1 / 32

LINEAMIENTOS EN NUTRICION Y ALIMENTACION EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS COMPLEJAS

Programa de Emergencias y Desastres Area de Salud en Desastres y Emergencias Complejas. LINEAMIENTOS EN NUTRICION Y ALIMENTACION EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS COMPLEJAS. CONTENIDO. Consideraciones Preliminares Lineamientos generales Lineamientos específicos para grupos vulnerables

heloise
Download Presentation

LINEAMIENTOS EN NUTRICION Y ALIMENTACION EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS COMPLEJAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa de Emergencias y Desastres Area de Salud en Desastres y Emergencias Complejas LINEAMIENTOS EN NUTRICION Y ALIMENTACION EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS COMPLEJAS

  2. CONTENIDO • Consideraciones Preliminares • Lineamientos generales • Lineamientos específicos para grupos vulnerables • Reflexiones finales

  3. Emergencias complejas “Situaciones relativamente agudas que afectan a grandes poblaciones de civiles y usualmente consisten en una combinación de guerra o conflicto civil, escasez de alimentos y desplazamiento de población que resultan en un significativo exceso de mortalidad” Michael Toole The public health consequences of disasters

  4. “El término emergencia política compleja ha sido acuñado para describir las características comunes de situaciones contemporáneas que requieren intervención humanitaria. Esas situaciones involucran el conflicto, algunas veces entre estados pero a menudo dentro de un mismo estado, tienen sus raíces en la discordia social y política, son de larga duración y generan el desplazamiento forzado de poblaciones relativamente grandes” Ronald Waldman, MD, MPH - Gerald Martone, RN, MS Public Health and Complex Emegencies: New Issues, New Conditions American Journal of Public Health, 1999. Vol 9, Nº 10

  5. No Compleja: Recuperación depende del nivel de desarrollo y infraestructura de país. Desastre recrudece problemas de salud pública. Autoridad nacional responsable por respuesta. Asistencia internacional solicitada por país. Posible reubicación temporaria de personas. Emergencia Compleja: Recuperación exitosa depende de estabilidad política catastrófica situación de salud pública Débil autoridad gubernamental Necesidad de múltiple respuesta internacional Movimientos masivos de población. Comparación Fuente: Adaptado Burkle, 1995From Humanitarian Assistance to Human Depelopment, OPS/OMS, 1996.

  6. Directas Muertes y lesiones Discapacidades Asalto sexual Estrés sicológico Daño de los servicios públicos y la propia infraestructura en salud Indirectas Refugiados Desplazados internos Desnutrición Deterioro de los servicios de salud Incremento de la mortalidad por efectos de DNT e infecciones Conflicto armado: Consecuencias en salud pública

  7. La carta humanitaria Centra la atención en las exigencias fundamentales que entraña la acción destinada a sustentar la vida y la dignidad de las personas afectadas por calamidades o conflictos. las Normas Mínimas que acompañan la Carta tienen por objeto cuantificar esas exigencias por lo que respecta a las necesidades de la población en materia de agua, saneamiento, nutrición, alimentos, y atención de salud. En conjunto, ambos instrumentos conforman un marco operacional para la rendición de cuentas respecto a las actividades de asistencia humanitaria.

  8. La carta humanitaria 1 Principios • Reafirmamos nuestra creencia en el imperativo humanitario y su primacía. • La Carta Humanitaria afirma la importancia fundamental de los principios siguientes: 1.1 El derecho a vivir con dignidad 1.2 La distinción entre combatientes y no combatientes 1.3 El principio de no devolución

  9. La carta humanitaria 2 Funciones y Responsabilidades : 2.1 Responsabilidad primordial del Estado 2.2 El derecho internacional reconoce que las personas afectadas tienen derecho a protección y asistencia. 2.3 La acción de asistencia humanitaria refleja el hecho de que aquellos a quienes incumbe la responsabilidad principal no siempre están en condiciones de asumirla por sí mismos o dispuestos a hacerlo. por un problema de capacidad. O por inobservancia deliberada de obligaciones jurídicas y éticas fundamentales, que resulta en mucho sufrimiento humano evitable.

  10. La carta humanitaria 2.4 Reducir los efectos adversos de la AHE 2.5 En relación con los principios antes enunciados y en términos más generales, reconocemos y apoyamos los mandatos de protección y asistencia que tienen el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados conforme al derecho internacional.

  11. Frente al desplazamiento: Modalidades: • Familiar o gota a gota • Masivo (más de 10 familias o 50 personas) Fases: • Emergencia • Post emergencia o de transición • Restablecimiento, retorno o reubicación.

  12. Lineamientos generales: Frente a la estrategia: • Debe ser un proceso planificado: • Plan de contingencia • Plan Integral de Atención a PD. • Acción sistémica que contemple las diversas fases del desplazamiento y los factores determinantes del estado nutricional. • Acción coordinada que involucre todas las instancias que tienen la competencia, mandato o misión. • Debe procurar la participación de la comunidad afectada y propender por su autonomía.

