueños de predios lindantes con álveos del dominio público para defender sus márgenes contra las aguas. Procedimiento especial. • En nivel de planificación y de políticas general de aguas, el Código impone realizar el estudio general de los ríos y arroyos para señalar los puntos donde convenga realizar obras de encauzamiento y defensa destinadas a preservar las heredades, evitar inundaciones.
Información y conocimiento • La participación social en la gestión del agua de un país requiere información adecuada, en tiempo y forma, a las necesidades y características de cada sector de actores, de relevancia en escenarios de cambio climático, que repercutan en los aprovechamientos de aguas e incidan en la gestión de los eventos extremos. • Generación – Demanda – Acceso - Difusión
Generación de información • Código de Aguas establece variables hídricas mínimas a ser estudiadas y relevadas para la gestión de sus aguas, INVENTARIO NACIONAL ACTUALIZADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. • ubicación de los recursos hídricos • volumen o cantidad de agua disponible, • aforo de las corrientes de agua, • calidad del recurso, • grado y forma de aprovechamientos • otras áreas de interés al conocimiento y difusión.
Generación de información • En materia de cambio climático y variabilidad y su incidencia en el sector de recursos hídricos, la norma legal aplicable no especifica cuales son las variables de interés. • Convención: “art” 4º, lit. h), establece promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta”. • Año 2002, MVOTMA- Uruguay coordinó y llevó adelante un Proyecto, que analizara y formulara medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Generación de información • Prioridad a nueve sectores: Agropecuario, Biodiversidad, Desechos, Energía, Recursos Costeros, Recursos Hídricos, Recursos Pesqueros, Salud Humana y Transporte. • Desde la perspectiva climática se consideró un escenario base en función de la climatología del período 1970-1999 y 10 escenarios incrementales de cambio para las variables temperatura media mensual (+2º C y +4º C) y total de precipitación mensual (0%; ± 10% y ± 20%) • Desafíos a investigadores y científicos del cambio climático en determinar variables que sean de interés y aplicabilidad en la gestión de los recursos hídricos en Uruguay.
Demanda de información • De variada naturaleza. Para el conocimiento de disponibilidad y usos del agua. Toma de decisiones políticas, regulatorias y económicas. Instrumentar programas de pronóstico de fenómenos extremos y de alivio en caso de desastres naturales. • Elemento central para garantizar la participación responsable de la sociedad en la toma de las decisiones que la afectan o la benefician. También es importante para asegurar transparencia y credibilidad en las tareas de gestión de los recursos hídricos. Es necesaria para la resolución de conflictos. • Sobre cambio climático y su incidencia en la disponibilidad de recursos hídricos, varía según el sector de usuarios. Generación de energía, suministro agua potable, industrial, riego y agropecuaria, turismo y actividades recreativas. Riego agrícola es el mayor consumidor consuntivo de agua.
Generación de información • Cultivo arroz mayor consumidor de agua del País. Julio/04, sostienen la existencia de déficit hídrico, repercutiendo en la toma de decisiones. Previsiones de siembra. Cuantifican los volúmenes de agua en sus embalses y adoptar riesgos empresariales sin manejar otra mayor información oficial sobre clima, variabilidad y predicción. • Para le región sudeste de Sudamérica, la Dirección Nacional de Meteorología, a fines de mayo de 2004 distribuyó un informe de tendencia climática para Uruguay que comprende: a) Diagnóstico Océano Pacífico Tropical, b) Evolución térmica superficial del Pacífico Ecuatorial durante el trimestre mayo-julio 2004, c) escenario Climático mas probable para el Uruguay y para el trimestre junio-agosto 2004 • Observan: informes de poca aplicación, no comprensibles o útiles en la toma de decisiones. Desafío: la ciencia y la investigación mucho tiene por avanzar y aportar en la demanda de información de usuarios.
Acceso a la información • Tecnológicamente existen medios para permitir el flujo casi irrestricto de información. • Incertidumbres o indecisiones por falta de regulaciones. • Inexistencias de procedimientos regulados entre los Servicios Hidrológicos y Meteorológicos, que funcionan en distintos Ministerios.
Difusión de la información • No existe aún una estructura operativa de intercambio de datos de variables del ciclo hidrológico. • Carencia de marcos legales y normativas reguladores de esas actividades, entre instituciones y quienes demandan información. • Art. 6, Convención, refiere a que se promoverán y facilitarán en el plano nacional y según proceda, en los planos sub regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales: la elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos, acceso del público a la información, participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la elaboración de las respuestas adecuadas.
Perspectivas y desafíos futuros • Legislación: Ley de Aguas de 1979. Las consecuencias de la variabilidad y el cambio climático no han sido aún sistematizados en los procesos de gestión del agua, ni han sido incorporados en forma específica en el régimen jurídico de las aguas del País, ni en la toma de decisión para la asignación del agua por sectores o por usuarios. • El contexto de participación social, tanto en el nivel institucional, de usuarios y de los ciudadanos en general, condicionarán la puesta en práctica de instrumentos y medidas que tiendan a la adaptación climática, en la gestión de recursos hídricos. • Necesidad de normas de gestión referidas y que reconozcan el cambio climático y la vulnerabilidad e impactos en el sector hídrico.
Perspectivas y desafíos futuros • El conocimiento es la base de la comprensión y de la adopción de decisiones. . • Uruguay debe encaminar a crear a un SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN sobre el agua que relacione al campo científico e investigador, con el campo de competencia de los gestores institucionales. El sistema debe orientar y contribuir al la generación e intercambio de información, disponiendo de mecanismos e instrumentos de acceso y difusión de información a la sociedad y los usuarios de aguas en particular. Dicho sistema debe ser regulado por medio de normas legales y administrativas. • La existencia y funcionamiento de un sistema de información a nivel nacional facilitará y contribuirá a un mejor intercambio de conocimiento con la comunidad internacional que refiere la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.
Avances • Uruguay avanza en dar mayor participación a la sociedad en la gestión del agua en escenarios de cambio climático y en eventos extremos. • 2003, proyecto Uruguay-Brasil, (OMM-GWP-DNH-IPH): “Gestión Integrada de Crecientes en la Cuenca del Río Cuareim”, objetivo de mejorar la calidad de vida de las poblaciones de Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil), afectadas cíclicamente por inundaciones intentando: limitar riesgos humanos, reducir en la medida de lo posible pérdidas materiales, optimizar el uso de los recursos disponibles e identificar y desarrollar posibles medidas estructurales y no estructurales que pudieran ser eficaces para el control de las inundaciones, dando participación activa a los habitantes locales en su formulación, incluyendo tareas de concientización y educación. • 2004, proyecto “PROGRAMA MARCO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL PLATA, RELACIÓN CON LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO”, en el marco del CIC, Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Destaca la actividad de “Predicción de impactos de la variabilidad y el cambio climático en la hidrología”. Mejorar la capacidad de los cinco países para predecir fenómenos asociados a la variabilidad y el cambio climático a través de la identificación de intereses comunes, estrategias y procesos. El programa incluye en la etapa de preparación del proyecto marco, la participación pública, comunicación y educación. • Cuenca del Río Santa Lucía, que apunta a generar y procesar información para la gestión, conservación, uso y adaptación del espacio ambiental (atmósfera, cuenca hidrográfica, costa) de la cuenca inferior del Río Santa Lucía, que incluye procesos participativos de actores sociales con la transferencia de resultados a los mismos.