80 likes | 388 Views
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES Resolución Nacional 93/09 Período de Articulación e Integración de Saberes – PAIS Propuestas Pedagógicas Alternativas – PPA Resolución Provincial 1825/11. Una educación secundaria obligatoria diferente
E N D
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES Resolución Nacional 93/09 • Período de Articulación e Integración de Saberes – PAIS • Propuestas Pedagógicas Alternativas – PPA Resolución Provincial 1825/11
Una educación secundaria obligatoria diferente • La escuela como lugar propicio para aprendizajes vitales significativos, como espacio con apertura y tolerancia a las diferencias, con capacidad de diálogo entre sus propios actores y con otros, demanda intervenciones políticas, estratégicas, regulatorias y organizativas que den sustento a un proyecto institucional acorde con el desafío de una buena educación secundaria para todos. • Se trata de un modelo escolar que implica poner en práctica una organización institucional que haga propia la decisión colectiva de cambio. • Se asume una posición de avance frente a los límites que plantea la escuela tradicional. • Es una propuesta que fortalece el protagonismo de los equipos directivos y docentes en el marco de la particularidad de cada escuela para posibilitar que todos puedan estar y crecer en ella.
RASGOS ORGANIZATIVOS • Ampliar la concepción de escolarización vigente. • Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas. • Garantizar una base común de saberes. • Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes. • Promover el trabajo colectivo de los educadores. • Resignificar el vínculo de la escuela con el contexto.
Organizar la variedad y la diversidad plantea la necesidad de ofrecer a todos los estudiantes propuestas de enseñanza que: • Estén organizadas a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas, • Impliquen que los docentes se organicen de distinta forma para enriquecer la enseñanza y agrupen de distintos modos a los alumnos, • Transcurran en espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más potente entre los estudiantes, con los docentes y con el saber, dentro de la propia escuela o fuera de ella, • Permitan que los alumnos aprendan a partir de múltiples prácticas de producción y apropiación de conocimientos, • Sumen los aportes de otros actores de la comunidad para enriquecer la tarea de enseñar, • Planteen una nueva estructura temporal, sumando a los desarrollos regulares anuales clásicos, propuestas curriculares de duración diferente.