1 / 59

PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA MUJER,EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA MUJER,EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE. COMISION DE FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION . Fortalecimiento 1er Nivel de Atención.

hollace
Download Presentation

PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA MUJER,EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA MUJER,EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE COMISION DE FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION

  2. Fortalecimiento 1er Nivel de Atención GRUPO DE TRABAJO:DRA. LIDIA CHAUVIEDRA. MERCEDES TRAVERSADRA. GRACIELA CAMACHODRA CRISTINA SUAREZDR. JORGE SELIOSDR. JORGE MOTA DR. ALEJANDRO HERNANDEZDR. SERGIO CURTO DR, HEBER MACHADO

  3. Niños y Adolescentes • 30% de población • más de 50% por debajo línea de pobreza • 19.6 % de gastos sociales del estado • Tasa natalidad en descenso • Concentrada en estratos carenciados Compromiso del Crecimiento y Desarrollo Compromiso de TODOS

  4. 18 Departamentos Urbano y Rural Público y Privado Superficie: 175.000 Km299% Nº Habitantes: 1:843.855 57 % 52 Ciudades: 1:164.315 76 Pueblos: 131.781 138 Centros Poblados: 147.840 79 Balnearios: 104.310 72 Caseríos: 24.273 39 Fraccionamientos: 57.091 Interior Rural: 214.255 El país interiorDatos Demográficos

  5. Principales Causas de Mortalidad InfantilUruguay 2005 • Defectos Congénitos • Asfixia perinatal • Prematurez y alteraciones del crecimiento intrauterino • Infecciones • Aspiración de vómito • Afecciones respiratorias.

  6. Tasa Mortalidad Infantil. Neonatal y Post Neonatal Uruguay 1986 - 2005 12.7 0/00 7.1 0/00 5.6 0/00 1990 1994 1998 2000 2002 2004 1986 MSP – DIGESA Dpto. de Información Poblacional.

  7. DEPARTAMENTOS 2002 2003 2004 TRIENIO Tasa deMortalidad Infantil ARTIGAS 12,5 29,9 15,5 19,3 CANELONES 13,1 13,6 11,3 12,7 CERRO LARGO 17,2 18,3 21,7 19,1 COLONIA 12,2 9,1 11,6 11,0 DURAZNO 15,1 10,1 13,4 12,9 FLORES 12,7 9,4 16,9 13,0 FLORIDA 11,2 8,9 10,0 10,0 LAVALLEJA 15,9 21,0 10,1 15,7 MALDONADO 14,7 12,8 15,0 14,2 MONTEVIDEO 12,8 14,9 13,5 13,7 PAYSANDU 15,2 13,7 8,3 12,4 RIO NEGRO 13,0 19,1 11,9 14,7 RIVERA 15,8 15,0 15,7 15,5 ROCHA 14,3 14,1 19,5 15,9 SALTO 14,3 22,0 11,2 15,8 SAN JOSE 11,6 10,5 13,5 11,9 SORIANO 18,1 17,8 14,9 16,9 TACUAREMBO 14,1 11,5 10,9 12,1 TREINTA Y TRES 17,9 20,7 16,5 18,4 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 UruguayTrienio 2002 – 2004 MSP - DIGESA - Dpto. Información Poblacional

  8. Tasa deMortalidad Infantil Uruguay2002 – 2005 MSP - DIGESA - Dpto. Información Poblacional

  9. Tasa deMortalidad Infantil Uruguay 2005 MSP - DIGESA - Dpto. Información Poblacional

  10. Departamentos con CTI pediátrico y neonatal El país interiorServicios de 3º Nivel 7

  11. Tasa deMortalidad Infantil y Neonatal por Dpto. de Residencia. Uruguay Trienio 2002 – 2004 MSP - DIGESA - Dpto. Información Poblacional

  12. Embarazo adolescenteTrienio 2002 - 2004 Montevideo 13,5 Artigas 20,9 Canelones 17,2 Cerro Largo 16,4 Colonia 16,2 Durazno 18,0 Flores 17,1 Florida 15,3 Lavalleja 15,8 Maldonado 13,9 Paysandu 16,1 Rio Negro 19,2 Rivera 19,8 Rocha 18,4 Salto 18,6 San Jose 17,0 Soriano 17,1 Tacuarembo 18,2 Treinta y Tres 18,8 Público 31% Privado 7.6%

