211 likes | 1.35k Views
CONVIVENCIA ESCOLAR. EDUCAR. Es más que transmitir conocimiento. Busca la formación integral Desarrollar las competencias. CENTRO EDUCATIVO. Comunidad de convivencia Centro de aprendizaje de convivencia. DIVERSIDAD: hecho objetivo Cada cual es como es.
E N D
EDUCAR • Es más que transmitir conocimiento. • Busca la formación integral • Desarrollar las competencias
CENTRO EDUCATIVO • Comunidad de convivencia • Centro de aprendizaje de convivencia
DIVERSIDAD: hecho objetivo Cada cual es como es. DIFERENCIA: Apreciación subjetiva. Valoración que se hace de La diversidad DESIGUALDAD: Establecer jerarquías entre las personas en función de sus cualidades y características
CONVIVIR: vivir con otros • Exige: Respeto mutuo Aceptación Cumplimiento de normas Resolución pacífica de conflictos Es un proceso que se enseña fundamentalmente conviviendo
CONFLICTO • Inherente a la convivencia • Necesario para crecer como personas
Dos formas clásicas de gestionar la convivencia en los centros. • MODELO PUNITIVO-SANCIONADOR. • MODELO RELACIONAL
EL MODELO PUNITIVO • Aplicación directa de normas del RRI. Reparación del daño recibiendo castigo. • Hipótesis: La sanción disuade la posible reincidencia. La sanción es ejemplificadora. • Limitaciones: • El acto es juzgado y sancionado por un tercero: El alumno o la alumna aprende lo que ve, en este caso imposición del más fuerte. • No corrige la conducta. Hay alta indisciplina. No existen evidencias de que la sanción elimine la indisciplina. • Aleja emocionalmente a la persona sancionada respecto al centro. Genera resentimiento y, posiblemente, fomenta la escalada del conflicto. • No potencia la moral autónoma ni la responsabilidad. (Todo vale si no me pillan y nadie se chiva) • No se muestran (por tanto el alumno o la alumna no los ve) modelos alternativos de conducta. • No se evita el sentimiento de la persona ofendida que sólo interesa como denunciante. (Indefensión, miedo a represalia) • Queda sin resolver la relación entre las partes.
EL MODELO RELACIONAL • Se basa en la comunicación a través del diálogo para la reconciliación entre las partes. La persona perjudicada puede recibir reparación moral o material y el infractor libera su culpa. • Hipótesis: Para la persona infractora la reconciliación tiene un elevado coste emocional y moral que es más eficaz que el castigo. • Consecuencias: La justicia es restaurativa (repara el daño de la persona perjudicada), favorece la responsabilidad y la moral autónoma al no haber una figura externa que juzgue y decida. • Limitaciones: • Cuesta tiempo y energía. • En grupos no naturales no suele surgir el diálogo espontánea y voluntariamente. • No garantiza la ejemplaridad.
MODELO INTEGRADO • Recoge aspectos valiosos de los dos modelos. • Plantea una relación directa entre las personas en conflicto bajo la responsabilidad del centro. • Diálogo entre las partes y aplicación de normas y sanciones. El centro cuenta con estructura y colaboración (tratamiento de conflictos) legitimado por el centro • El conflicto es concebido como algo natural en la convivencia. • La manera de abordar el conflicto permite un ambiente de relaciones tranquilo. Uso educativo del conflicto. • Reforzamiento del concepto de autoridad al entrar junto a los criterios prácticos los criterios éticos. • Las partes cobran protagonismo en la decisión del tercero. (Autoridad). • La comunidad es consciente de que se humaniza el reglamento y su aplicación. El centro es un agente activo y responsable de convivencia y disciplina. • Limitaciones: • Necesidad de implantación progresiva y consensuada. • Exige apoyo administrativo. • Equipos formados en tratamiento de conflictos. • Planes globales de actuación y revisión del RRI para ir adaptándolo a las necesidades del centro.
EL PLAN DE CONVIVENCIA • FASES PARA LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIA EVALUACIÓN OBJETIVOS DESARROLLO ACTUACIÓN EDUCACIÓN/PREVENCIÓN APRENDER A CONVIVIR NORMAS PARTICIPACIÓN CASOS DE ACOSO NORMAS APLICACIÓN EL TRABAJO CURRICULAR CASO DE CONFLICTOS TUTORÍA ÁREAS FAMILIAS EL CLIMA DEL CENTRO. ESTRUCTURAS. VALORES OTROS SERVICIOS CONFLICTO. RESOLUCIÓN PACÍFICA ACOSO • ALUMNOS Y ALUMNAS • PARTICIPACIÓN • Mediadores. • Delegados. • Comisión de delegados.. • Normativa de aula. • Recepción. • Ayudantes • … • PROFESORADO • PARTICIPACIÓN • Vigilancia. • Cercanía. • Guardias. • Patios. • Entradas y salidas.
1. SENSIBILIZACIÓN • ¿Qué y porqué del plan? • Reuniones explicativas con distintos sectores de la comunidad educativa: ciclos, departamentos, tutorías, ..
2. DIAGNÓSTICO • Características del centro (¿qué y como somos? • Análisis de la realidad (cómo estamos) • Análisis de las medidas y actuaciones actuales (qué hacemos) • PEC • Cuestionario para le evaluación de la convivencia. • RRI-Informes-aportaciones de la comunidad escolar, ..
3. CONCRECCIÓN DEL PLAN • Definición de los objetivos del plan y del modelo de convivencia que queremos • Registro de las medidas del Plan ya existentes y de las nuevas estrategias de actuación. Cómo lo haremos. • Detección de necesidades, recursos y protocolos. Qué necesitamos.
4. DESARROLLO Y SEGUIMIENTO • Planificación, secuenciación y desarrollo de las actuaciones. • Evaluación cuantitativa y cualitativa del desarrollo del plan: revisión y mejora.