  13. Lineamientos generales: En lo operativo: • Debe ser oportuna para cumplir con el principio de protección. • Debe cumplir un doble propósito de prevenir la desnutrición y/o corregirla. • Propender por un enfoque poblacional. • Garantizar la vigilancia nutricional

  14. Valoración inicial: Fase de emergencia Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas

  15. Necesidades nutricionales: Adaptado de: OMS (1997, versión preliminar) y PMA/ACNUR (diciembre de 1997).

  16. Necesidades nutricionales: • Es necesario disponer de información sobre: • El tamaño de la población. • La estructura demográfica de la población, en particular el porcentaje de niños menores de cinco años y el porcentaje de mujeres. • El peso medio de los adultos y el peso corporal real, usual o deseable. Las necesidades aumentarán si el peso medio corporal de los hombres adultos excede de los 60 kg y el peso medio corporal de las mujeres adultas excede de los 52 kg. Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas

  17. Necesidades nutricionales: • Los niveles de actividad necesarios para mantener una vida productiva. Las necesidades aumentarán si los niveles de actividad superan ciertos valores (es decir, 1,55 × índice del metabolismo basal en el caso de los hombres y 1,56 × índice del metabolismo basal en el caso de las mujeres). • La temperatura media y grado de adecuación de los refugios y la ropa. Las necesidades aumentarán si la temperatura ambiente media es inferior a 20°C. Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas

  18. Necesidades nutricionales: • Las necesidades distintas de las nutricionales que influyen en las necesidades de alimentos: como recurso social y económico. Las necesidades aumentarán si existe algún tipo de necesidades de alimentos que no se destinan a la nutrición, p.e. fiestas religiosas. • La situación nutricional de la población. Las necesidades aumentarán si la población está malnutrida y tiene necesidades nutricionales adicionales para alcanzar el crecimiento normal. Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas

  19. Necesidades de ayuda alimentaria La canasta de alimentos y las raciones se deben diseñar de modo que compensen la diferencia entre las necesidades de alimentos de la población afectada y los que ésta puede obtener de sus propias fuentes. Se debe tener en cuenta: • Las necesidades nutricionales basadas en las estimaciones de planificación inicial de la OMS. Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas

  20. Necesidades de ayuda alimentaria • En las estimaciones sobre las fuentes de alimentos e ingresos de la población se tienen en cuenta, entre otras cosas: • las oportunidades de comercialización y obtención de ingresos; • las posibilidades de obtener alimentos silvestres; • las estaciones agrícolas y el acceso a bienes de producción; • las fuentes de ingreso y estrategias de supervivencia. Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas

  21. Necesidades de ayuda alimentaria • En el nivel de las raciones se tiene en cuenta, entre otras cosas: • las necesidades nutricionales generales; • las necesidades específicas de los grupos vulnerables; • el acceso a otras fuentes de alimentos y/o ingresos. • · En la selección de los productos alimenticios se tiene en cuenta, entre otras cosas: • la disponibilidad local y la repercusión en el mercado; • la aceptabilidad y la preparación locales; • la conveniencia y composición desde el punto de vista de la nutrición; • las necesidades de combustible para cocinarlos; Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas

  22. Estrategias de intervención

  23. Estrategias de intervención Atención de la malnutrición: • Programas de recuperación nutricional • Programas de Suplementación nutricional • Programas a población cautiva vulnerable: • Refrigerio escolar • Refrigerios reforzados • Restaurantes comunitarios

  24. Otros aspectos importantes • Educación nutricional • Vigilancia en la calidad e inocuidad de los alimentos • Gestión de los recursos • Integralidad de la atención con otros componentes básicos de la AHE: refugio, vestido, atención en salud y atención psicosocial.

  25. Recomendación a grupos vulnerables Alimentación de lactantes y niños pequeños: Promover la lactancia natural. En los casos en que algunas madres no amamanten a sus hijos caben tres opciones: a) la vuelta a la lactación, para lo que personas con experiencia facilitan información a las madres, las apoyan y las alientan. b) la utilización de preparaciones para lactantes, si la leche se puede preparar en condiciones de seguridad siempre y cuando los suministros estén garantizados. c) la alimentación alternativa tradicional, caso éste en que se apoyan otros métodos con los que las madres puedan estar familiarizadas a fin de que resulten higiénicos y apropiados. Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas

  26. Recomendación a grupos vulnerables • Cuando se suministran preparaciones para lactantes, se debe tener la seguridad de que el suministro podrá continuar todo el tiempo que el niño lo necesite. En las situaciones de emergencia, la compra de preparaciones para lactantes también debe ajustarse a lo estipulado en el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (OMS, 1981), que protege la lactancia natural de los intereses comerciales. • Los niños pequeños tienen necesidad de alimentos energéticos pues no pueden comer raciones grandes aunque tienen exigencias relativamente altas dado su tamaño corporal. Se recomienda que el 30 por ciento del contenido energético de su dieta proceda de lípidos. Cuando los lactantes de 6 a 24 meses no tienen acceso a la leche materna, los alimentos nutritivos energéticos deben ser suficientes para reemplazar totalmente los nutrientes que hubieran podido obtener de la leche materna y de alimentos complementarios. Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mínimas

  27. Recomendación a grupos vulnerables Madres gestantes y lactantes: • Incremento entre el 7- 15% de las calorías día, a expensas de proteína principalmente. • Suplementación nutricional con Hierro y ácido fólico. • Control prenatal

  28. Vigilancia Nutricional Mínima: • Valoración antropométrica periódica a los niños menores de 5 años, variables P/E, T/E, y P/T. Muestra significativa el 5% del total de la población atendida. • Medición de la circunferencia del brazo. Ideal: • Establecimiento del SISVAN con sus subsistemas: • Antropometría • Estado nutricional • Seguridad alimentaria

  29. Valoración Antropométrica

  30. Circunferencia del brazo Niños entre 1 – 5 años % niños desnutridos: (B+C)x100/A+B+C % niños gravemente desnutridos: Cx100/A+B+C Manual para situaciones de emergencia ACNUR

  31. Reflexiones finales • Oportunidad de la atención para responder al principio de protección, elemento que diferencia de cualquier programa de ayuda alimentaria. • Enfoque poblacional • Vigilancia Nutricional • Articulación de los diversos operadores humanitarios • Articulación con una fase de transición hacia el restablecimiento.

  32. Mas Información • http://www.disaster.info.desastres.net/desplazados/default.htm • http://pagina.de/desplazados

More Related