  13. Problemas embarazo adolescente No planificado/ mal aceptado/ mal controlado Asociado a condiciones deriesgo: Trasmisiónde ETS , VIH-SIDA: alta prevalencia en franja de 15 a 24 años. Consumo de drogas“lícitas” Consumo de drogasilegales Socio-económicas culturales y jurídicas

  14. Embarazo adolescenteInicio relaciones sexuales en el Uruguay 1996varones: 14-15 años mujeres: 15-16 años (Estudio de sexólogas I. Spinelli y M. Collazo) 2004varones: 13,8 años mujeres: 14,3 años (Encuesta ONG Iniciativa Latinoamericana - 2004) * “Información” sexual * Educación sexual * Desinformación

  15. Prevención embarazo adolescenteEstrategias Educación de la Sexualidad Compromiso SALUD - EDUCACIÓN ASA:Áreas de Salud Adolescente Planificación familiar

  16. Estrategias Desarrollo de los Sistemas de Información Perinatal • Certificados de Nacimiento y Defunción • S.I.P.:mejorar los registros existentes 100 % • Auditoría de muertes 100 % • Registro Nacional Informático de Defectos Congénitos y participación en ECLAMC • Codificar boletas de Egreso Hospitalario (CIE)

  17. ENCUESTA: ATENCIÓN NEONATAL EN PRIMER NIVEL Uruguay 2004 • Respuestas de 16 departamentos • 23 MSP • 17 IAMC / Privados

  18. Control de embarazo y derivación del Riesgo en el interior

  19. Atención inmediata del recién nacido Quién ? Cómo ? Dónde?

  20. Atención inmediata del recién nacido: Quién? • Neonatologo • Ped – NN • Pediatra • Part – Ped • Part –Med • Part.

  21. Recursos materialesen Sala de Partos

  22. Traslado Neonatal Porqué ? Quién ? Cuándo? Cómo ? Dónde?

  23. Causas de traslado neonatalen el Interior Síndromes dificultad respiratoria Prematurez Malformaciones Patología quirúrgica Infecciones Trastornos crecimiento intrauterino Asfixia Neurológicas Trastornos metabólicos Ictericia

  24. CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL SERVICIO RECIEN NACIDOS Traslado Neonatal Como? Ingresos anuales de otros centros • Amb. Especializada • Amb. No Esp.

  25. CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL SERVICIO RECIEN NACIDOS Traslado Neonatal Quién? Ingresos anuales de otros centros • Partera • Médico • Pediatra • Neonatologo

  26. Traslado Mortalidad según procedencia CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL SERVICIO RECIEN NACIDOS Ingresos anuales de otros centros

  27. Traslado Neonatal Oportunidad Coordinación Documentación Morbimortalidad añadida Recursos Materiales Recursos Humanos Estabilización

  28. Traslado NeonatalEstrategias • Derivación del RIESGO • Protocolizar traslados • Documentación • Estabilización previa • Coordinación • Referencia - Contrarreferencia • ¿ Quién traslada ? Centro de referencia

  29. Regionalización Norte ? Sur ? Centro Sur ? Este -Oeste ? Litoral ?

  30. Regionalizaciónde la Asistencia Perinatal Acreditación de Servicios Influencia en región sanitaria Cuidados oportunos y continuos Según Riesgo Nivel asistencial necesario Complejidad creciente Recursos humanos y materiales adecuados

  31. Regionalizaciónde la Asistencia Perinatal • Categorización de servicios • Programación • Coordinación Público - Privada • Coordinación Niveles de Atención • Traslado • Comunicación-referencia contrarreferencia • Capacitación de Recursos Humanos • Evaluación e Investigación

  32. OTROS PROBLEMAS • Captación tardía de embarazos. • Inadecuado cumplimiento de pautas de control de embarazos. • Promedio de controles insuficientes en N° y calidad. • Servicio materno infantil disociado estructural y funcionalmente.

  33. OTROS PROBLEMAS • Inadecuada dotación de personal técnico no médico según demanda. • Inadecuada utilización de la ficha obstétrica del SIP. • Inadecuada utilización de los datos de SINADI para la gestión. • Incipiente desarrollo de programas educativos en salud para la embarazada y el recién nacido.

  34. Cambio modelo de ATENCION APS FEMI: fortalecimiento de 1º nivel de atención Programa: Mujer y Genero Programa: infancia adolescencia OBJETIVO: calidad de atención sanitaria Atención integral Mujer - Niño - Adolescente PROPUESTA: - estrategias generales - implementación local

  35. CalidadExcelenciaRecursosMínimo riesgoSatisfacciónImpacto

  36. Programa de atención a la embarazada, parto y recién nacido hasta el primer mes de vida

  37. Programa de atención a la embarazada, parto y recién nacido hasta el primer mes de vida • Magnitud • Tendencia (velocidad) • Vulnerabilidad de la población • Reelevancia social Programa prioritario FEMI Programa prioritario MSP

  38. Consideraciones previas • Programa “MARCO” • Adaptable a diferentes instituciones FEMI de acuerdo a los problemas específicos de cada una.

  39. OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de la atención sanitaria privilegiando la atención integral de la mujer y del niño, en las diferentes etapas de la gestación, el parto y el primer mes de vida.

  40. Fases de aplicación • FASE 1: Atención a la embarazada y al recién nacido hasta el alta sanatorial. • FASE 2: Atención al recién nacido hasta el 1° mes de vida.

  41. FASE 1Atención a la embarazada y el recién nacido hasta el alta sanatorial

  42. Objetivo general Mejorar la calidad de atención del binomio madre hijo.

  43. Objetivos específicos • Conformación e instalación de equipos de salud para la atención de la mujer y el recién nacido. • Mejorar el control y seguimiento de las embarazadas. • Aumentar el porcentaje de captación temprana de embarazadas. • Desarrollar programas educativos con acciones de promoción y prevención en salud de la embarazada y el recién nacido

  44. O.E.1. Conformación e instalación de equipos de salud para la atención de la mujer y el R.N.. Actividades • Designación de equipo de trabajo interdisciplinario. • Instalación de reuniones periódicas para: • adecuación, actualización y aplicación de normas de atención. • Mejora de registros y utilización de la información como insumos para la gestión y mejora de la calidad asistencial.

  45. O.E.1. Conformación e instalación de equipos de salud para la atención de la mujer y el R.N..Metas • Definición del equipo al mes de marzo 2007. • Aplicación de pautas de control de embarazo a los 2 meses de instalado el equipo. • Utilización ficha obstétrica del SIP (base Windows) en el 100% de las embarazadas. • Enviar a FEMI y MSP 100% de los registros mensualmente.

  46. O.E.2. Mejorar el control y seguimiento de las embarazadas.Actividades • Diseño de mecanismo de control y seguimiento. • Mejorar el número y la calidad de controles por embarazo. • Abatir el porcentaje de embarazos no controlados • Disminuir la tasa de mortalidad materna y perinatal.

  47. O.E.2. Mejorar el control y seguimiento de las embarazadas.Metas • Diseño y aplicación del mecanismo de control en tres meses. • Aumentar el número de controles promedio por embarazo a 8 en un plazo de seis meses. • Disminuir a 2% el número de embarazos no controlados. • Aplicar al 100% de las embarazadas búsqueda del estreptococo grupo B y prueba de tolerancia a la glucosa. • Situar Tasa de mortalidad Materna y perinatal en un % menor a la media nacional.

  48. O.E.3. Aumentar el porcentaje de captación temprana de embarazadas. Actividades y Metas • Aumentar el porcentaje de captación temprana situándolo en un 80% en un plazo de seis meses y un 90% al cabo de un año. • Diseñar una campaña de información y educación a la población sobre la importancia de la captación y el control.

  49. O.E.4. Desarrollar programas educativos con acciones de promoción y prevención en salud de la embarazada y el recién nacido • Cuidados de la embarazada. • Educación para el parto. • Lactancia Materna. • Cuidados puerperales. • Cuidados del R.N. (educación a padre y madre). Sugerencia: • Formación e inclusión de líderes comunitarios como parte del equipo de trabajo

  50. FASE 2Atención al Recién Nacido hasta el primer mes de vida.

More Related